Estadistica

Mostrando entradas con la etiqueta sopa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sopa. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2013

Bullabesa ( Bouillabaisse) o #elasaltablogs.Capítulo V

Parece mentira que ya haya pasado un mes.
Ha vuelto #elasaltablogs
De nuevo Luis y Helena, nos transformamos por un día, en Luis Candelas y sra y  perdemos nuestra identidad convirtiéndonos en ladrones de recetas al más puro estilo  novelesco y peliculero que estos lances merecen.

Pero este mes es distinto, porque hemos traspasado las fronteras y nuestro robo ha tomado categoria internacional, la interpol  nos tiene en busca y captura.
Hemos arriesgado, pero lo hemos conseguido.

Tenemos en nuestro poder : El mayor botín de la historia de robos de los último tiempos (glamour tiene un rato largo el temita)



Todo empezó hace muchos, muchos años cuando en un viaje por el sur de Francia junto a mi madre, hicimos escala en Marsella.
Mi recuerdo de aquella comida en un bistrot, muy cerca del puerto. Su delicioso sabor, su olor quedaron almacenados en mi memoria sin posibilidad de olvido.
Hace ya 20 años de esto y todavía puedo ver la ilusión en la cara de mi madre cuando ella misma me aconsejaba:
-" aqui es impensable no pedir otra cosa que una reconfortante bouillabaisse"
-"mamá pero..., ¿vamos a pedir sopa en Francia?"
-"Hija mía, la bullabesa es más que una sopa, es una institución, como alguién se entere que has estado en Marsella y no has probado la bullabesa, te mirará con sorpresa, porque es como si alguién viene a España y no prueba una paella"

Y como siempre tenía razón, me encantó el plato.

Este recuerdo se  transformó,  con el paso del tiempo,  en un deseo imperioso de reproducirlo.
Por eso,  al entrar en el blog de GASTROADIKTA  y encontrar en el indice la receta de la Bouillabaisse hizo que mis sentimientos se desencadenaran, la ambición me cego y ya no vi más objetivo que este, je, je, je.

Un robo comparable al de la pantera rosa je, je, je...

El diamante de la pantera rosa ,  es este plato para mi, al que no puedo resistirme, por eso,  le voy a  dar con un buen martillo para que este diamante  se rompa en cientos de miles de pedazos y de un soplo llegue a vuestras casas y brille con luz propia. Espero os guste.
Es una joya de la cocina francesa.





Guardarlo como el tesoro que es.


El secreto mejor guardado de esta receta y su mayor valor,  recae en hacerlo con pescados frescos de roca, cuantos más y más variados,  mejor. Este es un plato de pescadores y,  como tantos otros que tienen la misma raíz, se elaboraba con las sobras de pescado que iba quedando sin vender y que se llevaban para casa,  con ellos hacían  los ricos caldos marineros, son pescados de roca que el mediterraneo tiene como joya.

Es por ello que  nos encontramos esta receta, en la que está  sin terminar de definir el pescado, sus ingredientes son  la variedad de peces que, en ese momento,  estén disponibles según haya sido la pesquera.
Rape, gallo san Pedro, gallineta, rubio, merlán etc son especies habituales con los que podemos elaborar esta receta. También es frecuente ponerle algo de marisco según nuestros gustos o presupuesto.

Este es el que yo compré. 




Brótola de roca
Gallineta
Pez Araña
Mejillones de roca

Vamos  a por la receta entonces, que lleva algo de labor.
  La he reducido a las medidas en las que yo me muevo ahora en casa. Lógicamente tendréis que ampliar cantidades según el número de comensales
La hice en termomix por lo que reflejo la elaboración explicada tanto en el robot como en fuego normal.




Ingredientes para 2/3 personas:

-1. 800 gr., de pescado de roca variado ( en mi caso el mencionado arriba)
-Rebanadas de pan casero tostado. 
-200 gr. de mejillones de roca
-50 gr. de aceite de oliva virgen extra
-2 diente de ajo
-1 cebolla pequeña
-1 bulbo de hinojo fresco
-1/2 puerro grande
-1 trozo de una rama de apio
-1 tomate maduro y grande 
-2 cucharadas de Ricard o Pastis
-2 patatas de medio tamaño
-1 guindilla de cayena
-20 gr. de miga de pan desmenuzada
-Piel de naranja, tomillo, perejil, sal, pimienta,  una hoja de laurel, unas hebras de azafrán



Elaboración:


Tostamos  un pan casero o de chapata cortado en lonchas de 1 centimetro. Reservamos. (Anna aconseja lo hagamos en el horno el dia antes)

1.- Limpiamos los mejillones y los cocemos,   en una cazuelilla pequeña con poca agua los añadimos cuando esta esté hirviendo y en el momento que abran  los vamos sacando para que no se sequen.El caldo que nos ha quedado, lo colamos y reservamos.

2.-Ponemos la cebolla y el ajo muy picaditos a pochar con un poco de aceite de oliva virgen (50 gr.) durante 8  a 10 minutos.


-En termomix; Cocemos los mejillones en una cazuelilla y reservamos. ponemos  la cebolla y el ajo 2 seg. a vel 4 que se piquen  y cocemos a temp. Varoma 7minutos vel. 1

3.-Añadimos el puerro, el apio y el hinojo a la cazuela todo muy picadito y dejamos durante 20 minutos a fuego lento.

-En Termomix:  para trocear añadimos en trozos  las verduras 4 seg a velo. 4 y luego cocemos a temp. Varoma 15 minutos vel. 3

4.- Mientras hacemos la verdura vamos separando el pescado, las partes nobles de las cabezas, colas y espinas. Cortamos el pescado en trozos hermosos.






5.-  Añadimos a la cazuela, los peces arañas,  las cabezas de los otros y las espinas,el tomate muy picado, el perejil, el tomillo, laurel, la ralladura de naranja, una cucharada de ricard, la pimienta y la sal. Damos unas vueltas durante 1 minuto y, a continuación, cubrimos bien de agua junto con el caldo de haber cocido los mejillones. Ponemos a fuego medio, durante 20 minutos.

 El resto del pescado limpio lo dejamos macerar salpimentado y con una cucharada de Ricard.

-En thermomix:  Añadimos el tomate y lo picamos, 4 segundos velo. 4 y a continuación , ponemos los peces araña,  las cabezas y espinas del pescado en el cestillo junto con las hierbas y el laurel, la ralladura de naranja y los granos de pimienta, cubrimos de agua hasta el máximo permitido y añadimos una cucharada de ricard y el caldo que teniamos de los mejillones. Programamos 15 minutos, temperatura varoma, vel.1.




6.-Colamos el caldo desechamos todos los restos de pescado, hierbas, la cáscara y demás partes duras, las pasamos por un pasapurés y dejamos reposar un poco para que enfríe y poder limpiar de la grasa superficial que suba a la superficie.
Añadimos unas hebras de azafrán al caldo.

-En Thermomix: Retiramos el cestillo y desechamos su contenido, 
, dejamos enfriar un poco para retirar la grasa que suba a la superficie. Añadimos unas hebras de azafrán. 

7.-Pelamos y cortamos las patatas y las añadimos al caldo, las cocemos hasta que estén hechas unos 10/15 minutos.

-En Thermomix: Incorporamos las patatas al vaso del caldo, con velocidad a la izquierda, 10 minutos vel. 1.


8.- Tanto en elaboración tradicional como en Thermomix, mientras se hacen las patatas hacemos la Rouille para ello majamos en el mortero 1 diente de ajo,unas hebras de azafrán, sal,  1 guindilla de cayena, 20 gr. de miga de pan remojada con un buen cazo del caldo del pescado, 1 trozo de patata de la del caldo y 30 ml de aceite de oliva virgen extra que iremos añadiendo poco a poco ( al hilo) como si de una mayonesa se tratara.
Tiene que quedar con la consistencia de una mostaza o mayonesa espesa.



9.-Cuando las patatas están hechas incorporamos el pescado y lo dejamos hacer 10/ 12 minutos en el caldo.

Las patatas terminan deshaciéndose e integrándose en el plato para espesarlo, si las preferís enteras, en el paso 7 dejamos menos tiempo.
Antes de servir incorporamos los mejillones que cocimos al principio
Yo pusé parte en la sopa y parte en un plato como guarnición con su cáscara.

En thermomix: Ponemos en el cestillo los trozos de pescado y lo ponemos 10 minutos, varoma, velocidad 1. Cuando está terminado añadimos los mejillones

Hemos terminado con nuestra receta, ahora nos queda emplatar y degustar, Anna nos propone servir la bullabesa con los pescados por encima.

Mis recuerdos de aquella comida en Marsella  me llevan a qué nos sirvieron el pescado aparte en un plato, luego cada uno decide si lo limpia y se incorpora a la sopa o lo tomas aparte con la rouille y más pan.
Personalmente,  prefiero tomarlo separado que todo junto.
Sin embargo Luis lo echó en la sopa, eso como vosotros querais.

La sopa si que tiene que llevar una o dos rebanadas de pan untadas con la rouille y puestas por "to lo alto" como dicen por aqui en Andalucía.

Añadir que el Ricard o pastis es una bebida muy típica también de esa zona, es un licor caro por ello si queréis que os salga más económico pedir un vasito en un bar para llevar,  y así por 1,50 € que me cobraron tuve mi ingrediente para la receta , sin tener que comprar una botella entera de un licor que no es habitual en casa.

Nos ha gustado mucho y lo repetiré más veces gracias Anna!!
Por el plato y por hacerme recordar un momento precioso en mi vida.


Siempre que oigo el nombre de Marsella me acuerdo de esta sopa y mis recuerdos vuelven con fuerza, con añoranza, con la magia del paso del tiempo.

viernes, 4 de octubre de 2013

Sopa minestrone con pesto o para opiniones se hicieron los colores

Hay varias  cosas que, dicen, se deben   hacer en la vida para realizarse como persona. Entre ellas
-Tener un hijo
-Plantar un árbol
-Escribir un libro
-Montar en globo

Lo de los hijos y el árbol lo tengo clarísimo que cumplí ya sobradamente, si cuela cambiar el libro por el blog pues también me doy por satisfecha.. hace dos años me quedaba lo del globo.

Y esta es la historia de mi aventura..
Pero antes, ponemos música. Aire soy.



Y antes de seguir os doy mi opinión. No hay ninguna doctrina ni directriz que valore la realización de cada persona.. faltaria más!! Todos somos distintos y nuestra realización personal no cumple directrices, cumple deseos.

Cuando hice esta sopa minestrone por primera vez, me encontré con  tantas opciones distintas que me desconcertaron, hoy traigo una de ellas.
Dicen que hay tantas recetas de minestrone como cocineros italianos!!
No puedo dejar de mencionar la receta que mi querido Carlos Dube (mi maestro) da como original para esta sopa, es más elaborada, la teneis  AQUI  la he hecho y es deliciosa, esta que presento yo es más rápida, mas de andar por casa y montarte una sopita en poquito tiempo.

 Os adelanto la foto y luego seguimos con el "viajecito".


Pero había quedado en contaros la aventura de montar en globo.
Nos vamos a desplazar a Turquía y, en concreto, con una región espectacular para hacer el bautismo en este medio de transporte, La Capadocia.
No se podía elegir mejor escenario para el objetivo.


Fue al amanecer, decenas de globos se elevaban a la vez, el sol asomaba y mi corazón se iba a salir de mi cuerpo.

El sonido, el ambiente todo se mezcló para  intentar esbozar una sonrisa que disimulara el miedo que se apoderaba de mi.


El día precioso, la temperatura la ideal, el viento el necesario, el paisaje idílico, la compañía maravillosa, todo se aliaba para hacer que aquel momento de mi vida,  pasara para siempre, a ser uno de los mejores de mi vida.

Mi resumen decepcionante, aun reconociendo una experiencia única, no le encuentro el sentido a darle un valor añadido a una atracción turística que, salvo las maravillosas fotografias que hicimos no supuso para mi más que, una anecdota  para contar.

Desde tierra y por mucho menos dinero (nos costó 250€ por persona 45 minutos de vuelo) se puede  disfrutar igualmente de la singularidad del entorno.



Como tantas veces repito, los sentimientos son los que proporcionan el sentido a la vida, la felicidad no se siente por estar "más alto" sino por encontrar el momento en que comprendes que tu objetivo, tu deseo,  está satisfecho y no hay nada ni nadie que puede superarlo, porque haces justo "lo que más quieres en ese momento".

Desde el principio tuve el resquemor de montar pero no queria decepcionar a Luis y a otra pareja de amigos que viajaban con nosotros.
Yo pasé miedo,  mi recuerdo, es que sólo miraba al piloto y pensaba:
-"Como a este tio le de un mareo o le pase algo, que hacemos 18 personas aqui en to lo alto.."

 Una vez puesto en la balanza, no puede ser nunca comparable al placer de escribir el blog, de ver crecer a mis plantas y, por supuesto, a tener un hijo.
 Sencillamente  el ronroneo de mi gata en mi regazo, me proporciona un estado de bienestar tan satisfactorio que me cuesta describir con palabras y paso a incluirlo en mi "particular" lista de #CosasQueNoHayQuePerderse en la vida.

Y eso es lo que quería contaros, no hace falta subir a la luna, ni montar en globo, ni viajar al fin del mundo para sentiros felices.

Sencillamente es encontrar el placer de lo que tenemos al alcance de la mano.

Y, desde luego uno de los mejores y más fáciles placeres es la comida, y en el caso de mi Luis y mío, una sopa puede significarnos un placer que nos proporcione un rato feliz y entrañable en nuestra casa.
Espero que en la vuestra también, por eso os presento esta sopita, acogedora y reconfortante que puede suponer una cena ideal para cualquier noche de este otoño que empieza y en la que apetece su cara más hogareña.

Nos ponemos al lío y vemos como hacerla...


Ingredientes para 4 personas:

-1 frasco pequeño de judias blancas cocidas (200gr)
-2, 5 l. de caldo de verduras ( sino tenemos echo pondremos una pastilla de caldo)
-1 cebolla grande muy picadita (en brunoise)
-1 puerro muy picadito
-1 tallo de apio muy picadito
-2 zanahorias (toda la verdura muy picadita)
-2 tomates pelados y cortados (yo puse de lata)
-1 calabacín picado, lavado y con piel
-1 patata
-85 gr. de pasta (al gusto)
-Sal y pimienta.

 Nota.-Podemos echar toda clase de verduras que tengamos por casa, la considero una receta de aprovechamiento.

Pesto: 2 cucharadas de piñones, 5 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 2 dientes de ajo, 2 manojillos de albahaca, 85 gr. de queso parmesano.



Elaboración:

1.-En una cazuela u olla express ponemos cuatro cucharadas de aceite y ponemos las verduras muy picadas en el orden que aparecen en las fotos, sazonamos con sal y dejamos unos minutos, con cinco bastará. A fuego medio.



2.-Cubrimos con el caldo de verduras y dejamos cocer durante media hora en cocción normal o 10 minutos en olla express.

3.-Mientras lavamos las judias blancas cocidas  para quitarles el líquido del frasco, las añadimos a la sopa cuando haya transcurrido el tiempo de cocción de la verdura y también echamos la pasta, dejamos cocer el tiempo indicado  del fabricante para la pasta.

4.-Hacemos el pesto, poniendo todos los ingredientes en la batidora o picadora. Le añadimos una cucharada al caldo y apagamos.



Para servir la sopa llevar el resto del pesto aparte y que cada uno se sirva la cantidad que le guste según sean sus preferencias más o menos fuerte.



Si os sobra pesto, podeis aligerarlo con un poco de vino blanco seco y tomarlo otro día con una pasta recien cocida.



Se me olvidaba deciros que una de las cosas que más satisfacción me producen en la vida es tomarme una reconfortante sopa.!!

martes, 30 de abril de 2013

Pote gallego o el norte de España donde siempre vuelvo

Después de varias publicaciones de recetas "puturru de foie" o sease más bien tirando a pijas, hoy vuelvo a lo mío,  a la cocina clásica de cuchara porque el frío ha vuelto y yo vuelvo al norte.

Como mucho cada 3 o 4 años tengo que tirar pá arriba, al verde y al paisaje que me encandila. Y ahora estoy aqui de nuevo, faltándome las horas para digerir tanta belleza.

Los que conocéis a Luis ya sabéis que esta es su canción preferida y qué como le deis un micrófono esta es la que va cantar (por cierto con resultados bastante irregulares a pesar de su innegable buena intención)


Y es que Barcelona fue parte de mi cuna, Madrid es mi ciudad,  la que adoro, Almuñecar y Andalucía mi pasión y mis raices pero el norte, sobre todo Galicia, Asturias y Cantabria son las que, sin tener un especial nexo de unión, más me emocionan, más me hacen vibrar y sentir por su paisaje.
Sus playas, su verde, su gastronomía, sus montañas y hasta sus vaques me hacen suspirar y enamorarme cada día más.

Hablar de la comida de alli es un no parar de productos naturales, de la tierrra, del mar, platos gloriosos como la fabada, el cocido montañes, la quesada, el arroz con leche,  los sobaos...
Productos fantásticos como sus imnumerables quesos desde el gallego al cabrales, el marisco, las verduras.. como las maravillosas berzas o los grelos, las fabes, las verdinas, las manzanas, la sidra natural..

Vivir el norte es mirar y comer, ahora he vuelto otra vez en un viaje que ha empezado en Cantabria y termina en Asturias, es sólo una semana, pero lo suficiente para rellenar la melancolía que me embargaba por la distancia.

A Galicia no me da tiempo de llegar porque es un viaje programado, quizás por ello, he querido hacer este plato, que siempre me acompaña en casa, para asi, cerrar los ojos e imaginarme en esa Galicia mágica que un día me embrujó.

Mi abuela siempre me decía que yo era una bruja que siempre conseguía lo que quería, a lo mejor es que algo de meiga tengo por algún sitio..

Si sois de pucheros no  os resistais a hacerlo en casa, ese día será festivo y alegre, el olor de Galicia se os meterá en la cocina.



Ingredientes para 4 personas:

-300 gr. de grelos ( sino encontráis sustituir por hojas de berza o col pero el sabor no será igual, yo los encuentro en el corte ingles)
-2 patatas a ser posible gallegas
-150 gr. de alubias blancas (puestas a remojo la noche antes en agua fría).
-Un trozo de unto y un poco de harina
Carnes: 1 chorizo y una morcilla, un trozo de costilla salada, 1/2 oreja de cerdo, 1 trozo de tocino, lacón.



Los sabores más característicos del plato los proporcionan los grelos y el unto,  un tocino que se elabora alli y que, cuanto más rancio más "gracia" le oficiará al plato, cuando voy a Galicia siempre compro un buen trozo que me dura años, este debe de tener ya sus 3 añitos..



el unto se embadurna de harina cuando se hecha al caldo para evitar que se deshaga mucho. Hay gente que no le gusta su peculiar sabor y no se lo pone, como nosotros somos de sabores potentes para mi, es imprescindible en mi pote.

Elaboración:

1.- En una olla grande con agua fría, ponemos a cocer las alubias escurridas de su agua de remojo,  las carnes y el unto dejamos 2 horas al fuego, en ese tiempo, desespumamos  (la espuma que subirá a la superficie, la quitamos con una espumadera) y asustamos 3 veces (añadimos un poco de agua fría para cortar el hervor). El fuego será lento /medio (al 5 en mi vitro)

2.- Lavamos y picamos bien los grelos en tiras, desechando la parte dura del tallo y hacemos lo mismo con las patatas rompiéndolas con un cuchillo para cortarlas (se mete el cuchillo para cortar y se tira del trozo para chascar la patata)



3.-Pasadas las dos horas añadimos a la olla los grelos y las patatas y dejamos cocer 35 minutos más. 

Poco a poco el pote irá cambiando de color y adquiriendo su característico color blanquecino, la patata engordará el caldo con la cocción prolongada.



Para servir  tomamos primero el caldo gallego con las alubias y las verduras y después las carnes cortadas y limpias de huesos.




Y poner pan, mucho pan ah! y vino,  si es un tinto del Barco de Valdeorras le va de miedo.. unas guindillas y unas cebolletas también pueden acompañar en la mesa del festín.


Los ojos ciegos, los ojos, ciegos de tanto mirarte.


domingo, 27 de mayo de 2012

Puchero de arroz o ¿ estamos perdiendo valores?

El cambio generacional de los últimos 30 años es tan sorprendente que, hoy quiero hablar de ello.
Aparentemente, todos los avances que hemos tenido, sobre todo en materia tecnológica, deberían ser para aumentar la calidad de vida de todos.
El acceso inmediato a la información y las posibilidades de comunicación que tenemos ahora, son algo impensable cuando yo era niña.

Sin embargo, estamos dejando atrás una educación, unas costumbres y una cultura que, se está perdiendo. A mi juicio, nos estamos equivocando..Serrat escribió esta canción como prototipo inigualable de lo que significa para los padres EDUCAR , a lo mejor nos hemos equivocado, a lo mejor hay que saber, como padres, cuando decir no..



Los niños tienen que aprender a frustrarse, a la contra de lo que dice la canción, sencillamente porque si no les enseñamos eso nunca podrán ser felices.
La vida requiere esfuerzo, trabajo y saber valorar el precio de las cosas.
El darles todo, el consentir todo, significa que no les enseñamos a entender esto y, por desgracia, es con lo que pelearan el día de mañana.

Enseñarles el respeto a las personas mayores, a los profesores y en general a todos los adultos sólo le puede significar, en un futuro, cosas buenas.
El día de mañana ellos van a pelear, tengan el trabajo que tengan, con  una jerarquía a la que deberán respetar si quieren que las cosas les vayan bien, nosotros debemos habérselas enseñado.

No escribo esto por escribir, sino por estar cansada de observar, como los niños han perdido casi todas las normas de urbanidad y respeto con las que,a  la gente de mi edad nos educaron.
Hay un termino medio, no hace falta pegar como se hacía antes, pero si hace falta razonar y castigar cuando sea necesario.
No podemos educar tiranos, estamos educando personas.

El amor a la naturaleza, a las artes, a la comida, a la conversación, al orden, a la limpieza, al respeto, enseñarles a valorar las cosas, todas, a que opinen, a que adquieran una personalidad propia, eso para mi es educar.

Ayer hablábamos de aprovechar sobras de comida.. la nutrición es una parte de la educación en la que debemos implicarnos y mucho. Os pongo aquí un enlace en un blog que me encanta , también toca este tema, os gustará..pinchar sobre el titulo y podréis leerlo APRENDER A COMER ES APRENDER A CRECER

La receta de hoy es un plato de mi abuela (memé,) gaditana..creo que es el plato que más veces he comido en mi niñez, en mi casa siempre había en la nevera un puchero con ello.

Se haciá puchero en cuanto se acababa el anterior, sin descanso, porque además de, nosotros la perrita lo comía. Se llamaba Gina y por ella cada 2 dias había que cocer las carcasas de pollo, el jamón, las verduras y el arroz, desmenuzarlo todo y ponerle su platito.

Por supuesto, nosotros la familia, también... eso hizo que le cogiera manía por estar tan repetido.. pero ,de vez en cuando lo hago y, con el paso de los años, cuando pongo el puchero con su hierbabuena (imprescindible)  y ese olor que embriaga la casa, me vienen a la mente tantos recuerdos..
No quiero que se pierda ese plato en mi familia, quiero que se haga y quiero que, las casas de mis hijos respiren este olor, el olor de mi niñez.

Le he querido dar una presentación moderna, como una divertida metáfora de como se puede conjugar modernidad y tradición. Sabiéndolo hacer bien estoy segura que, conseguiremos hacer de un plato humilde un lujo de sabor y salud  
en nuestra casa.

El otro dia lo vi publicado, parecido a este , en el blog http://www.javirecetas.com/arroz-del-puchero/ y comprendí que este plato ha debido ser el plato de muchos niños de mi edad y posteriores..
No quiero hijos gastro-horteras quiero que valoren el tiempo, la honradez y el esfuerzo, como  a mi me enseñó mi madre y mi abuela a base de puchero y de ir al monte de piedad a empeñar un anillo cuando no se podía pagar la letra del piso.

Y además yo era feliz.


Ingredientes para 4 platos:

-1 carcasa de pollo hermosa o 2 pequeñas
-1 punta de jamón
-1 hueso de cerdo salaillo
-1 hueso fresco de caña de ternera
-1 zanahoria más bien grande entera
-1/2 rama de apio entera
-1 patata mediana entera y pelada
-Cuatro cucharadas soperas y bien colmadas de garbanzos cocidos (utilizo de frasco en esta receta)
-Cuatro puñados de arroz bomba (unos 180 gr. más o menos)
-Sal, hierbabuena (esto último imprescindible)
-Un chorro de jerez
-Agua hasta llenar la olla



Guarnición: Mi abuela nada, mi madre : queso curado rallado (innovación catalana del plato) , mi marido piparras: (guindillas) y pan regado con aceite de oliva virgen.
(El tuétano del hueso de caña a sorteo)


Elaboración:


1.-Ponemos a cocer los huesos de cerdo ,  ternera, la hierbabuena,  el apio, la zanahoria y la carcasa de pollo en la olla, salamos y dejamos que suban la espuma e impurezas a la superficie, las retiramos con una espumadera o colador, esto es importante para que nos quede un caldo limpito. Fuego fuerte. Agua en la olla hasta arriba.


2.-Cuando hayamos limpiado el caldo cerramos la olla  y dejamos 10 minutos de olla express o media hora de cocción en olla normal.


3.- Abrimos la olla retiramos  el pollo, el jamón, la zanahoria y el apio, dejamos templar fuera del fuego . Desmenuzamos las verduras , el pollo y el jamón. Esperamos que la grasa del caldo suba a la superficie, lo hará en cuanto repose un poco y la quitamos con una cuchara. Para que nos quede un caldo bien limpio.





4.- Estos detalles de limpiar de impurezas y de retirar grasas van a influir mucho en el resultado final del plato, tenerlo en cuenta. Volvemos a añadir todo el picadillo que hemos hecho del pollo, el jamón, las verduras, retiramos los huesos y los desechamos.


5.- Añadimos al caldo la patata picada, los garbanzos y el arroz junto con el pollo, jamón y verduras que habíamos cortado.Echamos un chorro de jerez


6.-Tiene que hervir todo 15 minutos sin cerrar la olla y apartar.


A estas alturas todo el que haya en casa y, parte del vecindario si vives en una casa de vecinos, ya te habrán dicho: "qué bien huele, qué haces?" y si no te pasa eso escribeme protestando.


Bueno  es necesario ahora empezar a comer y repetir






Sólo quiero añadir que, con este plato un niño empieza a aprender a saborear la vida

lunes, 23 de enero de 2012

Sopa de cebolla o nunca más Nanas de la cebolla



Pensando en el cantito que iba a ilustrar hoy la receta, enseguida me vino a la mente Serrat (uno de mis mayores ídolos) y su versión del poema de Miguel Hernández, esto me hizo reflexionar que la cebolla no siempre es dulce, también puede ser amarga, muy amarga. Ojalá nunca más le tengamos que dar ese valor sino que  sólo conserve el protagonismo del poema. Que recordemos que muchos españoles pasaron mucha hambre y no necesitaron de ninguna receta para comérsela a bocados.

La cebolla me vuelve loca, yo sin cebolla no sabría cocinar pero me das una cebolla y a partir de ella me salen cientos, miles de recetas, precisamente una de las primeras recetas que publique aquí  fue  una de cebolla,  la bautizaba como el cuento de la Cenicienta, y es que le tenía que dar su homenaje por ser la aliada, esa amiga que casi siempre me acompaña en todos los platos. Os pongo el enlace aquí por si no la habéis vistoCebolla rellena o el cuento de la cenicienta.

Hace años,antes de la crisis cuando no me importaba gastar el dinero alegremente estuve una semanita en París, mi hijo Sergio, estaba de erasmus y fuimos a visitarle. Me acuerdo que el primer dia comimos en un bistrot al lado de la Torre Eiffel, nunca hasta entonces había probado la sopa de cebolla y fue mi hijo quien me la recomendó. Bien, me entusiasmó tanto que me tire casi todos los dias pidiéndola en todas partes.
Bueno la sopa y el steak tartar que también comí por primera vez allí. Ja, ja.

Desde entonces la he hecho muchas veces al principio con resultados muy regulares y reconozco que desde hace ya, algún tiempo me sale espectacular casi, casi tan rica como en aquel bistrot, sólo que en mi casa claro y eso si que no es lo mismo..



Ingredientes para 4 personas:

-2 Cebollas grandes cortadas en juliana (tiras finas)
-1 cucharada generosa de Mantequilla
-1 cucharada de Harina
-1 l y 1/2 litro de  caldo de pollo o agua y una pastilla
 
-Sal
-Un chorro de coñac  (Opcional)
- 8  Rebanadas de Pan tostado en rebanada fina
-4 lonchas de queso edam  u otro que funda bien
-Queso Rallado parmesano

-4 huevos  (opcional)
-1 cucharita de concentrado Bovril (frasquito de concentrado de carne)



Elaboración:

1.-Se pelan las cebollas y se cortan en rodajas finas. Si son muy grandes que no queden excesivamente largas pero si tienen que quedar visibles.

2.-Se pone la mantequilla en una cazuela de acero inoxidable a fuego medio. Cuando esté derretida se añade la cebolla y se mezcla bien. Se tapa y se remueve de vez en cuando durante 10 minutos. Se sala y  se deja hasta que la cebolla esté caramelizada. Tarda por lo menos 15 minutos más. Se remueve de vez en cuando para que se haga uniformemente y quede con un color oscuro homogéneo, sin llegar en ningún momento a quemarse. Con un color dorado.





3.-Mientras se hace la cebolla, se pone el caldo
 a calentar. Una vez que la cebolla esté lista se añade la harina y se mezcla bien hasta que la harina pierda el color de cruda. Se incorpora un poco del caldo, se remueve bien y se añade el resto junto con la cucharadita de bovril. Se deja a fuego medio durante 1 hora,  añadiendo un chorro de coñac si nos gusta. Yo siempre se lo hecho. 
 Si lo hacemos en olla express con tenerlo 20 minutos bastará.

4.-Tostamos las rebanandas de pan y reservamos.

5.-Se precalienta el grill del horno. Se echa la sopa muy caliente en bols individuales o tazones que sirvan para el horno. Se pone sobre cada uno dos rebanadas de pan tostado, de manera que se cubra toda la superficie. Una loncha de queso  y encima de todo el queso rallado.

6.- Se ponen los recipientes en la bandeja del horno y se meten a dorar durante 5/10 minutos, hasta que el queso esté derretido y dorado. Se sirve inmediatamente.

Alguna vez le he puesto una yema de huevo encima del pan, antes de poner el queso, igual que se hace con las sopas de ajo. Es más pesada pero también más alimenticia si el plato posterior es ligero.

Si teneis tazas de consomé de porcelana las podeis meter directamente en el horno, la porcelana aguanta perfectamente el calor.



Los enamorados del fromage como yo disfrutareis muchísimo quemandoos con el queso fundido!