Estadistica

Mostrando entradas con la etiqueta receta española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta receta española. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2014

Conejo al modo de Madrid o mi homenaje al hombre que cambio la historia

Hoy mi mensaje es de reconocimiento y de agradecimiento a un hombre.
A un hombre que cambio mi vida en mi adolescencia y la vida del resto de los españoles.
El hombre que permitio que muchos españoles regresaran a España sin esconderse.
Un hombre que unio y consiguio una convivencia en paz en una España herida y dividida.
Un hombre valiente y leal al pais.
Murió ayer y se llamaba Adolfo Suarez.
En 1976 esta canción fue número 1 en la radio en "Peticiones del Oyente"


Palabras textuales de Adolfo Suarez: ""Pertenezco por convicción y talante a una mayoría de ciudadanos que desea hablar un lenguaje moderado, de concordia y conciliación"
En esta España de hoy en dia, llena de problemas, con la bajeza de clase política que tenemos, con unos sindicatos corruptos e inhabiles, con una monarquía deteriorada, con una juventud decepcionada y criada sin valores hay que ponerse el retrovisor para darse cuenta como no hace falta la violencia para conseguir las libertades, como sin crispación, con negociación, con entendimiento y buen hacer se puede conseguir más.

El dinero derrochado en duplicidad de gastos politicos, la falta de honestidad y de responsabilidad con el dinero de todos, ha conseguido crisparnos hasta el odio. La tolerancia es una virtud que hay que saber manejar para cambiar el futuro.
Hay que mirar atras y explicar a la juventud como se hacen las cosas, hay que aprender de la historia. Y sobre todo hay que ver que la dignidad no es una consigna política sino un valor personal.

Y de eso Suarez sabia todo y no consintio tirarse al suelo porque antes de su vida estaba su pais y su dignidad personal, por eso también dimitio y por eso cumplio lo que prometio.
Y por eso fue envidiado y por eso le abandonaron.
Pero muchos como yo, tenemos muchísimo que agradecerle y desde aqui rindo mi sencillo homenaje para que mis hijos y mis amig@s conozcan mi admiración y respeto por su figura.

Y una receta sencilla, sana, económica ..algo reconfortante, que me apetece para el estado de ánimo.
La saque de un libro de cocina madrileña y donde figura con el nombre de "Conejo al modo de Madrid" el caso es que figuraba en la carta de algunos mesones cuando en Madrid se traslada la corte y empiezan a proliferar las casas de comidas a partir del siglo XVI, alli se servian platos tan míticos como las sopas de ajo y los cocidos,todo regado con buenos vinos de las zonas colindantes, como el de Cebreros  o el San Martín de Valdeiglesias.
Espero os guste..es sumamente fácil de hacer.


Ingredientes para 4 personas:
-1 Conejo grande troceado
-1/2 kg. de patatas
-2 cebollas
-1 pimiento verde
-2 tomates
-Aceite de oliva virgen extra
-Sal
-1 hoja de laurel y un poco de azafrán (Romero opcional)

Elaboración:

1.- En una olla con un poco de aceite doramos el conejo  a fuego fuerte (al 8 en mi vitro) sazonamos con sal y reservamos.

2.- En ese mismo aceite sofreimos las cebollas y el pimiento verde cortados en trozos mirepoix (grueso) bajando el fuego (al 3 en mi vitro) dejamos unos 10 minutos. Añadimos el azafrán, el laurel y las patatas  chascadas (Cortadas con el cuchillo y tirando) removemos todo muy bien.


3.-Incorporamos los trozos de conejo reservado y añadimos  agua hasta cubrir (yo puse también una pastilla de caldo) y el tomate natural troceado, dejamos cocer a fuego medio hasta que la patata y el conejo estén tiernos (Unos 30 minutos)


4.- Nuestro guiso está listo para disfrutarlo


El sabor de lo auténtico, el valor de lo natural se disfruta en este plato. El tiempo pone todo en su sitio, desde una receta que no pierde calidad hasta una persona que no supimos valorar en su justa medida.

¡Hasta siempre Presidente!!

domingo, 24 de noviembre de 2013

Patatas revolconas o #elasaltablogs.Capitulo VI

Ya paso el mes y con todos los líos que me traigo entre manos casi se me pasa publicar nuestro asalto!! del famoso juego de #elasaltablogs

Y mira que nuestro asalto de hoy tiene, tela, pero telita marinera.. 

y es que este pais es la monda...  os pongo la música que le va que ni pintada!! 


Luis Candelas y sra. este mes hemos estado en los medios de comunicación y es que mi luis es mucho luis y la policia municipal de Madrid, le quiso confiscar el trabuco.. y él dijo que de eso ni hablar!!!

¿No os lo creeis? pues aqui os pongo el enlace de la noticia ..que no me invento nada!! leerla que no tiene desperdicio!!!!! y  escuchar a Carlos Herrera que es divertidisimo.
http://www.ondacero.es/audios-online/herrera-en-la-onda/entrevistas/portero-cueva-luis-candelas-policias-les-dije-que-trabuco-llevaba-nadie_2013112200044.html

Este país es de chiste..
En fin al margen de la anécdota este mes el blog asaltante era el de RossGastronomica y a mi me costo dos minutos decidirme por la receta asaltada porque en cuanto la leí supe que era la que iba a publicar, puesto que es una receta que nos encanta y hago con bastante frecuencia,  el sr. Candelas se muere por una ración de ellas.




Y si hablamos de este plato es imposible no mencionar a Avila y sus tapas, ya que este plato es muy típico de esta ciudad., se las llama también Patatas meneás

Avila junto con Granada son mis ciudades favoritas para tapear, en Avila incluso, cada comensal,  puede elegir su tapa al gusto y totalmente gratuita, ni que decir tiene que, el plato de hoy, es el que nunca falta en nuestra mesa.

Y ahora ya si vamos a mostraros nuestro botín que, a golpe de trabuco, hemos robado entre tantos tesoros a otra bribona deliciosa, pero quien roba un ladrón tiene cien años de perdón, ¿no? je, je.. las cantidades utilizadas yo las he reducido para hacer una buena tapa para 2/3 personas, es un plato muy energético y nosotros no podemos abusar mucho de él que, luego llega un tal colesterol y se nos sube a la chepa.


Ingredientes para 2/3 personas:

-500 gr. de patatas
-100 gr. de chorizo
-100 gr. de pancetilla
-1 diente de ajo
-1 cucharadita de pimentón (picante o dulce, yo le pongo picante)
-30 gr. de aceite
Yo utilicé también:
-1/2 litro de caldo de carne (agua y una pastilla de caldo con una hoja de laurel)

Veis los huevos en la foto porque puse huevos duros como guarnición al plato.El aceite está usado de haber hecho anteriormente huevos fritos con chorizo unos días antes.



Elaboración:

1.-Cocemos las papas, peladas y cortadas con el caldo de carne las tenemos 20 minutos, desde que empiece a hervir a fuego medio/ fuerte ( al 7 en mi vitro) y las escurrimos reservando  el caldo.

En thermomix: Ponemos la mariposa, 500 gr. de agua, la pastilla de caldo, la hoja de laurel y las patatas lavadas y troceadas, temperatura varoma 20 minutos vel. 1. Escurrimos y reservamos el caldo.

2.-En ambas elaboraciones, laminamos el ajo y troceamos el chorizo y la pancetilla.



3.-Doramos los ajos en una sartén honda con un poquito de aceite de oliva virgen extra, reservamos y en ese mismo aceite ponemos  a dorar hasta que queden crujientes, el chorizo y unos minutos despues la pancetilla. A fuego medio/fuerte.

En thermomix ponemos 30 gr. de aceite de oliva virgen extra y  los ajos en láminas a temperatura varoma 5 minutos vel. 1. Reservamos los ajos y añadimos el chorizo y la pancetilla; Varoma, 10 minutos, vel. 1.

En ambas elaboraciones si vemos que hay excesiva grasa retiramos un poco, eso dependerá de la clase de embutido que utiliceis, en mi caso no fue necesario. 

4.-Incorporamos el pimentón y las papas a la sartén, aplastamos las patatas con la espumadera hasta hacerlas puré sin dejar de menerlas, añadimos poco a poco el caldo de carne hasta que nos quede con la consistencia y jugosidad que nos guste.

En thermomix, añadimos las patatas y el pimentón y ponemos 10 segundos, vel. 1 añadimos el caldo reservado hasta que queden a nuestro gusto (en mi caso, todo)

Añadimos el ajo reservado, si os gusta espolvorear con un poco de pimentón por encima  y a la mesa ,  a disfrutar de la fiesta, gracias Rosalia ha sido un gran placer robarte esta receta... los candelas la hemos disfrutado ni te cuento!!
De vez en cuando hay que darse alegrias como esta..


Si exagerásemos nuestras alegrías, como hacemos con nuestras penas, nuestros problemas perderían importancia.

martes, 5 de noviembre de 2013

Potaje de espinacas, garbanzos y bacalao o las diez recetas de cuchara que más hago

Que este blog se llame "Mi Puchero" (El puchero de Helena) no es algo gratuito, porque me sonara bien o me pareciera bonito, sino porque el grueso de mi cocina, la de todos los dias, la que más me gusta,  se basa en el principio de ellos, legumbres, verduras y otras viandas..fuego lento, buen olor, mucho cariño y el recuerdo de los sabores de siempre, son los principios que más me motivan a la hora de planificar la comida diaria.

Como dice el refrán: "Dios lo cría y ellos se juntan" tengo la suerte que, cuando se me va la pinza con platos nuevos un par de días seguidos, Luis siempre me da el toque y me dice.. ¿Cuando vas a hacer........? y esos platos son de los que hoy os voy a hablar, los platos de mi casa, los de diario, que no queremos nos falten nunca.
Pero antes, una canción y una anécdota de mi infancia, me encanta recordar en vuestra compañía, espero os guste..





Este plato, que es el de mi publicación de hoy, es el típico potaje de cuaresma y se suele hacer en semana santa, pero  en mi casa lo hacemos todo el invierno, cuando llega Noviembre mi casa se llena de olores a puchero



Quería contaros,  que yo de niña, cuando era muy pequeña,  era un tormento para comer, mi madre me mantenía a base de filetitos, tortillita y pescaditos, eso si el chorizo me volvía loca. Tampoco ella,  era muy cocinillas,  asi que la comida era siempre más o menos igual.
Tendría yo unos 6 o 7 años aproximadamente, cuando un día mi madre fue invitada a la entrega de premios del "Garbanzo de plata" en el Restaurante Torres Bermejas de Madrid. Cuando la vi arreglarse me puse a llorar desconsoladamente porque quería que me llevara con ella, me entusiasmaba cuando se ponía guapa.. mi madre me tenía tan mimada que, era muy dificil, que no me saliera con la mía.
Y ella me dijo:


-"Helenita cariño, donde voy la comida no te va a gustar y alli hoy, no podrán hacer otra cosa, sólo habrá cocido madrileño, con garbanzos, repollo y carne, bueno habrá sopa, que si te gusta, pero no puedes comer sólo sopa..asi que te quedas aqui con Memé"  (mi abuela)

-"No, no y no.. yo quiero que lleves (llanto) me lo como todo te lo prometo"
Y asi fue como mi madre me llevo a comer el primer cocido madrileño de mi vida, ella me contó que todo el mundo me miraba y ella estaba alucinada, me comí el plato de una persona mayor enterito, morcilla y verdura incluida.. y cuando terminé , me contó que la dije..

-"Mami este plato  es el que más me gusta del mundo, a partir de ahora, me lo tienes que hacer muchas veces"

Y asi fue como mi madre tuvo que aprender a hacer cocido y yo me enamoré del plato que más me gusta y que es la cabecera, más de 40 años despues, de este blog.

Aprovecho que entramos en Noviembre y, antes de publicar la receta del potaje de espinacas os enlazo, los nueve platos que más preparo, junto con este de hoy, por si os apetece daros un homenaje casero, de los de siempre. Coged las cucharas, vino y pan.. lo demás aqui  os lo dejo. Encima de las fotos están los enlaces que os llevan a las recetas.


1.- Cocido madrileño


2.-Fabada Asturiana


3.-Judias pintas con arroz (por cierto, la receta más visitada de mi blog).



4.- Lentejas castellanas


5.-Marmitako de Atún


6.-Puchero de Hinojos


7.-Caldereta extremeña de cordero


8.- Pote gallego


9.-Verdinas o alubias con almejas y calamares


Se me quedan en el tintero bastantes más,  como las patatas a la riojana o las sopas y cremas..que tanto hago,  pero ya hay mucho por hoy,  esta me parece una selección muy de nuestro gusto, espero que, también del vuestro..
asi que vamos ahora a detallar la receta del plato nº 10 y nos vamos con este Potaje de espinacas, garbanzos y bacalao


Ingredientes para 4 personas:

-Una cebolla
-2 dientes de ajo
-Un frasco de 400 gr. de garbanzos cocidos
-2 huevos 
-250 gr. de bacalao ya desalado 24 horas antes en agua fria.
-300 gr. de espinacas 
-1 hoja de laurel, unas hebras de azafrán y una cucharadita de pimentón de la vera
-1 pastilla de caldo de pescado o fumet.
-4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
Opcional: Un puñadito de arroz.

Elaboración:

1.- En la cazuela ponemos 4 cucharadas de aceite y picamos muy menudamente la cebolla y los ajos, sofreimos a fuego lento (al 3 en mi vitro) durante 10 minutos

En Thermomix: Ponemos la cebolla y los ajos a trocear 5 sg. vel.4. Recogemos con la pala y añadimos el aceite , sofreimos 8 m. vel. temp:Varoma vel. cuchara.

2.-En ambas elaboraciones: Lavamos muy bien los garbanzos  del caldo del frasco y ponemos a escurrir, ponemos los huevos a cocer con un chorrito de vinagre, sal y agua que los cubra bien, cuando hiervan dejamos 10 minutos y refrescamos, rompiendo la cáscara dentro del agua para luego pelarlos mejor.



3.-Añadimos a la cazuela el pimentón,movemos y echamos una cucharada de garbanzos, aplastamos bien con el tenedor, lavamos y cortamos las espinacas y las añadimos a la olla,echamos también los garbanzos, cubrimos bien con el caldo de pescado o agua y una pastilla de caldo. Añadimos el laurel. Tapamos y  dejamos hasta que rompa a hervir, fuego medio ( al 6 en mi vitro) 

En thermomix: Añadimos el aceite , los garbanzos y una cucharada de agua, trituramos 15 seg. vel. 6, recogemos con la pala y añadimos las espinacas, trituramos 6 seg. vel. 4, incorporamos los garbanzos, el laurel y  el agua con la pastilla o fumet hasta el máximo que indica la máquina. Programamos 5 minutos velocidad varoma, giro izquierda, vel.1.

4.-En ambas elaboraciones: Incorporamos el arroz si es que se lo queremos echar y dejamos con las mismas temperaturas  y demás 15 minutos más. Mientras pelamos y picamos los huevos , los reservamos. 
Cortamos el bacalao en trozos de bocado, ya limpio de espinas. Reservamos.




5.-Añadimos el bacalao y dejamos que cueza 5 minutos más, probamos de sal y si es necesario añadimos, apagamos e incorporamos el huevo duro picado. Listo para servir bien calentito.

En Thermomix: Añadimos el bacalo y dejamos 5 m. vel.100º, giro izquierda, vel. cuchara. Cuando termine añadimos el huevo duro picado y listo.


Consejos: No dejeis cocer el bacalao más tiempo porque se pondrá estropajoso y no estará rico, si teneis espinas, pieles o  restos de bacalao de otras elaboraciones, añadirlos al principio del guiso, cuando añadais los garbanzos, pero en una redecilla o en el cestillo de la thermomix, para luego desecharlo al final del guiso.
Si lo haceís con tiempo y dejais asentar unas horas estará más rico.

Podeis hacerlo con garbanzos no cocidos, pero no me parece aconsejable el gasto de consumo energético.

Se puede espolvorear al  servir con un poco de pimentón picante si es del gusto de los comensales, a nosotros nos gusta asi.

Acostumbro a servir el huevo directamente en el plato porque asi si me queda, lo puedo congelar sin problemas.

Este potaje también es habitual hacerlo con acelgas y también queda muy rico.


Grandes platos de la gastronomía española de nuestras madres, de las abuelas, de siempre.. no dejeís de hacerlos y enseñarselos a vuestros hijos. Son parte de nuestra cultura.







martes, 15 de octubre de 2013

Alubias verdinas con almejas y calamar o cocinamos como sentimos

Son las 6 de la mañana del martes 15 de octubre del 2013 y mis sentimientos no me han dejado casi dormir.
Por un lado la esperanza de un nuevo proyecto del que no me atrevo a hablar todavia.
Por otro el miedo al  fracaso.
Pero detrás la fuerza y el empuje de muchísima gente que me tiende su mano y su apoyo.

Sentimientos, sentimientos lo que siempre deseo. Quien siente, vive!

La canción de hoy va cargada de cariño para las hermanas Fernandez Villarán y la escogí porque sé que significa mucho para ellas.


Soy de la opinión que en nuestras cocinas y nuestros platos se reflejan mucho los sentimientos de manera inconsciente.

La alegria la demuestro, en mi caso, con la ilusión de un plato nuevo, con la sorpresa de una bonita presentación.
La tristeza o el desanimo también aparecen alguna vez cuando, en vez de reciclar una comida, me limito a recalentar las sobras del dia anterior.
La dulzura y el cariño cuando elijo el plato preferido de quien quiero.
El miedo cuando arriesgo mucho combinando ingredientes que no siempre dan el resultado esperado.
La felicidad cuando cocino para todos los mios juntos. Y ahí si que me da igual lo que haga,  todo me sale bien, porque tengo de pinche la ilusión que se me sale del cuerpo.
La esperanza cuando leo recetas y las imagino en mi cazuela y en mi mesa.
La avaricia cuando me alegro de haber cocinado un plato delicioso y no haber gastado mucho.
El egoismo se me representa siempre que hago algo con nata, Luis la aborrece pero, de vez en cuando no lo puedo remediar. Y digo egoismo,  porque en mi casa, desde siempre,  se hace sólo una comida y no siete." Lo que hay es lo que hay y sino gusta pues eso, es lo que hay."

Es por eso que a mi comer fuera de casa , me gusta claro como a todo el mundo, pero me parece algo asi como un coito interruptus.. algo siempre es cojo. Por supuesto que disfruto muchísimo de la comida bien elaborada, de un local acogedor, de la compañia de los que me rodean...
Pero muy pocas veces me llega el alma de un plato. 

No sé si me explico bien.. esa misma sensación la tengo cuando estoy en casa de otra persona, me siento a gusto, estoy feliz, pero siento la necesidad de saber que tengo mi casa, mi hogar y es alli, donde realmente soy libre y hago lo que quiero.
Pues comer en casa es eso, cocinar es sentir y hacer lo que quiero hacer, por eso, dificilmente el mejor de los platos del mejor de los restaurantes pueda proporcionarme el mismo estado de bienestar que una sopa de picadillo que perfumó mi casa a la hora de cenar. Por citar un ejemplo, ya puestos, de una de mis sopas preferidas.

Del último viaje a Asturias me traje estas  verdinas y serán nuestra receta de hoy


Son muchísimas las versiones que encontrareis en la red de esta deliciosa alubia o faba, una que me gusta especialmente es la combinación   de Verdinas con sepia que cocina Su de webos fritos o estas otras que guisa con almejas Mariano del placer del paladar y como no también casan a la perfección  con langostinos que nos muestra Recetas De Rechupete.

Cualquier elección es buena para acompañar a esta faba deliciosa, yo presento hoy una más,  la que suelo hacer con las alubias blancas también, incluso hasta con judiones me atreví un día.
Porque creo que el sabor del calamar y la gracia de las almejillas le dan un puntito al plato muy rico.

Hoy estoy sensible, ilusionada y con la mirada puesta en el futuro, por eso necesito un plato casero, reconfortante, que no sea pesado pero si sabroso, sano y bonito. 
Por eso elegi este guiso, espero os guste.

Ingredientes para 4 personas:

-250 gr. de verdinas (las podeís encontrar en tiendas gourmet o en el corte Ingles)
-500 gr. de almejillas (chirlas, aunque si os gusta más poner almejas)
-400 gr de calamar 
-4 dientes de ajo
-2 cebollas
-1/2 pimiento rojo
-1 pimiento verde
-1 cucharadita de pimentón dulce
-1 chorrito de vino blanco seco
-1 hoja de laurel, sal y aceite de oliva virgen extra.


Elaboración:

1.- La noche antes ponemos las alubias a remojo en un cacharro grande con abundante  agua fría. 

2.-En una olla ponemos las verdinas con agua, dos dientes de ajo, la cebolla y la hoja de laurel, con agua que las cubra por encima bien, las ponemos a fuego lento y las tendremos entre 2 horas y media a 3 horas.
Las almejas las ponemos en agua con 1/2 cucharada de sal y cambiaremos el agua un par de veces para limpiarlas de arena.


3.-Hacemos un sofrito con aceite de oliva virgen,  en una sartén honda, los otros dos dientes de ajo muy picaditos, a continuación la cebolla también muy picada al igual que el pimiento rojo y pimiento verde, dejamos hacer 15 minutos a fuego lento ( al 3 en mi vitro).

4.-Trocemos el calamar en trozos de bocado, una vez bien limpio, sazonamos con sal y añadimos a la sartén,junto con el pimentón,  dejamos 10 minutos a fuego medio/alto ( al 7 en mi vitro) echamos el vino blanco y reservamos.


5.-Cuando las verdinas están tiernas, sacamos un cazo con caldo de las mismas y añadimos los calamares a la olla. Que hierva todo junto mientras preparamos las almejillas.

6.- Con ese caldo que pondremos a hervir a fuego fuerte, añadimos las chirlillas para que abran y según estén las echamos al guiso, un minuto y apagar para llevar a la mesa, sin dejar que las almejas se resequen ni cuezan más de la cuenta en la cazuela.


Si lo vais a hacer de vispera cosa muy recomendable porque está más rico, dejad el paso de las chirlas para el momento de comerlas, el buen punto de la almeja con la salsa del guiso es lo que hace este plato una delicia.


Una legumbre puede convertirse en un plato gourmet cuando se eligen con mimo los ingredientes y la paciencia y el cariño se alían para conseguir que la melosidad de la faba haga una comunión perfecta con el sabor a mar.


Sentir y cocinar, reflejar nuestros sentimientos para disfrutar y asi conseguir que la vida, al igual que la comida, nunca nos aburra.

sábado, 12 de octubre de 2013

Caballas a la moruna (receta ceutí) o #typicalspanish

Hoy es el dia del Pilar, dia de la Hispanidad.
En el grupo de Face Blogs de cocina en Andalucía hemos decidido celebrarlo preparando una receta típica de algún lugar de España.

El hastag elegido ha sido #typicalspanish

La verdad es que no está la cosa como para hacer patria, sino más bien para avergonzarnos.  
Del país no,  pero si y mucho de su clase política.


Hoy este video por todos los que se han ido y los que se irán y por las familias que los esperan.


Nos han engañado, estafado,  se han mofado de nuestro voto, nos han robado el dinero, los derechos, pero  no van  a poder con nosotros, el pueblo español es solidario, es trabajador, es alegre y vamos a resistir pero ¡Ojo no a olvidar!

Monarquía, sindicatos, bancos y partidos políticos: nos habeis llenado de mierda, nos habeis endeudado y finalmente habeis conseguido que lo mejor de este pais, nuestro futuro, se vaya.

Por eso el dia de la hispanidad hoy es para mi, el día de la verguenza por el estado que tenemos,  pero no por mi amor a esta tierra,  desde Ceuta y Melilla pasando por las islas y cerrando en Galicia, apretados todos de la mano, trabajadores, jubilados, campesinos, mineros, pescadores para demostrarle al mundo que nuestra tierra está llena de gente de bien, gente que sólo mira por su gente, que sólo aspira a tener una casa digna, un trabajo y una familia sana.

Y si hay que salir a la calle saldremos, y si hay que cambiar nuestro voto lo cambiaremos y si hay que gritar muy alto lo haremos. Pero no vamos a rendirnos.
Y sino al tiempo.

La semana pasada estuve en Ceuta, no conocía la ciudad a pesar de que mi familia sobre todo la generación de mi abuela estaba muy unida a ella. De hecho el estallido de la guerra civil pillo alli a mis abuelos, alli mi abuelo fue detenido.
Mi abuela nunca lo volvio a ver.

Sin embargo ella siguio amando siempre a esa ciudad y volvio en multitud de ocasiones durante toda su vida al igual que mi madre.

A mi nunca me llevaron,a mi me educaron sin odio, me enseñaron valores, me mostraron la cultura, el arte, me hablaron de literatura y de música... y sobre todo me mimaron y me llenaron de inmenso cariño.

La semana pasada mientras paseaba por el centro de Ceuta, donde disfrute lo indecible de sus edificos, de su mar, de su comercio tan cosmopolita, imaginaba y pensaba en el abuelo al que nunca conoci, al padre que se fue tan joven, al marido de una viuda que lo fue hasta el final de sus dias. 
Y una arcada me vino a la garganta, de asco y de impotencia, por la politica, por la guerra, por los ideales dirigidos y por las religiones.

Pero no por ello dejaré de creer y de luchar por un mundo mejor, donde la ética y los valores humanos sean la bandera y el orgullo de un pais.

Esta receta ceutí me la traje de alli, es sencilla, es comida de pobres pero llena de sabor y de autenticidad. Espero os guste.


La caballa es un pescado que me encanta, tiene una textura, una carne y un sabor realmente delicado, de hecho en el blog podeis encontrar más recetas con este pescado. Pinchando en este enlace encontrareis otras recetas elaboradas con caballa, como la caballa al ajillo, la caballa confitada o con tomate
En todas  estas elaboraciones, siempre saco los lomos,  para dejar  asi el pescado totalmente limpio de espinas y ese laborioso pero recompensado esfuerzo hace que, un pescado que a mucha gente no gusta normalmente, consiga ser un bocado éxquisito.
El pescadero si lo pedis os quitará la cabeza y espina central, en casa  separar los dos lomos de cada lado que tienen otra espina y repasarla bien.

Esta receta de hoy está extraida del siguiente enlace: Blog de Ceuta

Ingredientes para 4 personas:

-4 caballas
-3 cebollas en juliana
-3 pimientos verdes en aros
-1 pimiento rojoen aros
-5 tomates rallados (yo puse 3 naturales y 2 de lata, no tenía mas)
-4 dientes de ajo enteros
-1 manojito de cilantro
-2 hojas de laurel
-Perejil
-Una pizca de azúcar.
-2 cucharaditas de Ras al Hanut (si no encotrais poner especias para pinchos morunos)
-Aceite de oliva y sal.

Nota.-Si esta receta cambiais las caballas por sardinas  y le añadis media copita de vino manzanilla o moriles, se convertira en una muy típica receta marenga de las costas malagueña y granadina, "La Moraga de sardinas"

Elaboración:

1.- Limpiamos las caballas de espinas y cortamos en trozos ( yo no le quito la piel)


2.- En una cazuela de barro o en un rondón de hierro, echamos cuatro cucharadas de aceite de oliva virgen extra ponemos los dientes de ajo con un golpe para que suelten más sabor,  y añadimos la cebolla. A fuego medio (al 5 en mi vitro).

3.- Mientras vamos cortando el resto de las verduras y añadimos por orden, primero el pimiento rojo y después el pimiento verde. Dejamos hacer unos 10 minutos.


4.- Rallamos los tomates y añadimos. Sazonamos con sal y una pizca de azúcar.


5.-Incorporamos las 2 cucharaditas de especias,las hojas de laurel, el cilantro y el perejil muy picadito.

6.-Dejamos cocer tapado 20 minutos a fuego lento. Al 3 en mi vitro. Se consumira bastante el agua que sueltan las verduras pero tienen que quedar algo caldosillo.


7.-Sólo nos queda añadir nuestros lomitos de caballa, tapar la cazuela y dejar unos 2 o 3 minutos (depende del grosor del pescado) hasta que veamos que la caballa deja de tener el color crudo, tapamos y a la mesa, con el calor termina de hacerse.


No lo dejeis más tiempo, si el pescado se seca no quedará igual de rico.


Ahora sólo nos queda emplatar y disfrutar con un buen pan y un vaso de vino y comeremos como unos reyes, o mejor como unos pescadores que son mucho más dignos.
El precio de la caballa en el mercado el otro día era de 1,50 € el Kg. estas 4 caballas pesaron 900 gr.
Comimos los 3 en casa y nos sobró una ración para otro dia.
Y nos chupamos los dedos!!


La caballa tiene un alto contenido de B12 ideal para niños y mujeres lactantes. Puedes leer todas sus cualidades nutricionales AQUI


Amo profundamente a mi pais pero nunca mataría por él.
Por encima del terrritorio está la humanidad.

martes, 17 de septiembre de 2013

Lentejas castellanas de mi casa o Viaje por el #PaisVasco

En una de mis primeras entradas del blog hablaba sobre como aprendí a hacer mis primeras legumbres  de la mano de mi ex-suegra.  La puedes leer AQUI.

Ahora que hemos vuelto, después de  una semana de circuito por el pais vasco,  uno de los platos que tenía ganas de comer al llegar a mi hogar era un  plato de legumbre casero ,  cocinado al estilo tradicional. Ese plato de toda la vida que nunca falta en  casa y me atrevo a decir  en ninguna de las que ya tenemos una edad, son las lentejas.. bendita legumbre con la que criamos a nuestros hijos.

He querido poner esta canción de la oreja (grupo vasco) que siempre me ha entusiasmado y me ha enamorado  porque en mi mundo, está la gente que quiero y me rodea y ese es mi pais y mi bandera. Su letra me transmite energia positiva, fuerza y esperanza y resume muy bien los sentimientos que he sentido en estas mini vacaciones.


Lentejas;  "Si quieres las comes y sino las dejas", ¿Qué madre no ha repetido esta frase mil veces? o la de .."Hay que comerlas que tienen mucho hierro"



 Pero antes de comernos las lentejas, mi mente vuela para recordar los mejores momentos de mi viaje al Pais Vasco en esta entrada.

No quiero hacer un relato largo ni farragoso sino sólo unas fotos y compartir con todos vosotros "todo lo más feliz vivido " haciendo hincapie   en algunas recomendaciones por si alguna vez vais por alli.  Las imágenes quieren retratar momentos, no las considereis postales.

Para empezar y poneros en situación viajábamos ( por segunda vez) en circuito organizado del mayorista Interrias . Nosotros lo habíamos contratado con Viajes el corte inglés, ellos lo que hacen es ofrecerte, a un precio muy económico, una ruta muy completa, por la zona costera elegida, ofreciéndote un paquete vacacional de transporte, alojamiento y pensión completa con agua y vino incluido en las comidas.
La posibilidad de conocer en 6 dias una zona concreta del pais, se hace especialmente atractiva para los que no nos gusta mucho conducir.

 Hacía 30 años que no volviamos al pais vasco,  además no lo conociamos en profundidad por lo que la oferta del circuito se nos hacia más apetecible y fue nuestra elección.

El primer dia del circuito: Lunes ;  lo dedicamos a patear Bilbao (Bilbo) por nuestra cuenta, los mejores momentos os los resumo en este collage.
La alegria del ver de cerca el Gugenheim.
La sorpresa del mercado de la Ribera.
El placer del pincho en su Casco Viejo (Muy recomendable K2 )
La pasión del futbol y sus gentes.


Luego a comer al hotel donde estuvimos alojados toda la semana el Holiday Inn Bilbao, un hotel correcto. Bien situado junto al metro, en el barrio de Begoña, habitación confortable y comida regular (por otra parte esperable, tipico buffet de hotel).
Por la tarde tuvimos excursión a Zarautz y Getaria coincidió con la festividad de la Virgen de Aranzazu por lo que en los pueblos estaban de fiesta y el ambiente precioso, todos vestidos con los trajes de campesinos que supusieron una estampa colorida y peculiar.
Como no podia ser de otra manera hicimos parada obligada en el Restaurante de Arguiñano, no era hora de comer asi que no puedo opinar pero me llamó mucho la atención que los precios eran muy asequibles y el local muy sencillo, eso si con unas vistas increibles a la preciosa playa de Zarautz.



En Getaria se estropeo el tiempo que habia sido fantástico todo el día.



Llego el martes; Visitamos por la mañana Pamplona (Iruña), donde nos fuimos de pintxos y disfrutamos lo indecible..tapear por la calle Estafeta nos envolvio en la magia y la vida de esta preciosa ciudad. No os recomiendo ninguno en concreto porque todos nos gustaron.
Nos llamo la atención el pequeño tamaño de la plaza del Ayto, donde sueltan el chupinazo.
Junto con el tapeo, tomar café en el Iruña es una experiencia imprescindible si alguna vez vais por alli.



La tarde fue para la visita a Vitoria (Gasteiz) habiamos quedado con mi sobrina Miriam y su pareja para estar con ellos y fueron los mejores guias de la ciudad que podiamos tener, lo pasamos muy bien y nos resulto corto el tiempo.
Por cierto Miriam tiene un blog de comida vegana que os recomiendo, encontrareis  muchas ideas sanas y naturales para trabajar las verduras  se llama Gastrocenicienta  ella es una princesa.



Tercer día de estancia que fue el miércoles; Ese día lo teniamos libre y decidimos irnos por nuestra cuenta a conocer Bermeo cogimos un autobús municipal (salen junto a la estación de metro de Abanto) y por 2, 50 € trayecto  nos plantamos en esta ciudad tan marinera.




Aqui nos pegamos un gran homenaje comiendo,  nos fuimos a comer a Almiketxu y la verdad fue todo un acierto tanto por la calidad del servicio, como de la comida.
El sitio está retirado del pueblo porque es un caserio pero un taxi te lleva en cinco minutos y el lugar es precioso.
Nuestro menú muy sencillo: Una ensalada de su huerta (increibles esos tomates y esa cebolleta), unos pimientos de Gernika y un chuletón de buey que no sé como pudimos terminar. De postre,  cuajada (mare mia !! como estaba!) con compota de manzana y nueces.



Y nos volvimos para Bilbao dando algún que otro cabezazo en el autobús, es lo bueno de no conducir tu...jijiji, (hubo uno que yo me sé que roncó y todo) la tarde la dedicamos a visitar el Puente colgante que es visita obligada en esta ciudad y además de ser una obra de ingenieria espectacular es patrimonio de la humanidad.

Lo cruzamos andando por la parte más alta desde Las Arenas a Portugalete.



Vuelta al hotel en metro y agotados pero muy felices.

Y ya llegamos al Jueves; ese día ibamos de circuito al País vasco francés, nuestra primera parada fue en el faro de Biarritz y luego al centro donde tuvimos un par de horas de tiempo libre, una ciudad muy chic con tiendas exclusivas y bistrós muy acogedores para tomar algo, eso si precios franceses una cerveza y un vino 7€. Nos gustó mucho y a mi me sirvio  para comprarme un chubasquero de esos tan típicos marineros que, al dia siguiente me dio muy buena cuenta.

Me encantaron las casetillas para cambiarse en la playa e imaginaba a la aristocracia dándose los "baños de olas" a principios de siglo pasado.



La siguiente parada fue en San Juan de Luz, al final del golfo de Vizcaya pero todavía en Francia, nos gustó mucho el ambiente que había con todas las terrazas llenas y no hizo mucha gracia que uno de los platos más típico de alli son unos mejillones de roca (pequeños) con patatas fritas pero no de las chips sino de las normales...La iglesia es preciosa y esta rodeada en su interior de balconadas al estilo de una corrala. Merece la pena entrar a verla.

Comimos en Fuenterrabia (Hondarribia), el restaurante que elegimos puede pasar sin pena ni gloria asi que  lo obviamos.
Típicos de toda esta zona son los pimientos choriceros que los venden incluso como souvenir y los macarons como dulce más solicitados.



Foto de  Hondarribia de  (www.naturalezayviajes.com)

Por la noche y ya en Bilbao nos fuimos de pintxos y de copeo a la calle Licenciado Poza (metro de Indautxu) junto con otro matrimonio de granadinos y fue una noche estupenda de risas, deliciosos los txangurrines que hacen por alli, os recomiendo esa zona la oferta es amplísima y os señalo Serantes que fue uno que nos gusto mucho. En cualquier caso todos los que estuvimos estuvieron muy bien.

Y sin quererlo llegamos al viernes, último día del circuito, donde nos dirigimos a San Sebastian (Donosti), ¿Qué podemos decir que no se haya dicho ya sobre la bella Easo? Y qué decir de la preciosa bahía de la Concha, presidida por la Isla de Santa Clara y custodiada por monte igueldo y monte urgull... 
El día empezó con mucha lluvia, Donosti nos mostraba  su bella imagen para embrujarnos y dejarnos hechizados.






Largo paseo queriendo retener las estampas para que nunca se nos olvide lo vivido, llegamos hasta Zurriola y volvimos para disfrutar del casco viejo y vivir el momento más gastro espectácular que vivimos de pintxos. Está en el calle Pescadería  10 (por detrás del mercado de la brecha). Se llama Zeruko, fuimos  alli porque nuestra guia Belen (por cierto bien maja) nos lo recomendo y la verdad que nos parecio increible.

Si vais a San Sebastian y quereis conocer la alta cocina en miniatura es indispensable entrar alli.



Os cuento lo que nosotros probamos, unos erizos rellenas de crema con cava y con huevas de salmón, unas galletas oreo que en realidad son pasta realizada con anchoa y tinta de calamar y su relleno es queso viejo y por último  un taco de cochinillo con salsa de mostaza realmente increible, se deshacía en la boca pero tenía un crujiente perfecto.
No comimos más porque ya habiamos tapeado antes en otros sitios, unas gildas y tortilla de bacalao pero me quede con muchas ganas de probar más cosas.

Nos supo a muy poco nuestra visita a la ciudad, seguro que volveremos pronto.

Vuelta a Bilbao para pasar las últimas horas de nuestra estancia en el pais vasco donde con una ligera melancolia, paseamos por el centro ...

Nuevo estadio San Mames, kiosko de música en El Arenal y estación de cercanias, son algunos de los rincones que más nos hicieron vibrar bien por su valor popular como por su estética



 y la última foto del viaje se la quiero dedicar a la persona que me acompañó silenciosamente todo el viaje, su espíritu estuvo presente todo el tiempo dentro de mi porque a ella le volvia loca venir a trabajar aqui.

A ti mamá: 






" la foto del Teatro  donde tantas veces dejaste tu saber hacer, con la compañía de Arturo Fernández, con Jesus Puente, con Marsillach... tantos y tanto programas donde el nombre de Margarita Torino como actriz de reparto estaba plasmado unido al gran teatro Arriaga, te he sentido muy cerca y me he sentido muy feliz"

Y ahora si, ahora vamos a un sabor de toda la vida en nuestras cocinas, me imagino que casi todos los que me leeis haceis las lentejas con mucha frecuencia y con vuestra propia receta, por tanto me dirijo con esta publicación a los que nunca se han atrevido con ellas o a los que no les salen todo lo bien que les gustaría, porque mi manera de hacerlas es muy casera, con bastantes ingredientes que las convierten en un gran plato único..

 eso sí acompañadas siempre de unas buenas piparras (guindillas en vinagre), como las que me he traido del mercado de la Ribera, en Bilbao.



Ingredientes para 4/ 5  personas:

-1 taza de desayuno de lentejas(yo utilizo la variedad pardinas)
-Un chorizo, una punta de jamón, un trozo de tocino de veta. (opcionalmente a veces le pongo costilla salada)
-1 cebolla con 4 clavos (especie) pinchados.
-3 dientes de ajo enteros.
-1 pimiento pequeño entero sin el rabo
-1 zanahoria grande o 2 pequeñas,1/2 rama de apio , un puerro todo entero y una patata troceada.
-2 cucharadas de salsa de tomate frito.
-Unas hebras de azafrán.
-1 cucharada de pimentón dulce
-Sal y pimienta y una hoja de laurel.
-Unos 3 litros de agua .





Elaboración:

1.-Cortamos el chorizo en rajitas y el tocino en lonchas.

2.- En una olla amplia ponemos las lentejas con todos los ingredientes a excepción de la patata, lo cubrimos todo con agua fria que sobrepase como 3 dedos el contenido de la olla, ponemos a cocer a fuego lento, en mi vitro yo las pongo al 3.

3.- Cuando llevan cociendo como 20 minutos añadir la patata troceada.

4.- Al llevar unos 45 minutos más sacamos de la olla la punta de jamón que cortamos y devolvemos a la cazuela. 





5.-También sacamos la zanahoria, el pimiento verde, los ajos, el apio, el puerro y la cebolla que los metemos en el vaso de la batidora junto con un vaso de agua. 

6.-Añadimos a la cazuela las verduras trituradas y pasadas por un chino o un colador para que no queden hebras en el guiso.

7.-Probamos de sal y añadimos la sal y la pimienta, esto lo hacemos al gusto y al final porque el hueso de jamón y los embutidos van a dar bastante sal al plato. Dejamos hervir a fuego lento cinco minutitos más para que se integre bien la crema de verduras y hemos terminado.

Nunca hago las lentejas con la olla a presión no quedan igual de enteras y ricas.



A los niños ( a los mayores también) les encantará comeran todas las verduras sin verlas y nuestras lentejas tendrán un sabor a hogar inconfundible.

PD. Si teneis sugerencias o recomendaciones sobre el #PaisVasco podeis publicarlas en comentarios y asi  ganaremos todos con más información.