Estadistica

Mostrando entradas con la etiqueta Guisos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guisos. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2014

Conejo al modo de Madrid o mi homenaje al hombre que cambio la historia

Hoy mi mensaje es de reconocimiento y de agradecimiento a un hombre.
A un hombre que cambio mi vida en mi adolescencia y la vida del resto de los españoles.
El hombre que permitio que muchos españoles regresaran a España sin esconderse.
Un hombre que unio y consiguio una convivencia en paz en una España herida y dividida.
Un hombre valiente y leal al pais.
Murió ayer y se llamaba Adolfo Suarez.
En 1976 esta canción fue número 1 en la radio en "Peticiones del Oyente"


Palabras textuales de Adolfo Suarez: ""Pertenezco por convicción y talante a una mayoría de ciudadanos que desea hablar un lenguaje moderado, de concordia y conciliación"
En esta España de hoy en dia, llena de problemas, con la bajeza de clase política que tenemos, con unos sindicatos corruptos e inhabiles, con una monarquía deteriorada, con una juventud decepcionada y criada sin valores hay que ponerse el retrovisor para darse cuenta como no hace falta la violencia para conseguir las libertades, como sin crispación, con negociación, con entendimiento y buen hacer se puede conseguir más.

El dinero derrochado en duplicidad de gastos politicos, la falta de honestidad y de responsabilidad con el dinero de todos, ha conseguido crisparnos hasta el odio. La tolerancia es una virtud que hay que saber manejar para cambiar el futuro.
Hay que mirar atras y explicar a la juventud como se hacen las cosas, hay que aprender de la historia. Y sobre todo hay que ver que la dignidad no es una consigna política sino un valor personal.

Y de eso Suarez sabia todo y no consintio tirarse al suelo porque antes de su vida estaba su pais y su dignidad personal, por eso también dimitio y por eso cumplio lo que prometio.
Y por eso fue envidiado y por eso le abandonaron.
Pero muchos como yo, tenemos muchísimo que agradecerle y desde aqui rindo mi sencillo homenaje para que mis hijos y mis amig@s conozcan mi admiración y respeto por su figura.

Y una receta sencilla, sana, económica ..algo reconfortante, que me apetece para el estado de ánimo.
La saque de un libro de cocina madrileña y donde figura con el nombre de "Conejo al modo de Madrid" el caso es que figuraba en la carta de algunos mesones cuando en Madrid se traslada la corte y empiezan a proliferar las casas de comidas a partir del siglo XVI, alli se servian platos tan míticos como las sopas de ajo y los cocidos,todo regado con buenos vinos de las zonas colindantes, como el de Cebreros  o el San Martín de Valdeiglesias.
Espero os guste..es sumamente fácil de hacer.


Ingredientes para 4 personas:
-1 Conejo grande troceado
-1/2 kg. de patatas
-2 cebollas
-1 pimiento verde
-2 tomates
-Aceite de oliva virgen extra
-Sal
-1 hoja de laurel y un poco de azafrán (Romero opcional)

Elaboración:

1.- En una olla con un poco de aceite doramos el conejo  a fuego fuerte (al 8 en mi vitro) sazonamos con sal y reservamos.

2.- En ese mismo aceite sofreimos las cebollas y el pimiento verde cortados en trozos mirepoix (grueso) bajando el fuego (al 3 en mi vitro) dejamos unos 10 minutos. Añadimos el azafrán, el laurel y las patatas  chascadas (Cortadas con el cuchillo y tirando) removemos todo muy bien.


3.-Incorporamos los trozos de conejo reservado y añadimos  agua hasta cubrir (yo puse también una pastilla de caldo) y el tomate natural troceado, dejamos cocer a fuego medio hasta que la patata y el conejo estén tiernos (Unos 30 minutos)


4.- Nuestro guiso está listo para disfrutarlo


El sabor de lo auténtico, el valor de lo natural se disfruta en este plato. El tiempo pone todo en su sitio, desde una receta que no pierde calidad hasta una persona que no supimos valorar en su justa medida.

¡Hasta siempre Presidente!!

martes, 5 de noviembre de 2013

Potaje de espinacas, garbanzos y bacalao o las diez recetas de cuchara que más hago

Que este blog se llame "Mi Puchero" (El puchero de Helena) no es algo gratuito, porque me sonara bien o me pareciera bonito, sino porque el grueso de mi cocina, la de todos los dias, la que más me gusta,  se basa en el principio de ellos, legumbres, verduras y otras viandas..fuego lento, buen olor, mucho cariño y el recuerdo de los sabores de siempre, son los principios que más me motivan a la hora de planificar la comida diaria.

Como dice el refrán: "Dios lo cría y ellos se juntan" tengo la suerte que, cuando se me va la pinza con platos nuevos un par de días seguidos, Luis siempre me da el toque y me dice.. ¿Cuando vas a hacer........? y esos platos son de los que hoy os voy a hablar, los platos de mi casa, los de diario, que no queremos nos falten nunca.
Pero antes, una canción y una anécdota de mi infancia, me encanta recordar en vuestra compañía, espero os guste..





Este plato, que es el de mi publicación de hoy, es el típico potaje de cuaresma y se suele hacer en semana santa, pero  en mi casa lo hacemos todo el invierno, cuando llega Noviembre mi casa se llena de olores a puchero



Quería contaros,  que yo de niña, cuando era muy pequeña,  era un tormento para comer, mi madre me mantenía a base de filetitos, tortillita y pescaditos, eso si el chorizo me volvía loca. Tampoco ella,  era muy cocinillas,  asi que la comida era siempre más o menos igual.
Tendría yo unos 6 o 7 años aproximadamente, cuando un día mi madre fue invitada a la entrega de premios del "Garbanzo de plata" en el Restaurante Torres Bermejas de Madrid. Cuando la vi arreglarse me puse a llorar desconsoladamente porque quería que me llevara con ella, me entusiasmaba cuando se ponía guapa.. mi madre me tenía tan mimada que, era muy dificil, que no me saliera con la mía.
Y ella me dijo:


-"Helenita cariño, donde voy la comida no te va a gustar y alli hoy, no podrán hacer otra cosa, sólo habrá cocido madrileño, con garbanzos, repollo y carne, bueno habrá sopa, que si te gusta, pero no puedes comer sólo sopa..asi que te quedas aqui con Memé"  (mi abuela)

-"No, no y no.. yo quiero que lleves (llanto) me lo como todo te lo prometo"
Y asi fue como mi madre me llevo a comer el primer cocido madrileño de mi vida, ella me contó que todo el mundo me miraba y ella estaba alucinada, me comí el plato de una persona mayor enterito, morcilla y verdura incluida.. y cuando terminé , me contó que la dije..

-"Mami este plato  es el que más me gusta del mundo, a partir de ahora, me lo tienes que hacer muchas veces"

Y asi fue como mi madre tuvo que aprender a hacer cocido y yo me enamoré del plato que más me gusta y que es la cabecera, más de 40 años despues, de este blog.

Aprovecho que entramos en Noviembre y, antes de publicar la receta del potaje de espinacas os enlazo, los nueve platos que más preparo, junto con este de hoy, por si os apetece daros un homenaje casero, de los de siempre. Coged las cucharas, vino y pan.. lo demás aqui  os lo dejo. Encima de las fotos están los enlaces que os llevan a las recetas.


1.- Cocido madrileño


2.-Fabada Asturiana


3.-Judias pintas con arroz (por cierto, la receta más visitada de mi blog).



4.- Lentejas castellanas


5.-Marmitako de Atún


6.-Puchero de Hinojos


7.-Caldereta extremeña de cordero


8.- Pote gallego


9.-Verdinas o alubias con almejas y calamares


Se me quedan en el tintero bastantes más,  como las patatas a la riojana o las sopas y cremas..que tanto hago,  pero ya hay mucho por hoy,  esta me parece una selección muy de nuestro gusto, espero que, también del vuestro..
asi que vamos ahora a detallar la receta del plato nº 10 y nos vamos con este Potaje de espinacas, garbanzos y bacalao


Ingredientes para 4 personas:

-Una cebolla
-2 dientes de ajo
-Un frasco de 400 gr. de garbanzos cocidos
-2 huevos 
-250 gr. de bacalao ya desalado 24 horas antes en agua fria.
-300 gr. de espinacas 
-1 hoja de laurel, unas hebras de azafrán y una cucharadita de pimentón de la vera
-1 pastilla de caldo de pescado o fumet.
-4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
Opcional: Un puñadito de arroz.

Elaboración:

1.- En la cazuela ponemos 4 cucharadas de aceite y picamos muy menudamente la cebolla y los ajos, sofreimos a fuego lento (al 3 en mi vitro) durante 10 minutos

En Thermomix: Ponemos la cebolla y los ajos a trocear 5 sg. vel.4. Recogemos con la pala y añadimos el aceite , sofreimos 8 m. vel. temp:Varoma vel. cuchara.

2.-En ambas elaboraciones: Lavamos muy bien los garbanzos  del caldo del frasco y ponemos a escurrir, ponemos los huevos a cocer con un chorrito de vinagre, sal y agua que los cubra bien, cuando hiervan dejamos 10 minutos y refrescamos, rompiendo la cáscara dentro del agua para luego pelarlos mejor.



3.-Añadimos a la cazuela el pimentón,movemos y echamos una cucharada de garbanzos, aplastamos bien con el tenedor, lavamos y cortamos las espinacas y las añadimos a la olla,echamos también los garbanzos, cubrimos bien con el caldo de pescado o agua y una pastilla de caldo. Añadimos el laurel. Tapamos y  dejamos hasta que rompa a hervir, fuego medio ( al 6 en mi vitro) 

En thermomix: Añadimos el aceite , los garbanzos y una cucharada de agua, trituramos 15 seg. vel. 6, recogemos con la pala y añadimos las espinacas, trituramos 6 seg. vel. 4, incorporamos los garbanzos, el laurel y  el agua con la pastilla o fumet hasta el máximo que indica la máquina. Programamos 5 minutos velocidad varoma, giro izquierda, vel.1.

4.-En ambas elaboraciones: Incorporamos el arroz si es que se lo queremos echar y dejamos con las mismas temperaturas  y demás 15 minutos más. Mientras pelamos y picamos los huevos , los reservamos. 
Cortamos el bacalao en trozos de bocado, ya limpio de espinas. Reservamos.




5.-Añadimos el bacalao y dejamos que cueza 5 minutos más, probamos de sal y si es necesario añadimos, apagamos e incorporamos el huevo duro picado. Listo para servir bien calentito.

En Thermomix: Añadimos el bacalo y dejamos 5 m. vel.100º, giro izquierda, vel. cuchara. Cuando termine añadimos el huevo duro picado y listo.


Consejos: No dejeis cocer el bacalao más tiempo porque se pondrá estropajoso y no estará rico, si teneis espinas, pieles o  restos de bacalao de otras elaboraciones, añadirlos al principio del guiso, cuando añadais los garbanzos, pero en una redecilla o en el cestillo de la thermomix, para luego desecharlo al final del guiso.
Si lo haceís con tiempo y dejais asentar unas horas estará más rico.

Podeis hacerlo con garbanzos no cocidos, pero no me parece aconsejable el gasto de consumo energético.

Se puede espolvorear al  servir con un poco de pimentón picante si es del gusto de los comensales, a nosotros nos gusta asi.

Acostumbro a servir el huevo directamente en el plato porque asi si me queda, lo puedo congelar sin problemas.

Este potaje también es habitual hacerlo con acelgas y también queda muy rico.


Grandes platos de la gastronomía española de nuestras madres, de las abuelas, de siempre.. no dejeís de hacerlos y enseñarselos a vuestros hijos. Son parte de nuestra cultura.







martes, 8 de octubre de 2013

Estofado flamenco (Carbonade flamande) o el otro arte flamenco (Flandes)

Muchos pueden pensar leyendo el titulo de la receta de hoy en una receta muy hispana, andaluza y quizás gitana, nada más lejos de la realidad.

El flamenco, como arte musical no suele formar parte de mi música preferida, tan solo hay algunos temas que, sin ser flamenco puro, puedan catalogarse dentro del estilo y que  escucho de vez en cuando.

Una cantante que me gusta mucho y tiene ese arte "flamenco" en sus venas es la niña pastori.
Hoy cantamos con ella.

Una canción maravillosa: "Cai"




Pero además del arte flamenco que todos conocemos, hoy traigo aqui una receta con otro "arte" flamenco, un plato muy tradicional de la gastronomía belga.
La costa tropical granadina, lugar donde vivo habitualmente está muy unida los paises flamencos, hay una importante colonia belga en #Almuñecar, que vino atraida por los reyes de Belgica,  ya que Balduino y la reina Fabiola, tenían en Motril su lugar de veraneo habitual.

De echo Balduino fallecio en Motril, os dejo este enlace para conocer un poco más sobre esta reina belga de nacionalidad española. Fabiola de Mora y Aragón


A los flamencos les gusta comer bien. Su gastronomía combina la exquisitez de la comida francesa con la abundancia de la alemana. Por este motivo,  los belgas: piden un solo plato (el plat du jour odagschotel, por ejemplo) y, de postre, un sencillo café que, toman  acompañado de unas galletitas y varios tipos de azúcar. A media tarde a los belgas les encanta degustar alguno de sus famosos dulces: crêpes, tartas de todo tipo, gofres,…

Están bastante integrados en la vida social del pueblo y colaboran en algunas actividades como mercadillos donde presentan sus deliciosos postres caseros e incluso en la cabalgata de Reyes en la que hacen campaña de recogida de juguetes. Tienen un carácter alegre y una mirada dulce como sus gustos gastronomicos.

Hay un blog que sigo con mucha frecuencia de una chica suiza que tiene raices malagueñas, somos amigas en face y me encanta leer sus recetas, sofisticadas, europeas y con un toque distinto a mis guisos habituales, es por ello que, algunas veces en casa, hago alguna de sus platos y siempre acierto. Os dejo su enlace por si la quereis conocer, se llama Ana luthi y su blog "L´eau a la bouche"

En cuanto lei esta receta supe que nos iba a encantar, si es que hay algo que a mi Luis le enloquece,  el tuétano y Ana pone los huesos de caña como uno de los ingredientes  de su receta.
Asi que cuando la lei no me lo pensé dos veces y la hice, la tengo sin publicar desde hace meses y es que,  a veces,  se me acumulan las recetas, pero como estaba deseando repetirla me dije, "la publico" y asi la vuelvo a hacer y a disfrutar.

Os la presento...espero os guste tanto como a nosotros.


Hay dos variaciones respecto al plato original, la primera son las cantidades, ella lo presenta para 6/8 raciones, yo la preparo para 2 o 3 personas. Simplemente adaptar las cantidades al número de comensales que seais.

La siguiente es que este  plato es típico comerlo con patatas fritas, sin embargo, decidimos hacerlo con arroz blanco, obviamente hacerlo como prefirais pero el arroz es un gran acompañamiento y menos calórico para esta receta.

Ingredientes para 2/3 personas:

-500 gr. de carne de buey cortada en tacos (mi corte es morcillo)
-1 Kg. de huesos de caña. (Los huecos que tienen en su interior el tuetano o medula espinal como explica Ana)
-200 ml. de cerveza( a ser posible belga o alemana)
-2 lonchas de tocino (yo puse pancetilla ahumada)
-1 cebolla hermosa cortada en juliana (tiras).
-1 diente de ajo entero y con un golpe.
-1 rebanada o 2 pequeñas de pan de semillas untado con mostaza en grano
-1 cucharada de azúcar moreno
-1 cucharada de harina
-1 poco de mantequilla
-1 chorrito de vinagre de vino
-Aceite, sal, pimienta, unas ramitas de tomillo, 2 clavos  y una hoja de laurel.

Guarnición: 70 gr. de arroz redondo por persona, sal, aceite y un diente de ajo.


Elaboración

1.-Ponemos el tocino (pancetilla) a dorar  junto con la mantequilla y el ajo, reservamos e incorporamos la carne a fuego fuerte hasta que coja color, sacamos y reservamos, sazonamos con sal y pimienta.


2.- En la misma cazuela ahora añadimos la cebolla y el azúcar moreno, incorporamos el vinagre y  la harina, ponemos los huesos de caña y removemos todo, ahora el laurel, los clavos y el tomillo. También la carne y el tocino
Hay que intentar desglasar (incorporar a la cebolla, el jugo  de la carnepegado a la cazuela )



3.- Cubrimos con la cerveza y bajamos el fuego a muy lento, en mi vitro (al 3), sino cubre del todo añadimos un poco de agua. Dejamos cocer 45 minutos.

4.-Pasado este tiempo ponemos el pan untado en mostaza y cortado en 2 o 3 trozos por encima, tranquilos que se terminara deshaciendo e integrando en la salsa.

5.-Dejamos cocer, tapado a fuego lento durante dos horas y 15 minutos más, sin remover con cuchara sino meneando la cazuela para que ligue todo.



Al final quedará una salsa, espesa y deliciosa. El sabor que dejarán los huesos le dará carácter y personalidad.


El tuetano  del interior del hueso será el "Bocado de reyes" 

Mientras se hace el guiso cocemos el arroz, en agua hirviendo, durante 18 minutos, lavamos con agua fría, escurrimos y calentamos en un poco de aceite con un diente de ajo picado, servimos junto con la carne.


Es un plato otoñal, casero, muy meloso y gustoso, seguro que disfrutareis con él.




martes, 17 de septiembre de 2013

Lentejas castellanas de mi casa o Viaje por el #PaisVasco

En una de mis primeras entradas del blog hablaba sobre como aprendí a hacer mis primeras legumbres  de la mano de mi ex-suegra.  La puedes leer AQUI.

Ahora que hemos vuelto, después de  una semana de circuito por el pais vasco,  uno de los platos que tenía ganas de comer al llegar a mi hogar era un  plato de legumbre casero ,  cocinado al estilo tradicional. Ese plato de toda la vida que nunca falta en  casa y me atrevo a decir  en ninguna de las que ya tenemos una edad, son las lentejas.. bendita legumbre con la que criamos a nuestros hijos.

He querido poner esta canción de la oreja (grupo vasco) que siempre me ha entusiasmado y me ha enamorado  porque en mi mundo, está la gente que quiero y me rodea y ese es mi pais y mi bandera. Su letra me transmite energia positiva, fuerza y esperanza y resume muy bien los sentimientos que he sentido en estas mini vacaciones.


Lentejas;  "Si quieres las comes y sino las dejas", ¿Qué madre no ha repetido esta frase mil veces? o la de .."Hay que comerlas que tienen mucho hierro"



 Pero antes de comernos las lentejas, mi mente vuela para recordar los mejores momentos de mi viaje al Pais Vasco en esta entrada.

No quiero hacer un relato largo ni farragoso sino sólo unas fotos y compartir con todos vosotros "todo lo más feliz vivido " haciendo hincapie   en algunas recomendaciones por si alguna vez vais por alli.  Las imágenes quieren retratar momentos, no las considereis postales.

Para empezar y poneros en situación viajábamos ( por segunda vez) en circuito organizado del mayorista Interrias . Nosotros lo habíamos contratado con Viajes el corte inglés, ellos lo que hacen es ofrecerte, a un precio muy económico, una ruta muy completa, por la zona costera elegida, ofreciéndote un paquete vacacional de transporte, alojamiento y pensión completa con agua y vino incluido en las comidas.
La posibilidad de conocer en 6 dias una zona concreta del pais, se hace especialmente atractiva para los que no nos gusta mucho conducir.

 Hacía 30 años que no volviamos al pais vasco,  además no lo conociamos en profundidad por lo que la oferta del circuito se nos hacia más apetecible y fue nuestra elección.

El primer dia del circuito: Lunes ;  lo dedicamos a patear Bilbao (Bilbo) por nuestra cuenta, los mejores momentos os los resumo en este collage.
La alegria del ver de cerca el Gugenheim.
La sorpresa del mercado de la Ribera.
El placer del pincho en su Casco Viejo (Muy recomendable K2 )
La pasión del futbol y sus gentes.


Luego a comer al hotel donde estuvimos alojados toda la semana el Holiday Inn Bilbao, un hotel correcto. Bien situado junto al metro, en el barrio de Begoña, habitación confortable y comida regular (por otra parte esperable, tipico buffet de hotel).
Por la tarde tuvimos excursión a Zarautz y Getaria coincidió con la festividad de la Virgen de Aranzazu por lo que en los pueblos estaban de fiesta y el ambiente precioso, todos vestidos con los trajes de campesinos que supusieron una estampa colorida y peculiar.
Como no podia ser de otra manera hicimos parada obligada en el Restaurante de Arguiñano, no era hora de comer asi que no puedo opinar pero me llamó mucho la atención que los precios eran muy asequibles y el local muy sencillo, eso si con unas vistas increibles a la preciosa playa de Zarautz.



En Getaria se estropeo el tiempo que habia sido fantástico todo el día.



Llego el martes; Visitamos por la mañana Pamplona (Iruña), donde nos fuimos de pintxos y disfrutamos lo indecible..tapear por la calle Estafeta nos envolvio en la magia y la vida de esta preciosa ciudad. No os recomiendo ninguno en concreto porque todos nos gustaron.
Nos llamo la atención el pequeño tamaño de la plaza del Ayto, donde sueltan el chupinazo.
Junto con el tapeo, tomar café en el Iruña es una experiencia imprescindible si alguna vez vais por alli.



La tarde fue para la visita a Vitoria (Gasteiz) habiamos quedado con mi sobrina Miriam y su pareja para estar con ellos y fueron los mejores guias de la ciudad que podiamos tener, lo pasamos muy bien y nos resulto corto el tiempo.
Por cierto Miriam tiene un blog de comida vegana que os recomiendo, encontrareis  muchas ideas sanas y naturales para trabajar las verduras  se llama Gastrocenicienta  ella es una princesa.



Tercer día de estancia que fue el miércoles; Ese día lo teniamos libre y decidimos irnos por nuestra cuenta a conocer Bermeo cogimos un autobús municipal (salen junto a la estación de metro de Abanto) y por 2, 50 € trayecto  nos plantamos en esta ciudad tan marinera.




Aqui nos pegamos un gran homenaje comiendo,  nos fuimos a comer a Almiketxu y la verdad fue todo un acierto tanto por la calidad del servicio, como de la comida.
El sitio está retirado del pueblo porque es un caserio pero un taxi te lleva en cinco minutos y el lugar es precioso.
Nuestro menú muy sencillo: Una ensalada de su huerta (increibles esos tomates y esa cebolleta), unos pimientos de Gernika y un chuletón de buey que no sé como pudimos terminar. De postre,  cuajada (mare mia !! como estaba!) con compota de manzana y nueces.



Y nos volvimos para Bilbao dando algún que otro cabezazo en el autobús, es lo bueno de no conducir tu...jijiji, (hubo uno que yo me sé que roncó y todo) la tarde la dedicamos a visitar el Puente colgante que es visita obligada en esta ciudad y además de ser una obra de ingenieria espectacular es patrimonio de la humanidad.

Lo cruzamos andando por la parte más alta desde Las Arenas a Portugalete.



Vuelta al hotel en metro y agotados pero muy felices.

Y ya llegamos al Jueves; ese día ibamos de circuito al País vasco francés, nuestra primera parada fue en el faro de Biarritz y luego al centro donde tuvimos un par de horas de tiempo libre, una ciudad muy chic con tiendas exclusivas y bistrós muy acogedores para tomar algo, eso si precios franceses una cerveza y un vino 7€. Nos gustó mucho y a mi me sirvio  para comprarme un chubasquero de esos tan típicos marineros que, al dia siguiente me dio muy buena cuenta.

Me encantaron las casetillas para cambiarse en la playa e imaginaba a la aristocracia dándose los "baños de olas" a principios de siglo pasado.



La siguiente parada fue en San Juan de Luz, al final del golfo de Vizcaya pero todavía en Francia, nos gustó mucho el ambiente que había con todas las terrazas llenas y no hizo mucha gracia que uno de los platos más típico de alli son unos mejillones de roca (pequeños) con patatas fritas pero no de las chips sino de las normales...La iglesia es preciosa y esta rodeada en su interior de balconadas al estilo de una corrala. Merece la pena entrar a verla.

Comimos en Fuenterrabia (Hondarribia), el restaurante que elegimos puede pasar sin pena ni gloria asi que  lo obviamos.
Típicos de toda esta zona son los pimientos choriceros que los venden incluso como souvenir y los macarons como dulce más solicitados.



Foto de  Hondarribia de  (www.naturalezayviajes.com)

Por la noche y ya en Bilbao nos fuimos de pintxos y de copeo a la calle Licenciado Poza (metro de Indautxu) junto con otro matrimonio de granadinos y fue una noche estupenda de risas, deliciosos los txangurrines que hacen por alli, os recomiendo esa zona la oferta es amplísima y os señalo Serantes que fue uno que nos gusto mucho. En cualquier caso todos los que estuvimos estuvieron muy bien.

Y sin quererlo llegamos al viernes, último día del circuito, donde nos dirigimos a San Sebastian (Donosti), ¿Qué podemos decir que no se haya dicho ya sobre la bella Easo? Y qué decir de la preciosa bahía de la Concha, presidida por la Isla de Santa Clara y custodiada por monte igueldo y monte urgull... 
El día empezó con mucha lluvia, Donosti nos mostraba  su bella imagen para embrujarnos y dejarnos hechizados.






Largo paseo queriendo retener las estampas para que nunca se nos olvide lo vivido, llegamos hasta Zurriola y volvimos para disfrutar del casco viejo y vivir el momento más gastro espectácular que vivimos de pintxos. Está en el calle Pescadería  10 (por detrás del mercado de la brecha). Se llama Zeruko, fuimos  alli porque nuestra guia Belen (por cierto bien maja) nos lo recomendo y la verdad que nos parecio increible.

Si vais a San Sebastian y quereis conocer la alta cocina en miniatura es indispensable entrar alli.



Os cuento lo que nosotros probamos, unos erizos rellenas de crema con cava y con huevas de salmón, unas galletas oreo que en realidad son pasta realizada con anchoa y tinta de calamar y su relleno es queso viejo y por último  un taco de cochinillo con salsa de mostaza realmente increible, se deshacía en la boca pero tenía un crujiente perfecto.
No comimos más porque ya habiamos tapeado antes en otros sitios, unas gildas y tortilla de bacalao pero me quede con muchas ganas de probar más cosas.

Nos supo a muy poco nuestra visita a la ciudad, seguro que volveremos pronto.

Vuelta a Bilbao para pasar las últimas horas de nuestra estancia en el pais vasco donde con una ligera melancolia, paseamos por el centro ...

Nuevo estadio San Mames, kiosko de música en El Arenal y estación de cercanias, son algunos de los rincones que más nos hicieron vibrar bien por su valor popular como por su estética



 y la última foto del viaje se la quiero dedicar a la persona que me acompañó silenciosamente todo el viaje, su espíritu estuvo presente todo el tiempo dentro de mi porque a ella le volvia loca venir a trabajar aqui.

A ti mamá: 






" la foto del Teatro  donde tantas veces dejaste tu saber hacer, con la compañía de Arturo Fernández, con Jesus Puente, con Marsillach... tantos y tanto programas donde el nombre de Margarita Torino como actriz de reparto estaba plasmado unido al gran teatro Arriaga, te he sentido muy cerca y me he sentido muy feliz"

Y ahora si, ahora vamos a un sabor de toda la vida en nuestras cocinas, me imagino que casi todos los que me leeis haceis las lentejas con mucha frecuencia y con vuestra propia receta, por tanto me dirijo con esta publicación a los que nunca se han atrevido con ellas o a los que no les salen todo lo bien que les gustaría, porque mi manera de hacerlas es muy casera, con bastantes ingredientes que las convierten en un gran plato único..

 eso sí acompañadas siempre de unas buenas piparras (guindillas en vinagre), como las que me he traido del mercado de la Ribera, en Bilbao.



Ingredientes para 4/ 5  personas:

-1 taza de desayuno de lentejas(yo utilizo la variedad pardinas)
-Un chorizo, una punta de jamón, un trozo de tocino de veta. (opcionalmente a veces le pongo costilla salada)
-1 cebolla con 4 clavos (especie) pinchados.
-3 dientes de ajo enteros.
-1 pimiento pequeño entero sin el rabo
-1 zanahoria grande o 2 pequeñas,1/2 rama de apio , un puerro todo entero y una patata troceada.
-2 cucharadas de salsa de tomate frito.
-Unas hebras de azafrán.
-1 cucharada de pimentón dulce
-Sal y pimienta y una hoja de laurel.
-Unos 3 litros de agua .





Elaboración:

1.-Cortamos el chorizo en rajitas y el tocino en lonchas.

2.- En una olla amplia ponemos las lentejas con todos los ingredientes a excepción de la patata, lo cubrimos todo con agua fria que sobrepase como 3 dedos el contenido de la olla, ponemos a cocer a fuego lento, en mi vitro yo las pongo al 3.

3.- Cuando llevan cociendo como 20 minutos añadir la patata troceada.

4.- Al llevar unos 45 minutos más sacamos de la olla la punta de jamón que cortamos y devolvemos a la cazuela. 





5.-También sacamos la zanahoria, el pimiento verde, los ajos, el apio, el puerro y la cebolla que los metemos en el vaso de la batidora junto con un vaso de agua. 

6.-Añadimos a la cazuela las verduras trituradas y pasadas por un chino o un colador para que no queden hebras en el guiso.

7.-Probamos de sal y añadimos la sal y la pimienta, esto lo hacemos al gusto y al final porque el hueso de jamón y los embutidos van a dar bastante sal al plato. Dejamos hervir a fuego lento cinco minutitos más para que se integre bien la crema de verduras y hemos terminado.

Nunca hago las lentejas con la olla a presión no quedan igual de enteras y ricas.



A los niños ( a los mayores también) les encantará comeran todas las verduras sin verlas y nuestras lentejas tendrán un sabor a hogar inconfundible.

PD. Si teneis sugerencias o recomendaciones sobre el #PaisVasco podeis publicarlas en comentarios y asi  ganaremos todos con más información.







jueves, 20 de junio de 2013

Caldero murciano o Cartagena y cartagenera preciosa

El fin de semana del 8 y 9 de junio hemos estado en Cartagena. en una Kdd que organizo Lolah Homar, mi querida amiga que tiene uno de los mejores blogs de toda la blogosfera. Y cuando digo de los mejores lo digo como lo siento, ella ya lo sabe, siempre que la veo se lo digo.

-"Lolah, con lo chiquita que eres que grande te veo!! Esta canción es de cuando eramos niñas pero seguro que te la han cantado muchas veces, aunque se refieren a Cartagena de Indias.. pero la letra es tan bonita! Además si algo te caracteriza es tu sonrisa. El cascabel de tu risa descrito en una cumbia. Por eso hoy está aqui."



Mi marido conocia Cartagena de hace muchos años, yo no, para mí era la primera vez. Soy muy especial para la estética de las ciudades, me gusta encontrarles la personalidad, un estilo propio, un encanto.
Puedo decir que Cartagena me sedujo desde el primer momento, es preciosa. 

Este blog es de recetas y  no suelo publicar nada sin una receta que la acompañe, en este caso el plato que me enamoro hace años,  en Murcia (aunque es más típico de la zona del Mar Menor) fue el caldero. No pare de preguntarle a Lola si estaba uno programado en este viaje..y asi fue
He tenido la suerte de comer,  uno maravilloso y además el cocinero que nos lo hizo, nos explico como. Por ello, la receta de hoy sera el caldero murciano.
Asi me quedo.




Pero antes,  unos breves retazos de este viaje que me/nos hizo,  a Luis y a mi , descubrir una Cartagena de distintas épocas, desde la romana y bizantina, arabe y medieval,  a la modernista de principios siglo XX.
Cartagena militar y marinera, llena de vida, limpia y moderna.
El proyecto de recuperación del anfiteatro y su acceso a él desde la misma plaza del ayto. un prodigio de imaginación y de elegancia.Realizado por Moneo, todo un acierto de recuperacíón bien hecha de un casco histórico.
Un bravo por ellos!!

Elementos arquitectónicos como suelos, farolas, fachadas..hacen de la parte peatonal del centro de la ciudad un paseo encantador para el visitante que recrea sus compras disfrutando de un centro comercial todo muy acogedor. 
 De los de verdad, no  de los que se llevan ahora, de esos  monstrencos que les gustan a mucha gente de hoy en día y que a mi me horripilan.

 Algunas fotos que ilustran lo dicho.




Ayuntamiento de Cartagena, enfrente la entrada al museo y acceso al teatro romano recuperado.


La visita al museo es una muestra de  la historia de Cartagena, un viaje en el tiempo para entender todas las culturas y distintas estéticas que la ciudad ha tenido.



Como el centro se recupera en los últimos años hasta descubrir la joya del teatro.Una gran apuesta. Todo un acierto.


Y el resultado actual que está todavía sin terminar pero que esperan no acabe aqui y seguir con el proyecto. Aqui teneis más amplia Información. Y no dejeis de saludar o de preguntar por Martín un guia de excepción que hace la visita muy amena.




Justo al lado de este teatro, se encuentra el Restaurante la Catedral baste decir que está en el nº 1 de la guia Tripadvisor con una puntuación altísima de satisfacción. Un perfecto ensamblaje de recuperación de elementos arquitéctonicos fusionados en una decoración sorprendente, realizada por su dueño Pablo,  que nos dejo literalmente boquiabiertos,  con la descripción de todos los elementos que configuran y contribuyen a crear de este sitio un lugar encantador.

La cena  muy bien ejecutada fue el broche de oro que me hizo valorar  este restaurante como un sitio imprescindible para comer en esta ciudad.
Quiero hacer mención del tartar de atún, con su toque de wasabi,  por resultarme un bocado exquisito






Si visitais la ciudad,  otro ejemplo cultural muy interesante,  es el Museo nacional de arqueologia subacuatico  disfrutamos mucho de sus pequeñas joyas.
Muy entretenido e interactivo para visitar con niños, maquetas, pantallas digitales etc, acompañan la visita para demostrar, de igual manera, la evolución de Cartagena, su visión desde la historia del mar.
 En el collage la foto de la publicación en prensa, mencionando la visita bloguera a la ciudad.Cuando fuimos a comprarlo ya estaba agotado, asi que la foto me queda de recuerdo.





Al lado del museo  junto al puerto de Cartagena se encontraba el restaurante donde comimos el domingo, perfecto contraste con el restaurante mencionado anteriormente, si la Catedral nos sedujo al entrar por su estética, este Restaurante Eszencia en el auditorio de Cartagena también nos sorprendio por su imagen moderna y sus vistas al puerto.


Foto tomada de la web del auditorio y palacio de congresos.

Un entorno precioso para disfrutar de unas extraordinarias vistas del puerto.



Ricos y muy graciosos  los variados panecillos caseros en una huevera.Unos rollitos de pasta fila rellenos de atún y una melosa dorada a la plancha fueron los platos que más me gustaron entre todos los que nos presentaron.



No puedo dejar de destacar en esta kdd el desayuno de Roshita,  la pasteleria que Laura autora del blog Tentaciones  tiene en San Javier no pudimos pedir más. Riquísimo todo,ente muchos dulces destaco unas caracolas de canela y una tarta de zanahoria de muerte, acompañado de un cafe compuesto por leche condensada, granos de café, canela y licor 43 ¡delicioso!. Otra razón más para volver a Cartagena . Por volverlo a probar: "El asiático".





El otro desayuno del viaje nos lo ofrecio Harinas Harimsa lo realizo en el Hotel Posadas de España que no quiero dejar de mencionar por su agradable trato y una relación calidad precio magnífica.

Juan, su gerente y su mujer nos prepararon una mesa llena de productos elaborados por ellos mismos a cual mas delicioso, se agradeció mucho el cariño que pusieron en todo. Tuvimos oportunidad de debatir con ellos sobre el interesante mundo de las harinas, sobre el mundo del pan, la información de la composición de los paquetes y los distintos prefabricados, temas en que Juan estaba muy interesado en conocer nuestro punto de vista.
Tuvo además el detalle de obsequiarnos con un lote de sus productos del que daremos buena cuanta (la harina de fuerza ya le he gastado toda).





Una de las visitas más interesantes del finde la encontramos el sábado, en la fábrica de salazones de Ricardo Fuentes, donde José María su director de Marketing nos explico con todo detalle el proceso de producción y elaboración de  atunes, mojamas y demás salazones.
El olor era embriagador se respiraba casi se podia mascar en el aire la salazón ,y ello contribuyo a hacer de esta visita una experiencia inolvidable.




Al termino hubo una degustación de las delicias que consumimos, como compre varios productos los ireis viendo en las diferentes recetas que prepararé con ellos.


Y para terminar este resumen quiero contar lo mejor y lo peor del viaje, lo peor fue el disgusto que se llevaron Lola y Pedro por los malos modos y poca profesionalidad en el Restaurante La Antigua Maestranza, tachado de mi lista cuando vuelva a Cartagena. Con el cariño y la ilusión que ellos habían puesto en ello no merecieron ese disgusto. Alla ellos han desperdiciado una buena oportunidad.

Y lo mejor fue la comida del sábado y la compañía de todos. Primero la comida del sábado , fue en Cabo Palos en el Restaurante Pez Rojo. Lástima el viento que hacía,  impidio que pudieramos comer en una terraza con unas vistas espectaculares, nuevo motivo para volver y disfrutar de esta gran cocina.

Con una materia prima excepcional y un gran cocinero degustamos un caldero exquisito




Muchos no pudimos con él entero porque antes hubo una serie de entrantes a cual más delicioso.

Pusieron más cosas, como ensaladilla, gambas al ajillo o daditos de berenjena fritas pero quiero resaltar lo que más me gusto, unos riquísimos calabacines con tomate y queso, unos crujientes de berenjena rellenos de brandada de marisco y un postre con una crema catalana de matricula de honor.



Estoy llegando ya al fin del relato y aunque Cartagena nos embrujo, la comida como habeis podido ver maravillosa, como siempre me quedo con la experiencia humana, con el encuentro, con la complicidad y con la amistad en cada Kdd, donde siempre se incorpora gente nueva que comparte nuestras inquietudes. Imposible plasmar, risas, abrazos, sorpresas..hay que sentirlas y vivirlas.. gracias a todos los que lo habeis hecho posible.

Por supuesto las gracias a Lola y a Pedro por ser como sois, para Luis y para mi sois ya unos grandes amigos; gracias a lola de Almeria por los detallitos que nos trajo y por su derroche de alegria en cada reunión; Gracias a Belen por echarle una mano a Lola en algunos temas; y gracias a todos los demas por hacernos sentir rodeados de buena gente.



Y como no quiero olvidarme de nadie, copio los enlaces de lola de todos los asistentes a este gran finde en Cartagena

Las recetas de Marichu…y las mías
Cocina con Ana
Mi puchero
Atrapada en mi cocina
Cocinando entre olivos
Ajoblanco
Vegetal…y tal
Pio Recetas
Cocinax2
Mi caja de recetas
Las Maria Cocinillas
Cuchillito y tenedor
Contigo en la playa
Miss Sandía
Lola en la cocina


Y después de todo esto todavía me queda mucho trabajo por delante porque ahora si que vamos a por la receta del caldero, para este plato me he basado en  los consejos de Pepe: 

Collage robado a Lidia jijiji
Y en el blog mi amigo Antonio Bru Tari por su acertada explicación del paso a paso que me ha servido de guia.

El caldero murciano es un plato tradicional que se suele hacer con morralla (pescados de roca y marisco como galeras) cabracho o gallineta, dorada y mujol, Pepe le puso huesos de rape también aunque no le vi marisco.
Yo lo hice con araña porque no encontré mujol y el mismo pescadero me recomendo este tipo de pescado por su gran sabor. Acertó en su consejo.
Por el tamaño de los pescados no podemos hacer caldero para pocos, lo que yo he hecho es hacer caldo y majao para 8 para luego congelar la mitad y tener casi todo el proceso hecho para otro dia.

Ingredientes:Son pescados caros, pero el resultado os va a merecer la pena.

Base de caldo para 8 personas:
-1 gallineta de 1 Kg.
-1 cola de rape (300 gr.) o mejor aún 500 gr. de huesos de rape.
-1 dorada  400gr.
-400 gr. de pescado de roca,en este caso araña.
-8 ñoras (1 ñora por persona)
-8 dientes de ajo (1 diente de ajo por persona)
-1 puerro y 1/2 cebolla hermosa
-4 litros de aguaP

Arroz para 4 personas:
-Aceite de oliva virgen extra
-Sal y perejil
-400 gr. de arroz de calasparra, redondo, bomba.(100gr. por persona)
-El triple de la medida de caldo que de arroz
-1/2 tomate maduro por persona o algo más si son pequeños.(pelados y troceados)
-Un poco de azucar
-1 cucharada de pimentón rojo (a ser posible murciano)

Guarnición: Alioli( selección de recetas donde explico como hago yo el alioli a mano)


Elaboración:

1.- Cortamos los pescados en rajas anchas de 4 o 5 cm., les quitamos las cabezas y reservamos,  abrimos la cola del rape y sacamos su espina cortamos en tacos grandes. (También podeis decir al pescadero que os lo prepare asi) 


2.- Hacemos caldo en una buena olla con 4 litros de agua donde pondremos el puerro, la cebolla, la morralla ( en mi caso la araña)la espina y/o los huesos de rape. Lo demás lo reservamos todo para después. Ponemos a cocer a fuego medio y tapado, de vez cuando limpiamos el caldo de espumas e impurezas que suban a la superficie.

3.-Sofreimos los ajos enteros con golpe para que se abran, en un rondón o cazuela baja, con el fondo de una 4/6 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra. A fuego lento ( al 3 en mi vitro) cuando tomen color apartamos y los echamos al vaso de la batidora reservándolos.

4.- Añadimos ahora a este aceite, las ñoras troceadas y limpias de pepitas, con cuidado de que no se quemen pues amargarían cuando empiecen a tomar color a fuego lento, apartamos y echamos también al vaso de la batidora.

5.-Ahora ponemos a freir las cabezas abiertas por la mitad para que suelten mas jugos, cuando veamos que pierden el color, las echamos al caldo.Si hiciera falta añadimos un poquito más de aceite de oliva.


6.-Añadimos el pimentón a la cazuela y continuación   el tomate  y seguimos con fuego bajo que se vaya haciendo, sazonamos con sal y azúcar en la misma proporción. Vigilamos y si es necesario añadimos un poco de caldo.

7.- Cogemos el vaso de la batidora y le añadimos dos cucharones de caldo del que tenemos hirviendo. Lo trituramos todos hasta obtener una crema fina. Y la incorporamos al caldo.


8.- Dejamos hervir el caldo una media hora más  ( ya llevará un buen rato), tapado y a fuego medio. mientras en la cazuela seguira el tomate  a fuego muy lento Al 2 en mi vitro, si es necesario echar un cacito de caldo al tomate no se nos queme.

9.-Pasamos el caldo por un colador tupido, apretamos con la ayuda de un mortero o mazo para extraer todos los jugos de lo que había en el caldo, volvemos a la olla a traves de un chino para conseguir que nos quede el caldo limpio de espinas y pieles.



10.-Ponemos al fuego nuestro caldo ya limpio, cuando hierva añadimos los trozos de pescado "buenos" reservados, dejamos que hiervan 4 minutos y apagamos el fuego, añadimos  el caldo medido a la cazuela( el triple del arroz que vamos a añadir) en mi caso 12 cazos de caldo.  
Al hervir  añadimos el arroz ( le puse 4 cazos).


11.- Dejamos cocer el arroz a fuego medio  (al 6)  durante 18 minutos, moviendo de vez en cuando, al contrario que las paellas u otros arroces, este debe de soltar algo de almidón para que le de el punto "meloso"
Al apartar del fuego dejamos reposar 2 o 3 minutos más y comemos inmediatamente.

12.- Sacamos el pescado del caldo y servimos, normalmente se sirve primero el arroz y luego el pescado, a mi me gusta más ponerlo a un lado porque sino te llena el arroz y luego no hay ganas de más.
Servimos con el alioli como guarnición.


Espero os haya gustado todo, está dedicado a Lola , con todo nuestro cariño y admiración.

Helena y Luis.