Estadistica

Mostrando entradas con la etiqueta primeros platos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primeros platos. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2013

Crema de cangrejos de mar o #RecetasSolidariasParaNavidad

El otro día cuando fuí al mercado municipal a comprar pescado..por cierto, si alguna vez venis a #Almuñecar no dejeis de visitarlo, está lleno de color, de flores, de frutas exóticas, es una gozada ir por la mañana y observar el trasiego de las gentes, las miradas rudas de los pescaderos y la dulzura de sus sonrisas y requiebros.

Bueno ahora os lo cuento, primero una canción que hoy me apetece mucho oir porque si los hombres han llegado hasta la luna porque no puedo yo atreverme a hacer lo que el corazón me pide..


Y es que el otro día paseando, como os decia por el mercado municipal, iba reflexionando y buscando algún producto muy económico con el fin de cocinarlo especialmente para nuestra iniciativa de #RecetasSolidariasParaNavidad.
Quería realizar una nueva publicación  para el multiblog solidario   os animo a seguirlo y  a colaborar en él, tenemos más de 200 recetas  y los mejores blogueros han aportado su receta para unirse a la causa.

Pues bien iba comprobando los precios de todo y pensando  en un primer plato de cuchara para Nochebuena, entoncés mis ojo se fueron directamente a los cangrejillos de mar, tan baratitos y que la gente compra para añadirle a las paellas porque siempre se ha dicho que dan "muy buen gusto".. y entonces pensé..
-"¿Porqué no intento hacer una crema con ellos?"
-"Son tan baratitos"

Total que junto con un mujol que también estaba muy económico (a 4€) y que también publicaré otro día,  le dije al pescatero 
-"Echeme ud. 1/2 kg. que voy a hacer una crema" me miró con cara de estupor y me sonrio con picardía, debio de pensar que estaba un poco loca je, je. Le devolvi la sonrisa y le dije
-"Ya le contaré si me sale rica"
Iba a haber comprado gambas también pero estaban un poco caras y decidí echar mano de unas congeladas y peladas que tenía en casa, no quería que el plato se me encareciera para nada.
Os presento el resultado y ahora os sigo contando


Pensé que las cremas de marisco son siempre reconfortantes y que le dan un aire muy navideño a una mesa, pensé que si me salía rica podía proporcionar una muy buena idea a quien le toque preparar la cena y no le salgan las cuentas. Siempre la había hecho con nécoras pero era mi primera vez con este tipo de cangrejillo tan modesto.. 

A luis no quise decirle nada hasta que no la probara porque sé su predisposición y sus prejuicios cuando tiene que probar un producto nuevo. Asi cuando me preguntó:
-"Cari, ¿Hoy que comemos?"
A mi no me gusta nada mentir asi que con un gran esfuerzo y poniéndome colorada y todo le dije:
-"Crema de necoras, gordi"
Y él se fue de paseo la mar de contento porque le entusiasma la crema de marisco je, je, je.

Al probarla él y mi tia:
-"Hay que ver lo rica que te ha salido hoy la crema"...
Y yo muerta de risa les conté los ingredientes. Totalmente convencida que, a partir de ahora, las nécoras sólo se comeran en casa recien cocidas que es como más nos gusta

Hoy es el #diadelvino en twitter por ello he querido maridarla con un buen vino, elegí el valdepeñas por su economía, creo que en la Mancha tenemos unos grandes caldos por muy buen precio, asi que mi crema yo la quiero maridar con este rosado muy fresquito que puede servir para brindar en cualquier casa con la categoría que se merece.


Vamos a servirnos una copita y a cocinar ya..

Ingredientes para 4 personas:
-1/2 kg. de cangrejillos de mar
-100 gr. de gambas o gambones (en mi caso yo congeladas)
-1/2 cebolleta
-2 zanahorias
-1 puerro hermoso
-4 cucharadas de tomate frito casero
-1/2 vasito de vino de leche evaporada
-Una cucharada de queso filadelfia o cremoso (no está en la foto)
-1 copita de brandy
-1 litro o un poco menos de  agua según gustos.
-1 pastilla de caldo de pescado.
-1 cucharada de mantequilla salada.
-Aceite de Oliva virgen extra, nata líquida y perejil.
-Opcionalmente una guindilla (yo se la pongo siempre)

Elaboración:

1.-Triturar los cangrejos con una batidora junto con las cabezas y cáscaras de gambas y vaso grande de agua (yo esto último no le puse porque las mias eran congeladas). Llevar al fuego todo lo batido y cocerlo durante 10 minutos.

En thermomix poner los cangrejos y cascaras de gambas (si las tenemos) junto con 250 gr, de agua triturar 3 seg. vel 6 y despues programar temp.100º durante 8 minutos vel. 1.


2.-Colamos el caldo por un chino o colador tupido y reservamos, en una sartén ponemos cuatro cucharadas de aceite de oliva virgen extra y añadimos la cebolla y el puerro picados en brunoise (muy chiquito) añadimos también la zanahoria cortada del mismo modo. Dejamos sofreir todo a fuego lento (al 3 en mi vitro, durante 10 minutos)

En Thermomix: Colamos el caldo de  los cangrejos y los pasamos por un chino, lo reservamos . Lavamos muy bien el vaso y añadimos la cebolla, el puerro y la zanahoria en trozos, trituramos 5 seg. vel 5, incorporamos 80 gr. de aceite de oliva virgen extra y programamos 8 minutos 100º vel 1.


3.-Añadimos al sofrito el tomate frito y guindilla dejamos 5 minutos más, incorporamos el brandy y subimos el fuego para que reduzca (al 9), echamos el caldo de cangrejos, el agua  y la pastilla de caldo, dejamos que todo cueza a fuego medio (al 7 en mi vitro) durante 20 minutos.

En Thermomix: Añadimos el tomate frito y guindilla quitando el vasito superior y dejamos 5 minutos vel. 1 tem100º, añadimos el brandy también, pasado el tiempo incorporamos 3/4 de litro de agua, la pastilla de caldo y dejamos 20 minutos 100º vel. 2

4.-Ponemos todo en el vaso de la batidora y trituramos bien añadiendo también la leche evaporada y el queso crema, salteamos las gambas con un poco de mantequilla  dos minutos e incorporamos la mitad de ellas junto con la mantequilla a la batidora. 

En Thermomix: Triturar todo durante 1 minuto vel. progresiva a 8, incorporando la leche evaporada y el queso crema, saltear las gambas en una sartén con un poco de mantequilla e incorporar la mitad y la mantequilla triturando también.



5.- En ambas elaboraciones: Batir hasta conseguir la crema al gusto deseado, si está espesa añadir un poco de agua o leche y si está muy clara disolver una cucharada de maicena en agua fria y llevar la crema otra vez al fuego unos minutos hasta que espese. A mi no me hizo falta.

Sólo nos queda presentarla para ello le ponemos por encima una brocheta con unas gambitas, un poco de nata y cruzamos con un hilo de aceite de oliva crudo.


Por unas navidades llenas de sabor y muy felices levanto mi copa de buen vino a vuestra salud.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Arroz meloso con rebozuelos, ajo negro y pollo o Soñando con el futuro

A estas alturas todos los que me seguis en facebook ,  twitter o google + (por cierto si no me sigues yo te estoy esperando, ahí están los enlaces para que lo puedas hacer) sabeis ya,  que estoy a punto de dar un salto mortal en mi vida.

Creo que me encuentro en otro momento de esos en que me tiro a la piscina sin flotador, respirando hondo para coger aire y con la esperanza de que, después del salto llegará la compensación.

Aunque no te pueda ver..de Alex Ubago.



Aunque no os pueda ver sé que me escuchais, efectivamente dentro de unos dias, todavía no sé cuantos pero espero que pocos, abriré un pequeño negocio de comida para llevar, el blog será la carta de presentación de los platos que se me puedan pedir por encargo.
Y los pedidos además de poderse realizar en el local se podrán hacer a traves de mensajes en face, twitter o wasap.

Le he querido poner como nombre la dirección de este blog, asi enlazo todavía más los vínculos con el.
Por ello se va a llamar : www.elpucherodehelena
En cuanto tenga  fotos del local visible  os las pondré y os explicaré más cosas sobre todos mis proyectos, de momento quería ir adelantandoos mis sueños a vosotros, a todos mis amigos y a todos los que seguis este blog, porque sé que me vais a enviar mucha energía positiva que,  sin duda, necesito para dar este salto tan complicado, pero que si no l hiciera,  seguro que me arrepentiría de por vida.

Mientras os voy a hablar de una buena amiga que ya os mencione el otro día, se llama Miriam y su empresa Todoparatucocina.es, siempre se ha portado muy bien con todos los blogueros y cuando hicimos el evento de #Gastroalmunecar2013, no dudo ni un momento y se presentó alli con camisetas para todos para inmortalizar el momento, sólo por ese detalle ya entró en el corazón de muchos, por su simpatía y por su colaboración siempre con todos nosotros, ella esta siempre dispuesta a ayudarnos en cualquier promoción o evento que podamos tener. Por eso el otro día me envío un saquito de ajos negro y me pidio por favor que los probara y le diera mi opinión sobre este producto.
Y a mi se ocurrio, al recibirlo hacer un arroz meloso con los productos que tenía en ese momento.. unos rebozuelos, pollo y el citado ajo negro.

Esta es la receta que hoy os presento.



Al recibir el paquete con los ajos, mi curiosidad me llevo a investigar sobre él, leí estas palabras de Arzak y pude comprobar que tiene toda la razón cuando habla de él y de sus propiedades:

Al cortar la cabeza de ajos aparecen los dientes negros. Pueden parecer que están carbonizados, pero su textura no es en absoluto la de un producto quemado, sino que son muy tiernos, de una textura sorprendentemente blanda.

Y además, huelen y saben a ajo, pero el aroma y el sabor quedan bastante suavizados.

Tienen ligeros toques balsámicos que recuerdan al regaliz.

Además, sus propiedades son fantásticas, ya que multiplican las propiedades del ajo común.

Se pueden consumir directamente enteros sin ningún problema. Y están especialmente indicados para consumir a primeras horas de la mañana, ya que son estimulantes.


Con todos estos datos y al probar unos ajos aplastados sobre una tosta de pan, sal y un buen chorro de aceite de oliva virgen extra  recien traido el otro día de la almazara, me di cuenta que serían un complemento perfecto para un arroz y al igual que, algunos arroces se acompañan de alioli, esta tosta de ajo negro realza y acompaña este arroz  meloso que hice con un producto tan de temporada como unos rebozuelos muy frescos que había comprado esa mañana en el mercado municipal, asi que  aqui la teneis..espero os guste.

Ingredientes para 2/3 personas:

-250 gr. de rebozuelos
-200 gr. de arroz bomba o redondo
-400 gr. de pollo cortado en trozos y sin piel
-1 pimiento verde
-1 pimiento rojo asado o una latita de morrón
-1 cebolleta
-1 ñora o 1 cucharada de carne de pimiento choricero
-2 cucharadas de tomate natural
-1 cabeza de ajos negros
-azafrán
-1 litro de caldo de pollo. (en su defecto agua y bovril de pollo)
-Aceite de oliva virgen extra.

Elaboración:

1.-Hacemos el caldo de pollo o como en mi caso ya que no tenía, empleamos agua y un par de cucharadas soperas de bovril de pollo y ponemos a hervir. Ponemos  en un rondón o cazuela baja cuatro cucharadas de aceite de oliva virgen cortamos la cabeza de ajos por la mitad y cuando el aceite esté caliente lo añadimos a la cazuela y lo dejamos unos minutos que suelte el sabor, cuando veamos que puede quemarse retiramos y desechamos. Reservamos la otra mitad de la cabeza cruda y pelada.


2.-Sazonamos el pollo con sal y le quitamos la piel, lo doramos en el aceite de la cazuela hasta que coja color dorado, entonces añadimos las setas que se impregnen del aceite y echamos la cebolleta y el pimiento verde, bajamos el fuego y dejamos que las verduras y las setas cojan el sabor que el pollo dejo al freirse, dejamos unos ocho/diez minutos a fuego suave. (al 3 en mi vitro) añadimos la ñora limpia de pepitas y picadita o 1 cucharadita de carne de pimiento choricero.



3.-Es hora de añadir, el tomate natural, dejamos cinco minutos más que se haga el tomate,  el azafrán hecho polvo y tostándolo un poquito en la cazuela, el pimiento morrón y finalmente el arroz, subimos el fuego a fuego medio/fuerte (7 u 8 en mi vitro) y dejamos que el arroz coja color de todo el sofrito. Añadimos el caldo que tenemos hirviendo.


4.- Al contrario que en los arroces en paella que cuando se echa el caldo ya no deben de moverse mas este tipo de arroces melosos en cazuela requieren que se muevan bastante con una cuchara de madera para asi conseguir que suelten un poco de almidón y el arroz adquiera el punto "meloso" que buscamos, por ello, tendremos hirviendo durante 18 minutos moviéndolo con frecuencia. 

5.-Pasado el tiempo sacamos y dejamos reposar un par de minutos, mientras hacemos las tostas aplastando los ajos sobre el pan tostado y sazonando con sal y aceite de oliva virge, servimos junto al arroz,  comemos enseguida..

Como guarnición yo lleve también unos encurtidos y cebolleta inidviduales que hicieron de todo el conjunto un plato único en la mesa.


Los rebozuelos los podeis sustituir por champiñones u otra seta a vuestro gusto y las tostas sino conseguis el ajo negro podeis hacerlas simplemente restregando ajo normal sobre el pan tostado.

En cualquier caso el ajo negro me ha parecido un producto muy atractivo, su sabor no es nada fuerte sino suave pero con el mátiz del ajo en el fondo. Os recomiendo probarlo cuando os surja la ocasión.

Y ¿ a quién no le gusta un arrocito, hecho asi con su mimo, su paciencia con ese puntito meloso que te hace disfrutar de una buena comida? 
Espero os haya gustado..


Os dejo con este arroz y me vuelvo a seguir soñando, gracias por participar en ellos, sin este blog y vuestros mensajes de aliento a mis recetas quizás nunca me habría decidido.



Mientras.. me he ido a ver proverbio chinos , por el éxito que tienen siempre en sus negocios y me quedo con este porque estoy segura que esta primera premisa la cumplo:

"Hombre sin sonrisa no abre tienda".








martes, 5 de noviembre de 2013

Potaje de espinacas, garbanzos y bacalao o las diez recetas de cuchara que más hago

Que este blog se llame "Mi Puchero" (El puchero de Helena) no es algo gratuito, porque me sonara bien o me pareciera bonito, sino porque el grueso de mi cocina, la de todos los dias, la que más me gusta,  se basa en el principio de ellos, legumbres, verduras y otras viandas..fuego lento, buen olor, mucho cariño y el recuerdo de los sabores de siempre, son los principios que más me motivan a la hora de planificar la comida diaria.

Como dice el refrán: "Dios lo cría y ellos se juntan" tengo la suerte que, cuando se me va la pinza con platos nuevos un par de días seguidos, Luis siempre me da el toque y me dice.. ¿Cuando vas a hacer........? y esos platos son de los que hoy os voy a hablar, los platos de mi casa, los de diario, que no queremos nos falten nunca.
Pero antes, una canción y una anécdota de mi infancia, me encanta recordar en vuestra compañía, espero os guste..





Este plato, que es el de mi publicación de hoy, es el típico potaje de cuaresma y se suele hacer en semana santa, pero  en mi casa lo hacemos todo el invierno, cuando llega Noviembre mi casa se llena de olores a puchero



Quería contaros,  que yo de niña, cuando era muy pequeña,  era un tormento para comer, mi madre me mantenía a base de filetitos, tortillita y pescaditos, eso si el chorizo me volvía loca. Tampoco ella,  era muy cocinillas,  asi que la comida era siempre más o menos igual.
Tendría yo unos 6 o 7 años aproximadamente, cuando un día mi madre fue invitada a la entrega de premios del "Garbanzo de plata" en el Restaurante Torres Bermejas de Madrid. Cuando la vi arreglarse me puse a llorar desconsoladamente porque quería que me llevara con ella, me entusiasmaba cuando se ponía guapa.. mi madre me tenía tan mimada que, era muy dificil, que no me saliera con la mía.
Y ella me dijo:


-"Helenita cariño, donde voy la comida no te va a gustar y alli hoy, no podrán hacer otra cosa, sólo habrá cocido madrileño, con garbanzos, repollo y carne, bueno habrá sopa, que si te gusta, pero no puedes comer sólo sopa..asi que te quedas aqui con Memé"  (mi abuela)

-"No, no y no.. yo quiero que lleves (llanto) me lo como todo te lo prometo"
Y asi fue como mi madre me llevo a comer el primer cocido madrileño de mi vida, ella me contó que todo el mundo me miraba y ella estaba alucinada, me comí el plato de una persona mayor enterito, morcilla y verdura incluida.. y cuando terminé , me contó que la dije..

-"Mami este plato  es el que más me gusta del mundo, a partir de ahora, me lo tienes que hacer muchas veces"

Y asi fue como mi madre tuvo que aprender a hacer cocido y yo me enamoré del plato que más me gusta y que es la cabecera, más de 40 años despues, de este blog.

Aprovecho que entramos en Noviembre y, antes de publicar la receta del potaje de espinacas os enlazo, los nueve platos que más preparo, junto con este de hoy, por si os apetece daros un homenaje casero, de los de siempre. Coged las cucharas, vino y pan.. lo demás aqui  os lo dejo. Encima de las fotos están los enlaces que os llevan a las recetas.


1.- Cocido madrileño


2.-Fabada Asturiana


3.-Judias pintas con arroz (por cierto, la receta más visitada de mi blog).



4.- Lentejas castellanas


5.-Marmitako de Atún


6.-Puchero de Hinojos


7.-Caldereta extremeña de cordero


8.- Pote gallego


9.-Verdinas o alubias con almejas y calamares


Se me quedan en el tintero bastantes más,  como las patatas a la riojana o las sopas y cremas..que tanto hago,  pero ya hay mucho por hoy,  esta me parece una selección muy de nuestro gusto, espero que, también del vuestro..
asi que vamos ahora a detallar la receta del plato nº 10 y nos vamos con este Potaje de espinacas, garbanzos y bacalao


Ingredientes para 4 personas:

-Una cebolla
-2 dientes de ajo
-Un frasco de 400 gr. de garbanzos cocidos
-2 huevos 
-250 gr. de bacalao ya desalado 24 horas antes en agua fria.
-300 gr. de espinacas 
-1 hoja de laurel, unas hebras de azafrán y una cucharadita de pimentón de la vera
-1 pastilla de caldo de pescado o fumet.
-4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
Opcional: Un puñadito de arroz.

Elaboración:

1.- En la cazuela ponemos 4 cucharadas de aceite y picamos muy menudamente la cebolla y los ajos, sofreimos a fuego lento (al 3 en mi vitro) durante 10 minutos

En Thermomix: Ponemos la cebolla y los ajos a trocear 5 sg. vel.4. Recogemos con la pala y añadimos el aceite , sofreimos 8 m. vel. temp:Varoma vel. cuchara.

2.-En ambas elaboraciones: Lavamos muy bien los garbanzos  del caldo del frasco y ponemos a escurrir, ponemos los huevos a cocer con un chorrito de vinagre, sal y agua que los cubra bien, cuando hiervan dejamos 10 minutos y refrescamos, rompiendo la cáscara dentro del agua para luego pelarlos mejor.



3.-Añadimos a la cazuela el pimentón,movemos y echamos una cucharada de garbanzos, aplastamos bien con el tenedor, lavamos y cortamos las espinacas y las añadimos a la olla,echamos también los garbanzos, cubrimos bien con el caldo de pescado o agua y una pastilla de caldo. Añadimos el laurel. Tapamos y  dejamos hasta que rompa a hervir, fuego medio ( al 6 en mi vitro) 

En thermomix: Añadimos el aceite , los garbanzos y una cucharada de agua, trituramos 15 seg. vel. 6, recogemos con la pala y añadimos las espinacas, trituramos 6 seg. vel. 4, incorporamos los garbanzos, el laurel y  el agua con la pastilla o fumet hasta el máximo que indica la máquina. Programamos 5 minutos velocidad varoma, giro izquierda, vel.1.

4.-En ambas elaboraciones: Incorporamos el arroz si es que se lo queremos echar y dejamos con las mismas temperaturas  y demás 15 minutos más. Mientras pelamos y picamos los huevos , los reservamos. 
Cortamos el bacalao en trozos de bocado, ya limpio de espinas. Reservamos.




5.-Añadimos el bacalao y dejamos que cueza 5 minutos más, probamos de sal y si es necesario añadimos, apagamos e incorporamos el huevo duro picado. Listo para servir bien calentito.

En Thermomix: Añadimos el bacalo y dejamos 5 m. vel.100º, giro izquierda, vel. cuchara. Cuando termine añadimos el huevo duro picado y listo.


Consejos: No dejeis cocer el bacalao más tiempo porque se pondrá estropajoso y no estará rico, si teneis espinas, pieles o  restos de bacalao de otras elaboraciones, añadirlos al principio del guiso, cuando añadais los garbanzos, pero en una redecilla o en el cestillo de la thermomix, para luego desecharlo al final del guiso.
Si lo haceís con tiempo y dejais asentar unas horas estará más rico.

Podeis hacerlo con garbanzos no cocidos, pero no me parece aconsejable el gasto de consumo energético.

Se puede espolvorear al  servir con un poco de pimentón picante si es del gusto de los comensales, a nosotros nos gusta asi.

Acostumbro a servir el huevo directamente en el plato porque asi si me queda, lo puedo congelar sin problemas.

Este potaje también es habitual hacerlo con acelgas y también queda muy rico.


Grandes platos de la gastronomía española de nuestras madres, de las abuelas, de siempre.. no dejeís de hacerlos y enseñarselos a vuestros hijos. Son parte de nuestra cultura.







domingo, 27 de octubre de 2013

Bullabesa ( Bouillabaisse) o #elasaltablogs.Capítulo V

Parece mentira que ya haya pasado un mes.
Ha vuelto #elasaltablogs
De nuevo Luis y Helena, nos transformamos por un día, en Luis Candelas y sra y  perdemos nuestra identidad convirtiéndonos en ladrones de recetas al más puro estilo  novelesco y peliculero que estos lances merecen.

Pero este mes es distinto, porque hemos traspasado las fronteras y nuestro robo ha tomado categoria internacional, la interpol  nos tiene en busca y captura.
Hemos arriesgado, pero lo hemos conseguido.

Tenemos en nuestro poder : El mayor botín de la historia de robos de los último tiempos (glamour tiene un rato largo el temita)



Todo empezó hace muchos, muchos años cuando en un viaje por el sur de Francia junto a mi madre, hicimos escala en Marsella.
Mi recuerdo de aquella comida en un bistrot, muy cerca del puerto. Su delicioso sabor, su olor quedaron almacenados en mi memoria sin posibilidad de olvido.
Hace ya 20 años de esto y todavía puedo ver la ilusión en la cara de mi madre cuando ella misma me aconsejaba:
-" aqui es impensable no pedir otra cosa que una reconfortante bouillabaisse"
-"mamá pero..., ¿vamos a pedir sopa en Francia?"
-"Hija mía, la bullabesa es más que una sopa, es una institución, como alguién se entere que has estado en Marsella y no has probado la bullabesa, te mirará con sorpresa, porque es como si alguién viene a España y no prueba una paella"

Y como siempre tenía razón, me encantó el plato.

Este recuerdo se  transformó,  con el paso del tiempo,  en un deseo imperioso de reproducirlo.
Por eso,  al entrar en el blog de GASTROADIKTA  y encontrar en el indice la receta de la Bouillabaisse hizo que mis sentimientos se desencadenaran, la ambición me cego y ya no vi más objetivo que este, je, je, je.

Un robo comparable al de la pantera rosa je, je, je...

El diamante de la pantera rosa ,  es este plato para mi, al que no puedo resistirme, por eso,  le voy a  dar con un buen martillo para que este diamante  se rompa en cientos de miles de pedazos y de un soplo llegue a vuestras casas y brille con luz propia. Espero os guste.
Es una joya de la cocina francesa.





Guardarlo como el tesoro que es.


El secreto mejor guardado de esta receta y su mayor valor,  recae en hacerlo con pescados frescos de roca, cuantos más y más variados,  mejor. Este es un plato de pescadores y,  como tantos otros que tienen la misma raíz, se elaboraba con las sobras de pescado que iba quedando sin vender y que se llevaban para casa,  con ellos hacían  los ricos caldos marineros, son pescados de roca que el mediterraneo tiene como joya.

Es por ello que  nos encontramos esta receta, en la que está  sin terminar de definir el pescado, sus ingredientes son  la variedad de peces que, en ese momento,  estén disponibles según haya sido la pesquera.
Rape, gallo san Pedro, gallineta, rubio, merlán etc son especies habituales con los que podemos elaborar esta receta. También es frecuente ponerle algo de marisco según nuestros gustos o presupuesto.

Este es el que yo compré. 




Brótola de roca
Gallineta
Pez Araña
Mejillones de roca

Vamos  a por la receta entonces, que lleva algo de labor.
  La he reducido a las medidas en las que yo me muevo ahora en casa. Lógicamente tendréis que ampliar cantidades según el número de comensales
La hice en termomix por lo que reflejo la elaboración explicada tanto en el robot como en fuego normal.




Ingredientes para 2/3 personas:

-1. 800 gr., de pescado de roca variado ( en mi caso el mencionado arriba)
-Rebanadas de pan casero tostado. 
-200 gr. de mejillones de roca
-50 gr. de aceite de oliva virgen extra
-2 diente de ajo
-1 cebolla pequeña
-1 bulbo de hinojo fresco
-1/2 puerro grande
-1 trozo de una rama de apio
-1 tomate maduro y grande 
-2 cucharadas de Ricard o Pastis
-2 patatas de medio tamaño
-1 guindilla de cayena
-20 gr. de miga de pan desmenuzada
-Piel de naranja, tomillo, perejil, sal, pimienta,  una hoja de laurel, unas hebras de azafrán



Elaboración:


Tostamos  un pan casero o de chapata cortado en lonchas de 1 centimetro. Reservamos. (Anna aconseja lo hagamos en el horno el dia antes)

1.- Limpiamos los mejillones y los cocemos,   en una cazuelilla pequeña con poca agua los añadimos cuando esta esté hirviendo y en el momento que abran  los vamos sacando para que no se sequen.El caldo que nos ha quedado, lo colamos y reservamos.

2.-Ponemos la cebolla y el ajo muy picaditos a pochar con un poco de aceite de oliva virgen (50 gr.) durante 8  a 10 minutos.


-En termomix; Cocemos los mejillones en una cazuelilla y reservamos. ponemos  la cebolla y el ajo 2 seg. a vel 4 que se piquen  y cocemos a temp. Varoma 7minutos vel. 1

3.-Añadimos el puerro, el apio y el hinojo a la cazuela todo muy picadito y dejamos durante 20 minutos a fuego lento.

-En Termomix:  para trocear añadimos en trozos  las verduras 4 seg a velo. 4 y luego cocemos a temp. Varoma 15 minutos vel. 3

4.- Mientras hacemos la verdura vamos separando el pescado, las partes nobles de las cabezas, colas y espinas. Cortamos el pescado en trozos hermosos.






5.-  Añadimos a la cazuela, los peces arañas,  las cabezas de los otros y las espinas,el tomate muy picado, el perejil, el tomillo, laurel, la ralladura de naranja, una cucharada de ricard, la pimienta y la sal. Damos unas vueltas durante 1 minuto y, a continuación, cubrimos bien de agua junto con el caldo de haber cocido los mejillones. Ponemos a fuego medio, durante 20 minutos.

 El resto del pescado limpio lo dejamos macerar salpimentado y con una cucharada de Ricard.

-En thermomix:  Añadimos el tomate y lo picamos, 4 segundos velo. 4 y a continuación , ponemos los peces araña,  las cabezas y espinas del pescado en el cestillo junto con las hierbas y el laurel, la ralladura de naranja y los granos de pimienta, cubrimos de agua hasta el máximo permitido y añadimos una cucharada de ricard y el caldo que teniamos de los mejillones. Programamos 15 minutos, temperatura varoma, vel.1.




6.-Colamos el caldo desechamos todos los restos de pescado, hierbas, la cáscara y demás partes duras, las pasamos por un pasapurés y dejamos reposar un poco para que enfríe y poder limpiar de la grasa superficial que suba a la superficie.
Añadimos unas hebras de azafrán al caldo.

-En Thermomix: Retiramos el cestillo y desechamos su contenido, 
, dejamos enfriar un poco para retirar la grasa que suba a la superficie. Añadimos unas hebras de azafrán. 

7.-Pelamos y cortamos las patatas y las añadimos al caldo, las cocemos hasta que estén hechas unos 10/15 minutos.

-En Thermomix: Incorporamos las patatas al vaso del caldo, con velocidad a la izquierda, 10 minutos vel. 1.


8.- Tanto en elaboración tradicional como en Thermomix, mientras se hacen las patatas hacemos la Rouille para ello majamos en el mortero 1 diente de ajo,unas hebras de azafrán, sal,  1 guindilla de cayena, 20 gr. de miga de pan remojada con un buen cazo del caldo del pescado, 1 trozo de patata de la del caldo y 30 ml de aceite de oliva virgen extra que iremos añadiendo poco a poco ( al hilo) como si de una mayonesa se tratara.
Tiene que quedar con la consistencia de una mostaza o mayonesa espesa.



9.-Cuando las patatas están hechas incorporamos el pescado y lo dejamos hacer 10/ 12 minutos en el caldo.

Las patatas terminan deshaciéndose e integrándose en el plato para espesarlo, si las preferís enteras, en el paso 7 dejamos menos tiempo.
Antes de servir incorporamos los mejillones que cocimos al principio
Yo pusé parte en la sopa y parte en un plato como guarnición con su cáscara.

En thermomix: Ponemos en el cestillo los trozos de pescado y lo ponemos 10 minutos, varoma, velocidad 1. Cuando está terminado añadimos los mejillones

Hemos terminado con nuestra receta, ahora nos queda emplatar y degustar, Anna nos propone servir la bullabesa con los pescados por encima.

Mis recuerdos de aquella comida en Marsella  me llevan a qué nos sirvieron el pescado aparte en un plato, luego cada uno decide si lo limpia y se incorpora a la sopa o lo tomas aparte con la rouille y más pan.
Personalmente,  prefiero tomarlo separado que todo junto.
Sin embargo Luis lo echó en la sopa, eso como vosotros querais.

La sopa si que tiene que llevar una o dos rebanadas de pan untadas con la rouille y puestas por "to lo alto" como dicen por aqui en Andalucía.

Añadir que el Ricard o pastis es una bebida muy típica también de esa zona, es un licor caro por ello si queréis que os salga más económico pedir un vasito en un bar para llevar,  y así por 1,50 € que me cobraron tuve mi ingrediente para la receta , sin tener que comprar una botella entera de un licor que no es habitual en casa.

Nos ha gustado mucho y lo repetiré más veces gracias Anna!!
Por el plato y por hacerme recordar un momento precioso en mi vida.


Siempre que oigo el nombre de Marsella me acuerdo de esta sopa y mis recuerdos vuelven con fuerza, con añoranza, con la magia del paso del tiempo.

martes, 15 de octubre de 2013

Alubias verdinas con almejas y calamar o cocinamos como sentimos

Son las 6 de la mañana del martes 15 de octubre del 2013 y mis sentimientos no me han dejado casi dormir.
Por un lado la esperanza de un nuevo proyecto del que no me atrevo a hablar todavia.
Por otro el miedo al  fracaso.
Pero detrás la fuerza y el empuje de muchísima gente que me tiende su mano y su apoyo.

Sentimientos, sentimientos lo que siempre deseo. Quien siente, vive!

La canción de hoy va cargada de cariño para las hermanas Fernandez Villarán y la escogí porque sé que significa mucho para ellas.


Soy de la opinión que en nuestras cocinas y nuestros platos se reflejan mucho los sentimientos de manera inconsciente.

La alegria la demuestro, en mi caso, con la ilusión de un plato nuevo, con la sorpresa de una bonita presentación.
La tristeza o el desanimo también aparecen alguna vez cuando, en vez de reciclar una comida, me limito a recalentar las sobras del dia anterior.
La dulzura y el cariño cuando elijo el plato preferido de quien quiero.
El miedo cuando arriesgo mucho combinando ingredientes que no siempre dan el resultado esperado.
La felicidad cuando cocino para todos los mios juntos. Y ahí si que me da igual lo que haga,  todo me sale bien, porque tengo de pinche la ilusión que se me sale del cuerpo.
La esperanza cuando leo recetas y las imagino en mi cazuela y en mi mesa.
La avaricia cuando me alegro de haber cocinado un plato delicioso y no haber gastado mucho.
El egoismo se me representa siempre que hago algo con nata, Luis la aborrece pero, de vez en cuando no lo puedo remediar. Y digo egoismo,  porque en mi casa, desde siempre,  se hace sólo una comida y no siete." Lo que hay es lo que hay y sino gusta pues eso, es lo que hay."

Es por eso que a mi comer fuera de casa , me gusta claro como a todo el mundo, pero me parece algo asi como un coito interruptus.. algo siempre es cojo. Por supuesto que disfruto muchísimo de la comida bien elaborada, de un local acogedor, de la compañia de los que me rodean...
Pero muy pocas veces me llega el alma de un plato. 

No sé si me explico bien.. esa misma sensación la tengo cuando estoy en casa de otra persona, me siento a gusto, estoy feliz, pero siento la necesidad de saber que tengo mi casa, mi hogar y es alli, donde realmente soy libre y hago lo que quiero.
Pues comer en casa es eso, cocinar es sentir y hacer lo que quiero hacer, por eso, dificilmente el mejor de los platos del mejor de los restaurantes pueda proporcionarme el mismo estado de bienestar que una sopa de picadillo que perfumó mi casa a la hora de cenar. Por citar un ejemplo, ya puestos, de una de mis sopas preferidas.

Del último viaje a Asturias me traje estas  verdinas y serán nuestra receta de hoy


Son muchísimas las versiones que encontrareis en la red de esta deliciosa alubia o faba, una que me gusta especialmente es la combinación   de Verdinas con sepia que cocina Su de webos fritos o estas otras que guisa con almejas Mariano del placer del paladar y como no también casan a la perfección  con langostinos que nos muestra Recetas De Rechupete.

Cualquier elección es buena para acompañar a esta faba deliciosa, yo presento hoy una más,  la que suelo hacer con las alubias blancas también, incluso hasta con judiones me atreví un día.
Porque creo que el sabor del calamar y la gracia de las almejillas le dan un puntito al plato muy rico.

Hoy estoy sensible, ilusionada y con la mirada puesta en el futuro, por eso necesito un plato casero, reconfortante, que no sea pesado pero si sabroso, sano y bonito. 
Por eso elegi este guiso, espero os guste.

Ingredientes para 4 personas:

-250 gr. de verdinas (las podeís encontrar en tiendas gourmet o en el corte Ingles)
-500 gr. de almejillas (chirlas, aunque si os gusta más poner almejas)
-400 gr de calamar 
-4 dientes de ajo
-2 cebollas
-1/2 pimiento rojo
-1 pimiento verde
-1 cucharadita de pimentón dulce
-1 chorrito de vino blanco seco
-1 hoja de laurel, sal y aceite de oliva virgen extra.


Elaboración:

1.- La noche antes ponemos las alubias a remojo en un cacharro grande con abundante  agua fría. 

2.-En una olla ponemos las verdinas con agua, dos dientes de ajo, la cebolla y la hoja de laurel, con agua que las cubra por encima bien, las ponemos a fuego lento y las tendremos entre 2 horas y media a 3 horas.
Las almejas las ponemos en agua con 1/2 cucharada de sal y cambiaremos el agua un par de veces para limpiarlas de arena.


3.-Hacemos un sofrito con aceite de oliva virgen,  en una sartén honda, los otros dos dientes de ajo muy picaditos, a continuación la cebolla también muy picada al igual que el pimiento rojo y pimiento verde, dejamos hacer 15 minutos a fuego lento ( al 3 en mi vitro).

4.-Trocemos el calamar en trozos de bocado, una vez bien limpio, sazonamos con sal y añadimos a la sartén,junto con el pimentón,  dejamos 10 minutos a fuego medio/alto ( al 7 en mi vitro) echamos el vino blanco y reservamos.


5.-Cuando las verdinas están tiernas, sacamos un cazo con caldo de las mismas y añadimos los calamares a la olla. Que hierva todo junto mientras preparamos las almejillas.

6.- Con ese caldo que pondremos a hervir a fuego fuerte, añadimos las chirlillas para que abran y según estén las echamos al guiso, un minuto y apagar para llevar a la mesa, sin dejar que las almejas se resequen ni cuezan más de la cuenta en la cazuela.


Si lo vais a hacer de vispera cosa muy recomendable porque está más rico, dejad el paso de las chirlas para el momento de comerlas, el buen punto de la almeja con la salsa del guiso es lo que hace este plato una delicia.


Una legumbre puede convertirse en un plato gourmet cuando se eligen con mimo los ingredientes y la paciencia y el cariño se alían para conseguir que la melosidad de la faba haga una comunión perfecta con el sabor a mar.


Sentir y cocinar, reflejar nuestros sentimientos para disfrutar y asi conseguir que la vida, al igual que la comida, nunca nos aburra.