Estadistica

Mostrando entradas con la etiqueta Pais vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pais vasco. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2013

Ventresca de atún gratinada con salsa de pimientos o algunos recuerdos de mi niñez entre bambalinas

Vamos a colaborar con esta receta en la preciosa iniciativa de #cocinaunasonrisa de @ManuCatMan


Cuando en la anterior entrada mencionaba a mi madre y a su profesión de áctriz , una amiga +Nieves Gómez Rojas  tuvo el detalle de buscar información sobre ella y hacerme un entrañable regalo, encontró por Internet un enlace de un  Estudio 1 de una función en que ella trabajaba y que yo no tenia.

A partir de ahí algun@s amig@s se sorprendieron porque no conocian esa faceta de mi vida, eso junto con mi reciente viaje por el #PaisVasco ha hecho que haya estado estos dias recordando  parte de mi infancia que fue entre bambalinas y alguna anecdota de entoncés que os quiero contar hoy.

Ponemos la canción? Hoy, una que le encantaba a mi mami.Joaquín Sabina la emocinaba!!



Pero antes de ponerme a recordar nada os avanzo la receta que hoy traigo, elegida,  por la suavidad de tu textura y el dulzor de su salsa, me recuerda a las caricias y a los mimos que mi madre nunca dejó de hacerme. Receta llena de personalidad, de gracia como era ella...

Es una ventresca de atún gratinada sobre salsa de pimientos


Mi infancia estuvo marcada desde siempre por la profesión de mi madre, al no tener padre,  ella sola no podía trabajar y cuidarme a la vez,  sobre todo por los horarios nocturnos que las funciones de teatro tienen.
(Si quieres saber algo más de mi infancia, en esta otra entrada hablo sobre mi venida al mundo)

Donde más trabajó mi madre fue en Barcelona,  alli hacía radio y tve que podía compaginar con el teatro, cuando yo tuve que cumplir con el horario escolar ella me matriculó en un internado muy cercano a casa, comía en casa al mediodia y me quedaba a dormir en el colegio,  salía los fines de semana Asi estuve mi primer curso escolar en parvulitos. Yo tenía 4 años. Pero me despertaba llorando por la noche y mi madre y yo sufríamos.

Tomó por ello la decisón de llevarme a vivir a Madrid,  con mi abuela (memé) y mi tita Blanca, ella iba y venia de Barcelona a Madrid, el día de descanso en el teatro o cuando se quedaba sin trabajo, ya entonces,  había puente aéreo entre las dos ciudades y un avión que llamaban "el golfo" que cogía después de la  última función para aprovechar más las horas que pasaba en Madrid.

Mi madre tenía pasión por mi y yo por ella...por eso en cuantito me daban las vacaciones en el colegio,  en verano,  corriendo me llevaba con ella,  porque ya podía trasnochar sin problema y acompañarla en el teatro.

Generalmente,  en Julio y Agosto,  las compañias  salian de gira por España ( sobre todo por el norte donde hay mucha afición) a representar las funciones de éxito que se habían representado en Madrid o Barna durante el invierno. Y ella tenía trabajo, yo viajaba con ella.
Asi es como el otro día cuando miraba el teatro Arriaga de Bilbao o el teatro Victoria Eugenia de San Sebastian los ojos me brillaban al recordarme de la mano de ella, dando saltos y paseando por las ciudades, ibamos de compras o a merendar hasta la hora de la función,  y yo era totalmente feliz, sintiéndome una niña normal que era lo que yo quería que mi madre fuera , como las madres de las demás, cuando fui creciendo,  mi opinión fue cambiando para transformarse en un orgullo ir de su mano cuando alguna vez la paraban...

-"Sra. Torino, la vi ayer en la obra de Arturo Fernández, hay que ver que elegante y que guapa que sale ud... me ha gustado mucho la felicito"
Y mi madre sonreia y siempre tenía una palabra de agradecimiento a tiempo porque ella  era el cariño y la alegria hecho persona.

Una vez llegabamos al teatro, mientras ella se arreglaba yo me asomaba al escenario con el telón echado y repetía los papeles de todos,   a base de escuchar la función,  todos los dias dos veces,  me  los sabía de memoria... otras veces me sentaba con ella en el camerino y me pintaba como ella y siempre lo mismo..

-"Helenita, no te pintes con el carmín..que me lo vas a romper, toma la polvera anda que asi te pones también guapa" y luego los restregones que me tenía que dar en el baño para quitarme todos " mis maquillajes"; 
 cuando ya fui siendo mayor y llego mi afición por la lectura me dediqué a lee  todo tipo de libros, los  devoraba mientras hacian las representaciónes.

Había veces que otros actores llevaban también a sus hijos como hacía mi madre conmigo, es por eso que, alguna vez coincidia con Amparo Larrañaga o Cayetana  Guillen Cuervo, con las que jugaba al escondite o a las adivinanzas o al teatro también entre las bambalinas.. todas sabiamos que nuestros juegos tenian que ser en absoluto silencio, eramos conscientes desde muy pequeñas de la importancia  y la prioridad absoluta de la función por encima de todo.

Otras  veces era la alegría de la compañía, al ser la única niña,  y siempre había  algún "niñero" . Me entretenian y me mimaban, con especial cariño recuerdo a Jesús Puente que todos los día me daba 5 duros (eso era mucho entoncés) para que me comprara helados o chuches y mi madre le regañaba..

-"Jesús no le hagas eso a la niña que me la malcrias" y el se reia a carcajadas y decía 
-" Margot, ¡como me gustaría tener una muñeca como la tuya! " años después tuvo una niña, me imagino que debio de tener una infancia muy feliz con ese padre tan cariñoso.

En fin recuerdos, anecdotas..muchas, muchas.. no quiero haceros esto más largo ni hacerme pesada , creo que con estas pinceladas  me habreis conocido un poco más y espero haberos entretenido un poquito, con ello me doy más que satisfecha por todo el cariño que siempre me transmitis aqui en el blog y en las redes.

Pero bueno aqui venis para cocinar también,  asi que vamos a ponernos el delantal y a liarnos con este rico pescado. 
Cuando voy a la pescadería y encuentro ventresca en el mostrador, independientemente de la idea que lleve no puedo evitar comprarla, y es que no es fácil encontrarla por lo que es un auténtico capricho realmente irresistible para mi. Corresponde a la zona del vientre del atún y es muy apreciada por que su melosidad y suavidad, asi como su  delicado sabor. 

Cuando la cocino suelo hacerla siempre al horno ; con un refrito de ajitos, guindilla, pimentón y una cucharada de vinagre que le echo, una vez  está hecha, por encima. Pero  esta vez me apetecía hacer algo nuevo y decidí  experimentar un poquito, busqué por internet pero no encontré mucho. 

Este mismo plato lo podeis hacer con lomos de atún sino encontrais la ventresca, pero el día que haya en el mercado no dejeis de comprarla, la diferencia es grande.

Al final decidí probar a cocinarla de la siguiente manera, espero os guste a nosotros nos encantó:


Ingredientes para 2/3 personas:

-1 ventresca de 800 gr. (el tamaño va en función del atún pero calcular unos 300gr. por comensal).
-1/2 kg. de pimientos rojos (en las fotos vereis que hay más, os aconsejo asar más cantidad para aprovechar el gasto de energia del horno)
-3 dientes de ajo.
-2 tomates maduros.
-Una pizca de azúcar.
-Pan rallado.
-1 cucharada de postre de carne de pimiento choricero (o la pulpa de 2 pimientos secos, una vez remojados en agua caliente 1/2 hora)
-Alioli ( ver receta AQUI)
-Sal negra (o normal), perejil, cebollino.


Guarnición: Mejillones, aunque también podeis asar a la vez que los pimientos unas patatas y quedarán muy bien también con la salsa alioli.


Elaboración:

1.-Precalentamos el horno a 180º calor arriba y abajo, lavamos los pimientos y los ponemos en la bandeja del horno. (Yo los aso encima de papel albal para manchar menos). Metemos tal cual enteros y sin más .Dejamos 20 minutos y damos la vuelta, dejamos otros 20 minutos. (vigilar que cada horno es distinto), si hemos decidido hacer patatas las metemos en la rejilla del horno a la vez que los pimientos, bien lavadas , enteras y sin pelar.

2.-Los sacamos del horno tapamos bien con el mismo albal (para que suden y luego se pelen mejor) y dejamos templar un ratito para poder pelarlos y quitarles las pepitas sin quemarnos. Los reservamos.


3.-Mientras que los pimientos se están asando vamos a aprovechar para limpiar el pescado y cocer los mejillones.
La ventresca tiene una piel muy finita por encima, hay que quitarsela, yo me ayudo con un cuchillo, la lavais y la secais bien. Reservamos.


4.- Limpiamos los mejillones de las barbas que tienen y los lavamos muy bien, ponemos un poco de agua (como medio vaso de agua ) con una hoja de laurel y un poco de sal a fuego fuerte, cuando rompa a hervir echamos los mejillones.
Nada más que veamos que han abierto un poco sacamos inmediatamente a un plato, no echar muchos a la vez, tardan muy poco en abrir, si alguno no abre lo tirais, está malo.
El color mas anaranjado o más pálido del mejillón depende de su sexo (macho o hembra) no porque esté más fresco o no. Cuando enfrien quitamos la cáscara de encima y reservamos.
El caldo de cocerlo, lo colamos y reservamos también.


5.-En una sartén ponemos un par de cucharadas de aceite y doramos 2 dientes de ajo laminados, los ponemos sobre papel absorvente y reservamos.

6.-En esa misma sartén de los ajos añadimos los pimientos ya limpios a fuego medio/alto (al 7 en mi vitro) espolvoreamos con perejil picado. Ahora aparte la mitad de los pimentos para otra elaboración. (acordaros que asé más de la cuenta).
Con la 1/2 de los pimentos, añadimos los tomates rallados, la cucharada de choricero, una pizca de sal, de azúcar y un poco de pimienta y 100ml (media tacita) del caldo de haber abierto los mejillones, dejamos reducir un poquito (unos 5 minutos) y reservamos.


7.-En una fuente de horno pincelamos el fondo con un poco del caldo de la salsa de pimientos, ponemos la ventresca, la sazonamos con sal y pimenta y con una brocha o un cuchillo de untar la pintamos con una capa muy ligera de alioli (Hecho con un sólo diente de ajo) al que habremos añadido un poco de perejil y un chorrito del caldo de los mejillones. La espolvoreamos con pan rallado. Ponemos el horno a 220º con gratinador encendido.
Los mejillones los ponemos también en la fuente, estos con abundante alioli y también espolvoreamos de pan rallado.


8.-Metemos al horno yo la tuve 7 minutos no más, eso va a depender del grosor pero hay que hacerla muy poco para no resecarla y estropearla, tiene que quedar muy jugosa. A los 5 minutos de meterla pinchar por la parte más gruesa e ir dejando hasta que noteis que está hecha.



Y los mejillones tienen que haber cogido color, tranquilos que no se resecan porque el alioli se ocupa de ello.


9.- Para emplatar, limpiamos la ventresca y la quitamos una parte central dura que no queremos, partimos en trozos de racíón, ponemos en el fondo del plato la salsa de pimientos y por encima los ajos laminados y el cebollino, a su lado los mejillones. Y a la mesa a disfrutar!



Hoy no me despido con la foto de mi plato, os dejo con ella, hace ya años que se marcho del mundo


Pero nunca de mi vida ni de mi corazón. 






martes, 17 de septiembre de 2013

Lentejas castellanas de mi casa o Viaje por el #PaisVasco

En una de mis primeras entradas del blog hablaba sobre como aprendí a hacer mis primeras legumbres  de la mano de mi ex-suegra.  La puedes leer AQUI.

Ahora que hemos vuelto, después de  una semana de circuito por el pais vasco,  uno de los platos que tenía ganas de comer al llegar a mi hogar era un  plato de legumbre casero ,  cocinado al estilo tradicional. Ese plato de toda la vida que nunca falta en  casa y me atrevo a decir  en ninguna de las que ya tenemos una edad, son las lentejas.. bendita legumbre con la que criamos a nuestros hijos.

He querido poner esta canción de la oreja (grupo vasco) que siempre me ha entusiasmado y me ha enamorado  porque en mi mundo, está la gente que quiero y me rodea y ese es mi pais y mi bandera. Su letra me transmite energia positiva, fuerza y esperanza y resume muy bien los sentimientos que he sentido en estas mini vacaciones.


Lentejas;  "Si quieres las comes y sino las dejas", ¿Qué madre no ha repetido esta frase mil veces? o la de .."Hay que comerlas que tienen mucho hierro"



 Pero antes de comernos las lentejas, mi mente vuela para recordar los mejores momentos de mi viaje al Pais Vasco en esta entrada.

No quiero hacer un relato largo ni farragoso sino sólo unas fotos y compartir con todos vosotros "todo lo más feliz vivido " haciendo hincapie   en algunas recomendaciones por si alguna vez vais por alli.  Las imágenes quieren retratar momentos, no las considereis postales.

Para empezar y poneros en situación viajábamos ( por segunda vez) en circuito organizado del mayorista Interrias . Nosotros lo habíamos contratado con Viajes el corte inglés, ellos lo que hacen es ofrecerte, a un precio muy económico, una ruta muy completa, por la zona costera elegida, ofreciéndote un paquete vacacional de transporte, alojamiento y pensión completa con agua y vino incluido en las comidas.
La posibilidad de conocer en 6 dias una zona concreta del pais, se hace especialmente atractiva para los que no nos gusta mucho conducir.

 Hacía 30 años que no volviamos al pais vasco,  además no lo conociamos en profundidad por lo que la oferta del circuito se nos hacia más apetecible y fue nuestra elección.

El primer dia del circuito: Lunes ;  lo dedicamos a patear Bilbao (Bilbo) por nuestra cuenta, los mejores momentos os los resumo en este collage.
La alegria del ver de cerca el Gugenheim.
La sorpresa del mercado de la Ribera.
El placer del pincho en su Casco Viejo (Muy recomendable K2 )
La pasión del futbol y sus gentes.


Luego a comer al hotel donde estuvimos alojados toda la semana el Holiday Inn Bilbao, un hotel correcto. Bien situado junto al metro, en el barrio de Begoña, habitación confortable y comida regular (por otra parte esperable, tipico buffet de hotel).
Por la tarde tuvimos excursión a Zarautz y Getaria coincidió con la festividad de la Virgen de Aranzazu por lo que en los pueblos estaban de fiesta y el ambiente precioso, todos vestidos con los trajes de campesinos que supusieron una estampa colorida y peculiar.
Como no podia ser de otra manera hicimos parada obligada en el Restaurante de Arguiñano, no era hora de comer asi que no puedo opinar pero me llamó mucho la atención que los precios eran muy asequibles y el local muy sencillo, eso si con unas vistas increibles a la preciosa playa de Zarautz.



En Getaria se estropeo el tiempo que habia sido fantástico todo el día.



Llego el martes; Visitamos por la mañana Pamplona (Iruña), donde nos fuimos de pintxos y disfrutamos lo indecible..tapear por la calle Estafeta nos envolvio en la magia y la vida de esta preciosa ciudad. No os recomiendo ninguno en concreto porque todos nos gustaron.
Nos llamo la atención el pequeño tamaño de la plaza del Ayto, donde sueltan el chupinazo.
Junto con el tapeo, tomar café en el Iruña es una experiencia imprescindible si alguna vez vais por alli.



La tarde fue para la visita a Vitoria (Gasteiz) habiamos quedado con mi sobrina Miriam y su pareja para estar con ellos y fueron los mejores guias de la ciudad que podiamos tener, lo pasamos muy bien y nos resulto corto el tiempo.
Por cierto Miriam tiene un blog de comida vegana que os recomiendo, encontrareis  muchas ideas sanas y naturales para trabajar las verduras  se llama Gastrocenicienta  ella es una princesa.



Tercer día de estancia que fue el miércoles; Ese día lo teniamos libre y decidimos irnos por nuestra cuenta a conocer Bermeo cogimos un autobús municipal (salen junto a la estación de metro de Abanto) y por 2, 50 € trayecto  nos plantamos en esta ciudad tan marinera.




Aqui nos pegamos un gran homenaje comiendo,  nos fuimos a comer a Almiketxu y la verdad fue todo un acierto tanto por la calidad del servicio, como de la comida.
El sitio está retirado del pueblo porque es un caserio pero un taxi te lleva en cinco minutos y el lugar es precioso.
Nuestro menú muy sencillo: Una ensalada de su huerta (increibles esos tomates y esa cebolleta), unos pimientos de Gernika y un chuletón de buey que no sé como pudimos terminar. De postre,  cuajada (mare mia !! como estaba!) con compota de manzana y nueces.



Y nos volvimos para Bilbao dando algún que otro cabezazo en el autobús, es lo bueno de no conducir tu...jijiji, (hubo uno que yo me sé que roncó y todo) la tarde la dedicamos a visitar el Puente colgante que es visita obligada en esta ciudad y además de ser una obra de ingenieria espectacular es patrimonio de la humanidad.

Lo cruzamos andando por la parte más alta desde Las Arenas a Portugalete.



Vuelta al hotel en metro y agotados pero muy felices.

Y ya llegamos al Jueves; ese día ibamos de circuito al País vasco francés, nuestra primera parada fue en el faro de Biarritz y luego al centro donde tuvimos un par de horas de tiempo libre, una ciudad muy chic con tiendas exclusivas y bistrós muy acogedores para tomar algo, eso si precios franceses una cerveza y un vino 7€. Nos gustó mucho y a mi me sirvio  para comprarme un chubasquero de esos tan típicos marineros que, al dia siguiente me dio muy buena cuenta.

Me encantaron las casetillas para cambiarse en la playa e imaginaba a la aristocracia dándose los "baños de olas" a principios de siglo pasado.



La siguiente parada fue en San Juan de Luz, al final del golfo de Vizcaya pero todavía en Francia, nos gustó mucho el ambiente que había con todas las terrazas llenas y no hizo mucha gracia que uno de los platos más típico de alli son unos mejillones de roca (pequeños) con patatas fritas pero no de las chips sino de las normales...La iglesia es preciosa y esta rodeada en su interior de balconadas al estilo de una corrala. Merece la pena entrar a verla.

Comimos en Fuenterrabia (Hondarribia), el restaurante que elegimos puede pasar sin pena ni gloria asi que  lo obviamos.
Típicos de toda esta zona son los pimientos choriceros que los venden incluso como souvenir y los macarons como dulce más solicitados.



Foto de  Hondarribia de  (www.naturalezayviajes.com)

Por la noche y ya en Bilbao nos fuimos de pintxos y de copeo a la calle Licenciado Poza (metro de Indautxu) junto con otro matrimonio de granadinos y fue una noche estupenda de risas, deliciosos los txangurrines que hacen por alli, os recomiendo esa zona la oferta es amplísima y os señalo Serantes que fue uno que nos gusto mucho. En cualquier caso todos los que estuvimos estuvieron muy bien.

Y sin quererlo llegamos al viernes, último día del circuito, donde nos dirigimos a San Sebastian (Donosti), ¿Qué podemos decir que no se haya dicho ya sobre la bella Easo? Y qué decir de la preciosa bahía de la Concha, presidida por la Isla de Santa Clara y custodiada por monte igueldo y monte urgull... 
El día empezó con mucha lluvia, Donosti nos mostraba  su bella imagen para embrujarnos y dejarnos hechizados.






Largo paseo queriendo retener las estampas para que nunca se nos olvide lo vivido, llegamos hasta Zurriola y volvimos para disfrutar del casco viejo y vivir el momento más gastro espectácular que vivimos de pintxos. Está en el calle Pescadería  10 (por detrás del mercado de la brecha). Se llama Zeruko, fuimos  alli porque nuestra guia Belen (por cierto bien maja) nos lo recomendo y la verdad que nos parecio increible.

Si vais a San Sebastian y quereis conocer la alta cocina en miniatura es indispensable entrar alli.



Os cuento lo que nosotros probamos, unos erizos rellenas de crema con cava y con huevas de salmón, unas galletas oreo que en realidad son pasta realizada con anchoa y tinta de calamar y su relleno es queso viejo y por último  un taco de cochinillo con salsa de mostaza realmente increible, se deshacía en la boca pero tenía un crujiente perfecto.
No comimos más porque ya habiamos tapeado antes en otros sitios, unas gildas y tortilla de bacalao pero me quede con muchas ganas de probar más cosas.

Nos supo a muy poco nuestra visita a la ciudad, seguro que volveremos pronto.

Vuelta a Bilbao para pasar las últimas horas de nuestra estancia en el pais vasco donde con una ligera melancolia, paseamos por el centro ...

Nuevo estadio San Mames, kiosko de música en El Arenal y estación de cercanias, son algunos de los rincones que más nos hicieron vibrar bien por su valor popular como por su estética



 y la última foto del viaje se la quiero dedicar a la persona que me acompañó silenciosamente todo el viaje, su espíritu estuvo presente todo el tiempo dentro de mi porque a ella le volvia loca venir a trabajar aqui.

A ti mamá: 






" la foto del Teatro  donde tantas veces dejaste tu saber hacer, con la compañía de Arturo Fernández, con Jesus Puente, con Marsillach... tantos y tanto programas donde el nombre de Margarita Torino como actriz de reparto estaba plasmado unido al gran teatro Arriaga, te he sentido muy cerca y me he sentido muy feliz"

Y ahora si, ahora vamos a un sabor de toda la vida en nuestras cocinas, me imagino que casi todos los que me leeis haceis las lentejas con mucha frecuencia y con vuestra propia receta, por tanto me dirijo con esta publicación a los que nunca se han atrevido con ellas o a los que no les salen todo lo bien que les gustaría, porque mi manera de hacerlas es muy casera, con bastantes ingredientes que las convierten en un gran plato único..

 eso sí acompañadas siempre de unas buenas piparras (guindillas en vinagre), como las que me he traido del mercado de la Ribera, en Bilbao.



Ingredientes para 4/ 5  personas:

-1 taza de desayuno de lentejas(yo utilizo la variedad pardinas)
-Un chorizo, una punta de jamón, un trozo de tocino de veta. (opcionalmente a veces le pongo costilla salada)
-1 cebolla con 4 clavos (especie) pinchados.
-3 dientes de ajo enteros.
-1 pimiento pequeño entero sin el rabo
-1 zanahoria grande o 2 pequeñas,1/2 rama de apio , un puerro todo entero y una patata troceada.
-2 cucharadas de salsa de tomate frito.
-Unas hebras de azafrán.
-1 cucharada de pimentón dulce
-Sal y pimienta y una hoja de laurel.
-Unos 3 litros de agua .





Elaboración:

1.-Cortamos el chorizo en rajitas y el tocino en lonchas.

2.- En una olla amplia ponemos las lentejas con todos los ingredientes a excepción de la patata, lo cubrimos todo con agua fria que sobrepase como 3 dedos el contenido de la olla, ponemos a cocer a fuego lento, en mi vitro yo las pongo al 3.

3.- Cuando llevan cociendo como 20 minutos añadir la patata troceada.

4.- Al llevar unos 45 minutos más sacamos de la olla la punta de jamón que cortamos y devolvemos a la cazuela. 





5.-También sacamos la zanahoria, el pimiento verde, los ajos, el apio, el puerro y la cebolla que los metemos en el vaso de la batidora junto con un vaso de agua. 

6.-Añadimos a la cazuela las verduras trituradas y pasadas por un chino o un colador para que no queden hebras en el guiso.

7.-Probamos de sal y añadimos la sal y la pimienta, esto lo hacemos al gusto y al final porque el hueso de jamón y los embutidos van a dar bastante sal al plato. Dejamos hervir a fuego lento cinco minutitos más para que se integre bien la crema de verduras y hemos terminado.

Nunca hago las lentejas con la olla a presión no quedan igual de enteras y ricas.



A los niños ( a los mayores también) les encantará comeran todas las verduras sin verlas y nuestras lentejas tendrán un sabor a hogar inconfundible.

PD. Si teneis sugerencias o recomendaciones sobre el #PaisVasco podeis publicarlas en comentarios y asi  ganaremos todos con más información.