Estadistica

Mostrando entradas con la etiqueta Almuñecar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almuñecar. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2014

Natillas con leche condensada al revés o el mejor de los ingredientes

Constantemente la vida nos enseña cosas, cada experiencia nueva lleva consigo una lección que hace que, cuando volvamos a realizar la misma acción la intentemos mejorar.
El afán de perfección y superación es una gran cualidad humana que a mi me gusta experimentar (a pesar de mis desastres cotidianos je, je, je)


En los días que llevo con el puchero de helena real, osea con  mi nueva actividad, ha constatado un hecho del que, poco a poco, voy  tomando conciencia y mejorando para evitar errores.

Cocinar en casa tiene un ingrediente que cuesta hallar cuando lo haces en un negocio y es que, al margen de la calidad de los ingredientes, hay una cosa que no puede fallar y es el fuego.. el fuego lento.

Si habeis seguido topchef y masterchef en la tele os  habreis dado cuenta de que la medida del tiempo, la falta de él, puede suponer un gran desastre en la cocina, una caldereta con la carne dura.. un pescado poco hecho..o el olvido de la sal son ejemplos claros de como, el estress en la cocina supone un motivo importante para caer en equivocaciones.

Estos primeros días, he cometido varios errores en la comida que he hecho.. y es que, querer correr no es bueno en cocina, he aprendido que aunque haya cola y la gente tenga que esperar, no puedo ponerme nerviosa.. ya sé respirar hondo y centrarme en lo que tengo en las manos sin pensar en la gente que observa detras del mostrador..
Desde el principio del blog quise poner en mis recetas la medida de potencia basándome en la placa de vitrocerámica de mi cocina. Y esto que parece gratuito, no es tal.. un sofrito con el ajo arrebatado amarga y estropea un plato, por ejemplo.
Un fabada en la olla expres  nunca sale igual de rica que sus 3 o 4 horas de cocción lenta y cortando el hervor varias veces, para asi conseguir unas fabes cremosas, enteras y sin despellejar.

Con esto os quiero decir que, a la hora de elegir una receta, le deis una gran importancia al tiempo como uno de los valores claves para el éxito de la misma, es preferible si andamos con poco tiempo, buscar una receta más rápida, especialmente si esa comida es importante para nosotros porque tengamos invitados o queramos celebrar algo.

Hoy os voy a poner una receta que hice hace poco, está mal hecha precisamente por la causa que os cuento, cuando vosotros las hagais las teneis que hacer al revés de como yo las hice..ahora os las explico bien para que no cometais el error de correr y siempre os acordeis de este consejo en cualquier receta.
Son natillas de leche condensada..


Muchas veces decimos ¿porque no me sale el guiso como a mi madre? si le pongo los mismos ingredientes que ella.. y no valoramos la importancia del fuego, saber manejar las temperaturas, para dorar bien una carne y sellarla a fuego fuerte y rapido, pero luego bajar y desglasar con mimo y asi conseguir el mejor de los resultados,  sin manejar y controlar bien el tiempo y temperatura podemos arruinar el mejor de los solomillos.

Afortunadamente como decía al principio lo mejor de cometer errores es aprender de ellos, reconocerlos, identificarlos bien y asi mejorar, la satisfacción posterior al volver a repetir el plato con el mejor de los resultados produce una alegría enorme, no hay que rendirse y venirse abajo con los fallos, hay que reir y alegrarse porque nos ayudan a mejorar y a crecer en nuestra afición a la cocina.

Cuando hice estas natillas hace unos dias la precipitación hizo que vaciara la crema en los vasitos  de prisa y corriendo sin pensar que el montaje del plato y el resultado final que yo quería era precisamente el inverso que hice..

Si las haceis el orden correcto de abajo a arriba  en el vasito sería..

-Caramelo líquido
-Galletas molidas
-Natillas

y si quereis poner la guinda pues en"tó lo alto"

Ingredientes para 8 raciones:



-1/2 paquete de galletas marbú dorada
-1 cucharadita de canela
-500 gr. de leche entera
-100 gr. de leche condensada
-2 huevos
-10 gr. de maicena (media cucharada sopera)
-10 gr. de azúcar avainillado (media cucharada sopera)
-Sirope de caramelo
-1 cucharadita de whisky  y guindas(opcional)

Elaboración:

1.-Ponemos en los vasitos una capa de sirope de caramelo

2.-Trituramos las galletas con la batidora o en un mortero, el caso es hacerlas puré y las mezclamos con la canela. Las vertemos encima del sirope

En thermomix trituramos las galletas  10 segundos vel. 5

3.-Ponemos los huevos batidos, la leche condensada, la maicena disuelta en la leche fría, el azúcar y el licor y ponemos a fuego lento (al 3 en mi vitro) hasta que espese, removiendo continuamente.

-En thermomix ponemos la mariposa, todos los ingredientes a 90 grados vel 2 8 minutos.



Vertemos sobre los vasitos en el orden correcto sin querer correr y listo!!



Son dulces, son como caricias que parecen mariposas..y recordar a fuego lento, revoltosas.




domingo, 29 de diciembre de 2013

Patatas rellenas de pollo estilo hindu o #elasaltablogs invisible

Cago en la mar lo malo que es la falta de l tiempo!!
Realmente el mayor valor y tesoro que posee una persona es el tiempo, las horas, los minutos y los segundos para poder administrar tu vida haciendo lo que quieres hacer.




Sabeis  ya, casi todos que acabo de abrir un negocio en #Almuñecar, es un asador de pollos y comida para llevar (Take Away) pero es, sobre todo, un cambio fundamental en mi vida.

Todos mis sueños, mis esperanzas, mis ilusiones se reunen en 60 metros cuadrados, con el fin de buscar un futuro en mi vida, hace 7 días era una parada con todas las ayudas agotadas, ahora , soy una empresaria, llena de miedos pero con una ilusión desbordante.

Mi compromiso con el reto del #elasaltablogs era este mes  realizar el asalto como ladrón invisible, es decir tod@s los participantes asaltabamos uno. A mi me toco Insta-Cook un blog delicioso lleno de poesia, inteligencia y personalidad., me decidi a hacer las patatas rellenas de pollo hindú asi podía aprovechar el pollo sobrante que quedará en mi nuevo negocio.

La casualidad ha hecho que, cuando las hice mi cámara de fotos la tuviera sin tarjeta (mi habitual despiste supuso que la había dejado en casa), por lo que la foto que pongo corresponde a su receta en el blog, os aseguro que estaban deliciosas..no dejeis de probarlas...

Pero antes quiero dejar aqui un par de fotos de mis mejores fans el día de la inaguración del negocio, gracias por vuestro apoyo, por vuestro aliento, vuestro cariño y sobre todo gracias por estar a mi lado!! Sois la representación de tod@s los que siguen este blog, de todos mis amigos que, día a día, me dais el aliento y la fuerza emprendedora para levantar el cierre y abrir mi corazón.


Y dicho esto, pedirle mil perdones Marta por tener que utilizar su foto pero dedicarle mi robazo de bribona con todo mi amor, espero te guste!!
Marta, si algo me apasiona en cocina es aprovechar las sobras y no tirar nada, por ello, estas patatas las hice con pollo asado que me quedo sin vender, lo piqué como dices y le hice la salsita con el sofrito que explicas, el toque del coñac y del garam masala puso el puntito delicioso a esta receta que te he robado con alevosía y nocturnidad, espero que sepas disculpar mi falta de tiempo.

Para todos los que querais ver el paso a paso y conocer el blog de Marta, aqui os dejo el enlace para que podais disfrutar de ello..http://insta-cook.blogspot.com.es/search/label/Pollastre 

Hasta el año que viene y no os olvideis que aqui #CocinamosConFelicidad. y os deseamos lo mejor del mundo mundial en este 2014, pelear por vuestros sueños y mirar la vida con alegría, se lo merece!!

martes, 17 de diciembre de 2013

Pollo relleno o #CocinamosConFelicidad

Ya todos los que me leeis habitualmente y me conoceis sabeis de mi sueño.
Ya todos sabeis que pienso los sueños se pueden cumplir, si se idean, si se pelean sin rendición, si la ilusión te empuja y las fuerzas te acompañan.
Y yo el domingo lo conseguiré por fín.


La receta de hoy está llena de amor, de ilusión y de esperanza, es la primera que he cocinado en el local que voy a abrir. La hice antesdeayer, con las manos temblando de los nervios, con el corazón latiendo a mil por hora y con la inseguridad que se tiene cuando se cocina en una nueva cocina por primera vez.
La calidad de las fotos es medio regular, ni tengo la luz perfecta, ni telas, ni platos bonitos, ni siquiera tenía a mano una buena tijera para trinchar el pollo en condiciones, pero tenía tantas ganas de hacerla y de poderla publicar para contarosla que sé que todos esos fallos los comprendereis y que vuestro ilusión y apoyo en mi proyecto podrán tapar los defectos cometidos. Os presento el pollo  relleno y la cocina, todavía inacabada donde lo hice... también otra fotillo más para que veais que estamos a punto de conseguir...un sueño!!! 



El sueño se cumplira el próximo dia 22 de Diciembre #DiaDeLaIlusión


Aqui es donde #CocinamosConFelicidad




Sólo puedo gritar gracias, gracias, gracias!!! en todos estos dias por vuestro empuje, por hacerme levantar todos los días y leer emocionada todos vuestros mensajes de aliento.

Gracias por secarme las lágrimas derramadas cuando los problemas se crecieron y que hicieron que no me rindiera, gracias por darme esa seguridad que los temores me hacían resquebrajar, gracias por darme argumentos para arrastrar a mi Luis a que no sucumbiera ante todas las adversidades que hemos sufrido, gracias a tod@s , a los 439 "me gusta" incondicionales del face del negocio https://www.facebook.com/Elpucherodehelena?ref=hl y a todos los que habeis compartido sin dudar en vuestros muros para que la información llegase a cuantos más mejor.

A tan sólo 4 dias de abrir, no puedo alargarme más,  porque aunque os escribo esto a las 6 de la mañana,  tengo mucho día por delante lleno de retos que todavía debo saltar pero tengo la grandísima suerte que tengo una pértiga llena de manos solidarias que me alientan para ello. Un beso también para todas mis #RecetasSolidariasParaNavidad y por supuesto para mi querido JM de Las recetas de Triana sin cuya ayuda este proyecto no hubiera tenido el éxito que ha adquirido.

No puedo extenderme más , la próxima publicación ya será cuando el local esté abierto y totalmente terminado, espero poneros más fotos para que todos lo sintais un poco más vuestro. 
Y si venis por #Almuñecar, no dejeis de venir a vernos porque os vamos a regalar sonrisas, no os olvideis que #CocinamosConFelicidad.

Ingredientes: (Faltan algunos en la foto con las prisas y nervios no los tenía pero los pongo siempre que hago este plato)

-1 pollo mediano (1 kg. 500 gr)
-100 gr. de carne picada de vacuno
-25. gr de pasas
-25 gr. de ciruelas
-25 gr. de piñones
-50 gr. de panceta
-1 huevo
-25 gr. de miga de pan
-100 cc de leche evaporada (1/2 vasito de vino más o menos)
-100 cc. de brandy
-1 vaso de agua
-2 cebollas
-1 pimiento fino
-1 tomate
-1 zanahoria
-1 diente de ajo
-Aceite, sal y pimienta.


Elaboración:

Ponemos a remojo en el brandy las ciruelas y las pasas bien picaditas. Ponemos la miga de pan a remojo en la leche evaporada.

1.-Picamos muy bien el ajo, la cebolla y el pimiento y lo ponemos a hacer en una sartén  a fuego lento con cuatro cucharadas de aceite de oliva virgen extra (al 3 en mi vitro) durante 10 minutos.

En Thermomix, picamos durante 5 seg. vel. 5 recogemos y programamos 100º durante 7 minutos vel. 1

2.-En ambas elaboraciones:
Añadimos a la sartén del sofrito los piñones,  las ciruelas y las pasas una vez escurridas del coñac. Incorporamos la miga de pan remojada en la leche evaporada.

3.-Sazonamos la carne picada con sal y pimienta, la añadimos el huevo y la mezclamos con todo el sofrito anterior.


4.-Precalentamos el horno arriba y abajo a 180º.
Rellenamos el pollo con esta farsa (relleno) que ya tenemos, apretando bien para que quede lo más compacto posible.

5.- Ponemos el horno en una fuente de horno y le vertemos el coñac, el agua, lo sazonamos con sal y pimienta y picamos a groso modo la otra cebolla, la zanahoria, el tomate (pelado) y sazonamos con un chorro de aceite y sal.


6.-Dejamos en el horno durante una hora u hora y cuarto, regando con su jugo de vez en cuando, si es necesario añadiremos más agua o brandy.También le daremos la vuelta para que se haga por igual cuando veamos que se hace por un lado


7.-Ponemos el grill y subimos la temperatura los últimos 10 minutos para que coja más color, vigilar bien no se os queme.

8.-Trituramos los ingredientes de la fuente en la batidora y servimos como salsa acompañante. Trinchamos el pollo y emplatamos.


Y a disfrutar de una rica comida hecha con muchísimo cariño..


Por último os quiero mostrar mi tarjeta de visita, espero os haya gustado todo!!! #LluviaDeBesos



miércoles, 13 de noviembre de 2013

Bizcocho de Caquis o la parte dulce de la vida..

El otro día  Lidia de la O me regalo una caja con fruta que su suegro le había regalado de su cortijo y yo la obsequie con un trozo de atún rojo que,  provenía de un regalo de un amigo mío pescador.



Con los Caquis que venían en la caja de fruta  hice un bizcocho casero (es la receta de hoy) y le dí un trozo de bizcocho a la madre de mi amigo el pescador, a su vez ella,  me invito a un café.

Asi fue como,  sin que hubiera un sólo centimo en todas estas transacciones,  todos disfrutamos y nos ilusionamos con estos favores.

Las cadenas de favores, en estos tiempos de crisis, son un bello ejemplo de como todos podemos ayudarnos, no hace falta manejar dinero, sino buenas intenciones, si podemos compartir con los amigos cosas que, sabemos puedan  necesitar o gustar  porque no hacerlo.. es tan fácil intercambiar felicidad.

El trueque es una práctica bellisima que tiene 10.000 años de Antiguedad, desde el Neolítico, y se basa en un principio tan sencillo..tan básico y elemental que, bien gestionado, elimina la necesidad del dinero.

Esto es la parte dulce de la vida cuando surgen estos detalles, estos favores que te llegan y que tu devuelves cuando  como puedes, porque  los Caquis de Lidia nos supieron a gloria bendita. 

Y, también  imaginaba la ilusión de su suegro cuando los plantó, cuando los regó y mimó, cuando los observaba madurar al sol, también al pescador amigo que levantó él  solo,  un atún de ciento y pico Kg. su esfuerzo, su alegría, su miedo. Y me preguntaba como cocinaría Lidia su atún, estoy segura que con muchísima ilusión y mimo.

Y por fín yo en mi cocina, con alegría, con mucho cariño, pesando los ingredientes y haciéndolo despacito para obtener el mejor resultado y Luis esperando para comerlo mientras que me limpia los cristales para ayudar en las labores de casa.

Con qué pasos, con qué gestos todos hemos sido felices, seguiremos en ello, cada día más convencida que el dinero no es el elemento más necesario para disfrutar de la vida. Cubriendo las necesidades básicas , la vida ofrece muchas más cosas que no hace falta comprar.

Como comentaba arriba la imagen dulce de la vida... como este bizcocho que hoy os cuento.
 Realizado con caquis de la Costa Tropical, tanto en #Salobreña, como #Motril y #Almuñecar encontramos mucha producción de este fruto que en Noviembre y diciembre está en plena temporada. Os dejo un enlace de como preparar caqui persimón en una elaboración salada, en este "Especial aperitivos" por estas mismas fechas.



Estuve dudando sobre publicarlo o no ya que las fotos de hoy no me parecen muy bonitas pero al final, viendo el resultado en el sabor y el éxito que tuvo, me he decidido a contaroslo, además seguro que vosotr@s le dareis un "acabado" más coqueto.
Está basado en una receta de La MariCocina aunque con algunas modificaciones.

Ingredientes:

-3 Caquis sharoni 
-3 huevos
-170 gr. de harina
-1 sobre de levadura
-150 gr. de azúcar 
-70 gr. de aceite de girasol
-Ralladura de una naranja
- 1/2 cucharadita de canela
-Una pizca de sal.
-Azúcar, canela y almendra fileteada para adornar

Elaboración:

1.-Batimos con la batidora el azúcar o utilizamos azúcar glas, añadimos los huevos y batimos con varillas hasta conseguir una mezcla cremosa y blanca.
Precalentamos el horno 180º calor arriba y abajo.

En la thermomix: Añadimos el azúcar en el vaso, 10 segundos velocidad creciente de 4 a 10. Recogemos el azúcar y ponemos la mariposa añadimos los huevos y batimos 6 minutos vel. 4.Precalentamos el horno a 180º calor arriba y abajo.



2.-Añadimos la ralladura de la naranja, la canela, la sal y el aceite, seguimos batiendo con la batidora de varillas. Tamizamos la harina con la levadura en un colador y la incorporamos poco a poco en la mezcla sin batir demasiado.

En la thermomix: Añadimos la ralladura, la canela, la sal y el aceite 10 seg. vel. 4 tamizamos la harina y levadura e incorporamos . Batimos 4 seg. vel.4


3.- En ambas elaboraciones: Pintamos un molde para bizcocho con un pelín de aceite, pelamos los caquis, uno lo cortamos en lonchas y lo ponemos en el fondo del molde, vertemos la crema que hemos hecho y  los otros dos caquis los picamos a trocitos pequeños y los mezclamos con la crema . Espolvoreamos con un poquito de canela. Horneamos a 180º entre 40 a 45 minutos, según nuestro horno. Pinchar con una aguja para ver que está bien hecho (tiene que salir limpia).


4.- Nuestro bizcocho está listo sólo nos queda espolvorearlo con azúcar, canela y ponerle a nuestro gusto y si nos apetece un poco de almendra fileteada por encima.


Si lo haceis comprobareis como el bizcocho resulta sumamente esponjoso y los trocitos de caqui, le dan un dulzor y un punto delicioso.





Esta misma receta la he encontrado en la red con kiwis asi que,  fuera de temporada del caqui podeis sustituirlo, yo no lo he probado pero imagino que estará muy rico también.
Pienso hacerlo.


Ojalá pudiera regalaros un trocito a cada un@ y ¿vosotros qué me dariais?

jueves, 10 de octubre de 2013

Milhojas de calabaza, patatas y puerros con emperador a la plancha o los colores del otoño.

El otoño todavía no llego aqui a #Almuñecar.
Y es una pena porque el otoño para mi es una estación del año que me entusiasma, me devuelve al hogar, me inspira proyectos y buenas intenciones.
Tiempo de cambiar armarios.
De adecuar la casa y sobre todo de disfrutar de la naturaleza , pasear y llenarnos los ojos de las preciosas tonalidades que nos regala  esta época.

Tiempo de reflexión y cierta melancolía, como esta canción de Serrat. Una de mis preferidas.


Y el plato que hoy traigo es toda una pintura, una inspiración llena de luz otoñal. 
Verdes, marrones, ocres, castaños y amarillos despliegan un abanico seductor y único.





Una imagen del paisaje alpujarreño del barranco de Poqueira (Granada)  en otoño, la foto corresponde a una web donde nos recomiendan 18 lugares  para descubrir esta estación y empaparnos de la paleta de colores que nos regala.
No os perdais la oportunidad que nos brinda la naturaleza de aprovecharla: Dieciocho paisajes en España a los que les sienta bien el otoño

Vuelvo a editar porque un amigo me hace una recomendación para esta época y primavera que no puedo dejar de señalaros y añadirla a las anteriores recomendaciones http://www.conunpardeguindillas.com/2012/10/estar-entra-babia-y-la-luna.html

Uno de los mayores lujos que podemos distrutar en esta época es, un paseo por un hayedo al atardecer, el sonido, el color, el olor  y hasta el tacto de los árboles, de las setas.. de las hojas, son un lujo gratuito que la naturaleza nos ofrece todos los años.

No vayais a un centro comercial este finde, ir a disfrutar de la vida y si teneis niños llevarles.. encontrar en el otoño un parque de atracciones y sentimientos.

Es hora de disfrutar de la calabaza, de las setas, de los boniatos, de uvas, dátiles y granadas entre muchas otras..
Tiempo de paseo y de cocina.

Y yo gozo con la calabaza, uno de mis ingredientes preferidos, es por eso que, este mes participo en el reto de Cocineros del mundo del mes de octubre  y seguramente,  participaré con alguna receta más aparte de la que hoy presento para  el apartado salado.

Gracias, de nuevo al patrocinador, por apoyar esta linda iniciativa. Os dejo su enlace en face: https://www.facebook.com/pages/La-Casona-de-Salamanca/524644357548330



Ingredientes para 2/3 personas:

-350 gr. de calabaza cortadas en lonchas.
-2 patatas medianas cortadas en lonchas.
-1 puerro hermoso bien picado.
-2 cucharadas colmadas de queso rallado (al gusto)
-Perejil, sal, aceite de oliva, pimienta.

Servimos con un pescado a la plancha .


Elaboración:

1.- Precalentamos el horno a 200º,  calor arriba y abajo, pelamos y lavamos las patatas y la calabaza a la que limpiamos de pipas.

2.-Las cortamos en lonchas, forramos con papel de horno una fuente para él y le ponemos un chorrillo de aceite para que no se nos pegue. El puerro lo lavamos y picamos en mirepoix (medianito)


3.- Ponemos el puerro a freir en un poco de aceite de oliva durante 5 minutos a fuego medio (al 4 o5 en vitro) para que pierda la dureza y reservamos.

3.-Vamos poniendo capas, empezamos por las patatas, sazonamos con sal y pimientas, unas gotas de aceite y ponemos la calabaza, en medio el relleno del puerro y  otra vez patata.


4.- Terminamos con  calabaza y metemos al horno durante 30 minutos.
Cuando haya pasado este tiempo, sacamos ponemos el queso rallado, espolvoreamos con perejil picado y volvemos a meter hasta que coja color. ( en mi horno unos 8 minutos)


5.- Mientras sólo nos queda sazonar el pescado y asarlo a la plancha 2 o 3 minutos, (depende del grosor por cara) y fuego fuerte, en mi caso fue emperador de Motril , el delicioso pescado que acompaño estas milhojas.


 Esta receta es una guarnición en el tamaño que presento,  pero si quereis convertirla en un primer plato, aumentar las cantidades y ponerlas en una fuente de horno hasta llenarla por completo, seguro que también será un plato muy rico.

Según comamos descubriremos el queso fundido, con el dulzor y cremosidad de la calabaza y la patata hasta llegar al sabroso corazón del puerro que le da un personal y delicioso toque a estas milhojas que supondrán un buen contrapunto al sabor natural y único del emperador a la plancha,

El paso del tiempo es un tesoro que nos ofrece la vida, hay que sacarle su jugo y disfrutarlo con la mayor intensidad posible. Y el otoño seduce, vamos a aprovecharnos de él.


Llueve,
detrás de los cristales, llueve y llueve
sobre los chopos medio deshojados,
sobre los pardos tejados
sobre los campos, llueve

Te podría contar
que esta quemándose mi último leño en el hogar,
que soy muy pobre hoy,
que por una sonrisa doy
todo lo que soy,
porque estoy solo
y tengo miedo.


Saboreemos el otoño en su plenitud.




martes, 8 de octubre de 2013

Estofado flamenco (Carbonade flamande) o el otro arte flamenco (Flandes)

Muchos pueden pensar leyendo el titulo de la receta de hoy en una receta muy hispana, andaluza y quizás gitana, nada más lejos de la realidad.

El flamenco, como arte musical no suele formar parte de mi música preferida, tan solo hay algunos temas que, sin ser flamenco puro, puedan catalogarse dentro del estilo y que  escucho de vez en cuando.

Una cantante que me gusta mucho y tiene ese arte "flamenco" en sus venas es la niña pastori.
Hoy cantamos con ella.

Una canción maravillosa: "Cai"




Pero además del arte flamenco que todos conocemos, hoy traigo aqui una receta con otro "arte" flamenco, un plato muy tradicional de la gastronomía belga.
La costa tropical granadina, lugar donde vivo habitualmente está muy unida los paises flamencos, hay una importante colonia belga en #Almuñecar, que vino atraida por los reyes de Belgica,  ya que Balduino y la reina Fabiola, tenían en Motril su lugar de veraneo habitual.

De echo Balduino fallecio en Motril, os dejo este enlace para conocer un poco más sobre esta reina belga de nacionalidad española. Fabiola de Mora y Aragón


A los flamencos les gusta comer bien. Su gastronomía combina la exquisitez de la comida francesa con la abundancia de la alemana. Por este motivo,  los belgas: piden un solo plato (el plat du jour odagschotel, por ejemplo) y, de postre, un sencillo café que, toman  acompañado de unas galletitas y varios tipos de azúcar. A media tarde a los belgas les encanta degustar alguno de sus famosos dulces: crêpes, tartas de todo tipo, gofres,…

Están bastante integrados en la vida social del pueblo y colaboran en algunas actividades como mercadillos donde presentan sus deliciosos postres caseros e incluso en la cabalgata de Reyes en la que hacen campaña de recogida de juguetes. Tienen un carácter alegre y una mirada dulce como sus gustos gastronomicos.

Hay un blog que sigo con mucha frecuencia de una chica suiza que tiene raices malagueñas, somos amigas en face y me encanta leer sus recetas, sofisticadas, europeas y con un toque distinto a mis guisos habituales, es por ello que, algunas veces en casa, hago alguna de sus platos y siempre acierto. Os dejo su enlace por si la quereis conocer, se llama Ana luthi y su blog "L´eau a la bouche"

En cuanto lei esta receta supe que nos iba a encantar, si es que hay algo que a mi Luis le enloquece,  el tuétano y Ana pone los huesos de caña como uno de los ingredientes  de su receta.
Asi que cuando la lei no me lo pensé dos veces y la hice, la tengo sin publicar desde hace meses y es que,  a veces,  se me acumulan las recetas, pero como estaba deseando repetirla me dije, "la publico" y asi la vuelvo a hacer y a disfrutar.

Os la presento...espero os guste tanto como a nosotros.


Hay dos variaciones respecto al plato original, la primera son las cantidades, ella lo presenta para 6/8 raciones, yo la preparo para 2 o 3 personas. Simplemente adaptar las cantidades al número de comensales que seais.

La siguiente es que este  plato es típico comerlo con patatas fritas, sin embargo, decidimos hacerlo con arroz blanco, obviamente hacerlo como prefirais pero el arroz es un gran acompañamiento y menos calórico para esta receta.

Ingredientes para 2/3 personas:

-500 gr. de carne de buey cortada en tacos (mi corte es morcillo)
-1 Kg. de huesos de caña. (Los huecos que tienen en su interior el tuetano o medula espinal como explica Ana)
-200 ml. de cerveza( a ser posible belga o alemana)
-2 lonchas de tocino (yo puse pancetilla ahumada)
-1 cebolla hermosa cortada en juliana (tiras).
-1 diente de ajo entero y con un golpe.
-1 rebanada o 2 pequeñas de pan de semillas untado con mostaza en grano
-1 cucharada de azúcar moreno
-1 cucharada de harina
-1 poco de mantequilla
-1 chorrito de vinagre de vino
-Aceite, sal, pimienta, unas ramitas de tomillo, 2 clavos  y una hoja de laurel.

Guarnición: 70 gr. de arroz redondo por persona, sal, aceite y un diente de ajo.


Elaboración

1.-Ponemos el tocino (pancetilla) a dorar  junto con la mantequilla y el ajo, reservamos e incorporamos la carne a fuego fuerte hasta que coja color, sacamos y reservamos, sazonamos con sal y pimienta.


2.- En la misma cazuela ahora añadimos la cebolla y el azúcar moreno, incorporamos el vinagre y  la harina, ponemos los huesos de caña y removemos todo, ahora el laurel, los clavos y el tomillo. También la carne y el tocino
Hay que intentar desglasar (incorporar a la cebolla, el jugo  de la carnepegado a la cazuela )



3.- Cubrimos con la cerveza y bajamos el fuego a muy lento, en mi vitro (al 3), sino cubre del todo añadimos un poco de agua. Dejamos cocer 45 minutos.

4.-Pasado este tiempo ponemos el pan untado en mostaza y cortado en 2 o 3 trozos por encima, tranquilos que se terminara deshaciendo e integrando en la salsa.

5.-Dejamos cocer, tapado a fuego lento durante dos horas y 15 minutos más, sin remover con cuchara sino meneando la cazuela para que ligue todo.



Al final quedará una salsa, espesa y deliciosa. El sabor que dejarán los huesos le dará carácter y personalidad.


El tuetano  del interior del hueso será el "Bocado de reyes" 

Mientras se hace el guiso cocemos el arroz, en agua hirviendo, durante 18 minutos, lavamos con agua fría, escurrimos y calentamos en un poco de aceite con un diente de ajo picado, servimos junto con la carne.


Es un plato otoñal, casero, muy meloso y gustoso, seguro que disfrutareis con él.




jueves, 26 de septiembre de 2013

Pasta (Pappardelle) con salsa siciliana o broche final de #gastroalmunecar2013

La increible aventura que supuso en mi vida       #Gastroalmunecar2013
tuvo un remate final hace unos dias con la entrega de premios a los blogs ganadores del concurso.

La unión; la convivencia de un montón de blogs que participamos, primero en la kedada bloguera  #gastroalmunecar2013, y después en el concurso, se caracterizó por la complicidad, la ilusión , la diversión, la planificación y la colaboración y significó que,  durante un par de meses vivieramos en comunión  permanente, vibrando y unidos por un sólo objetivo; Promocionar un pueblo cuyo ayuntamiento apostó por nosotros los blogueros,  como medio de comunicación, real, efectivo  y directo tanto en internet, a través de nuestras respectivas bitacoras, como , de manera inmediata,  en las redes sociales, donde el acontecimiento tuvo una repercusión que superó todas nuestras expectativas.

En ese grado de unión y amistad que caracterizó el evento hoy quiero poner como música, el video clip donde se promociona el grupo en el que canta la hija de una de mis blogueras favoritas, que se desgañitó, que bailó, que trabajó como todos,  para que todo saliera perfecto.

Como no,  ahora, servir también  de canal de comunicación para que la conozcais , no sólo por ser hija de quien es, sino por su gran capacidad artística de la que soy testigo. Es la rubia que canta que se sale, un "pivón" que dice mi Luis.



Puestos en situación ya, el objeto de mi publicación de hoy es enseñaros las fotos y la reseña de la entrega de premios de #Gastroalmunecar2013, asi que sin más  vamos  ahora a rendir homenaje y reconocimiento a las dos premiadas.

 La decisión fue muy complicada, todos los reportajes tuvieron calidad documental, gastronómica y fotográfica suficiente como para ser merecedores del premio. Pero sólo uno podía ganar y la ganadora  fue Lourdes Martín con su blog " Ya sé lo que quiero" y dos magníficas recetas elaboradas con productos de la costa tropical.

Tanto  era el nivel y la calidad de las  recetas y publicaciones que el jurado no tuvo más remedio que,  además del premio que figuraba en las bases del concurso, hacer  una mención especial para una segunda publicación, por su originalidad y calidad. Y  fue para Beatriz Gonzalez y su blog "Dulces Btrix" con una preciosidad de receta y publicación


Asi que, ahí van las fotos de un gran dia , el final de un gran proyecto que nos hizo vivir muchas horas felices..



Y las dos felices premiadas, toda alegria y buen hacer, al lado de la concejala de relaciones institucionales Mar medina, que tuvo unas preciosas palabras de agradecimiento para ellas y para todos los participantes del evento.

A su lado Rafael Caballero, coordinador de turismo a la cabeza del Patronato de turismo de Almuñecar y La Herradura.
Cerrando el grupo José Muñoz "el Helaero" como a él le gusta le llamen, un gran profesional que regenta Heladería Daniel en Almuñecar, un creador artesano heladero que es, todo un  referente del gran hacer repostero sexitano.




Una réplica de una moneda de la época fenicia sexitana sirvió como recuerdo y representación del premio.
Después nos fuimos a celebrarlo y pasamos un dia precioso, compartiendo, charlando y,  como no,  comiendo.

Gracias por ese dia tan inolvidable!!!


Asi con el cariño de amigos y familiares celebramos el fín de un proyecto que espero se convierta en un referente anual y que sirva para que, el nombre de Almuñecar vaya unido, a este peculiar y entrañable mundo de los bloggeros gastronómicos.

No sabía con qué receta acompañar este artículo, al final me he decantado por una de pasta muy sencilla, espero os guste, son unos pappardelle con salsa siciliana, los vemos?


La receta está extraida de un libro que tengo de pasta, le tengo mucho cariño porque fue un regalo de mis hijos,tengo el gusto de conocer Sicilia y es una isla increible, muy mediterranea, muy cercana, no en vano fue española, su cultura, su gente, su pasión son cautivadoras, quizás por ello esta receta siciliana se me antoja como una excelente propuesta para cerrar este artículo.

De Sexi  (Almuñecar)  a Sicilia, unidas las dos por más de 3000 años de historia, por cierto muy similares,  vamos a extraer una salsa que me recuerda por su intensidad de sabor, al popular garum romano que tanto éxito coseñó en su dia.

Ingredientes para 4 personas:

-350 gr. de pasta, en mi caso pappardelle .
-25 gr. de piñones
-50 gr. de anchoas
-50 gr. de pasas sultanas
-6 tomates secos
-3 tomates maduros pequeños
-1 lata de 250 gr. de tomate natural
-2 cucharadas de tomate concentrado
-Quéso parmesano
-Aceite de oliva virgen extra, sal y albahaca.
Opcional: 100 ml. de vino blanco seco.


Elaboración:

Un rato antes de empezar a cocinar ponemos los tomates secos y las pasas a remojo en el vino o en su defecto en agua.

1.- En una cazuela o rondón amplio, tostamos los piñones, las pasas y los tomates secos, a fuego lento, con unas gotas de aceite de oliva virgen extra.

2.- Cuando los piñones empiezan a tomar color añadimos los tomates rojos troceados y sazonamos con sal. Ponemos fuego medio (al 6 en mi vitro).

3.- Cuando los tomates al cabo de unos minutos se deshagan incorporamos el resto del tomate natural ( una lata de 250 gr.) d y el vino blanco.
Dejamos reducir  15 minutos a fuego moderado (al 3 en mi vitro).


4.- Añadimos las anchoas, el tomate concentrado, la albahaca y sazonamos con sal (ojo que las anchoas dan mucho sabor, probar antes) apagar enseguida porque sino las anchoas se deshacen.

5.-Ponemos la pasta a cocer con abundante agua y un poco de sal el tiempo que indique el fabricante y en cuanto esté lista, escurrimos, servimos con la salsa siciliana por encima ,   rallamos un poco de parmesano y albahaca


Los pappardelle son una pasta que me gusta mucho pero, por supuesto que este plato se puede hacer perfectamente con unos espagueti, unos tallarines o incluso unos macarrones.


Sólo me queda despedirme con mi más efusiva enhorabuena a las premiadas y a todos los párticipes tanto blogueros como organizadores de #gastroalmunecar2013, gracias y hasta el año que viene amig@s!!