Estadistica

martes, 19 de marzo de 2013

Lenguados con tirabeques en salsa de azafrán o España en amarillo

El amarillo es un color muy significativo. Se utiliza mucho en señalizaciones, generalmente advierte de peligro.
En los semáforos es el que advierte del cambio a rojo.
En los coches los intermitentes amarillo avisan la maniobra.
Mi madre nunca quiso lucir el amarillo en el escenario porque decia que "daba mal fario".

Yellow Submarine


Desde hace, por desgracia muchos años los españoles hemos sido o rojos o azules. Yo misma he votado en alguna ocasión al psoe y en otras al pp, porque no tengo una ideologia radical.
Me considero humanista y liberal, mi forma de pensar  me hace defender y creer en la persona como tal, por encima de su pensamiento político  su lugar de nacimiento o su équipo favorito.

 Hoy mis pensamientos se inspiraban en este color me di cuenta que el pueblo español está ahora mismo así en amarillo.
Porque el paro afecta a rojos y azules.
Los embargos no miran a derechas ni izquierdas.
La crisis nos está uniendo porque el color del peligro es el que llevamos todos encima.
La vergonzosa clase política que tenemos con sus derroches y su poco sentido de la responsabilidad siguen siendo azules y rojos.

Pero cada día más hay una nueva persona que está en estado amarillo, cada día vemos al salir a la calle un nuevo negocio cerrado, nos encontramos con  vecinos en situación dificil o incluso ya crítica.
Yo ya agote también todo el paro y posterior ayuda.
Estoy en estado amarillo.
Me gustaría cerrar los ojos y encontrar sangre nueva en este país, que tengan principios, ética y que luchen por este pueblo que no quiere más que trabajar y vivir en paz.

Este gran país formado por mucha gente solidaria que se une para ayudar a sus vecinos,  que se manifiesta  y que ha conseguido parar muchos desahucios.Que se vuelca en las campañas de recogida de alimentos y que acoje a sus familiares  de vuelta a casa.

Pero el amarillo también es signo de belleza, de luz , de brillo y en gastronomía también  es rico en sabor y vistosidad  reina en España. 250.000 flores son necesarias para un Kilo.
El azafrán.



Con esta receta quiero unirme al reto de mi amiga Catalina, del estupendo blog  Cocina con Catalina que promociona este producto tan enraizado en la gastronomía española. 

Por cierto las veces que he comprado azafrán en el extranjero, pensando que ahorraba dinero,  como ha sido el caso de Marruecos y Turquía, me he encontrado con un producto de  un aroma y de un colorante mucho peor que nuestro tradicional azafrán.


Ingredientes para 2/3 personas:

-2 lenguados frescos y hermosos
-300 gr. de tirabeques (si no los encontrais podeis hacer este plato con guisantes)
-1/2 pimiento rojo
-1/2 puerro
-2 cucharadas de mantequilla
-3 cucharadas de leche evaporada ( o nata baja en grasa)
-2 cucharadas de yogur natural sin azucar
-Jengibre rallado  (1/2 cucharadita)
-Unos granos de pimenta y una hoja de laurel.
-Aceite de oliva virgen extra y cebollino.
-Unas hebras de azafrán de la Mancha.


Elaboración:

1.-Limpiamos los lenguados de espinas en los laterales, les quitamos las pieles, la blanca y la negra, la cabeza y las huevas, reservamos todo esto para hacer el fumet o caldo de pescado.

2.- Hacemos el caldo de pescado con la mitad del puerro (de la mitad hacia arriba) el apio, las espinas, huevas, cabezas y pieles que habíamos reservado. Le puse también una pastilla de caldo de pescado. Lo ponemos a cocer 20 minutos a fuego medio (al 6 en mi vitro).Si ponemos 1 litro de agua nos sobrará para congelar o guardar para otra elaboración.


3.-En una cazuela ponemos a derretir la mantequilla y añadimos el pimiento rojo y el puerro cortado en tiritas. Dejamos hacer 10 minutos a fuego lento ( al 3 en mi vitro)


4.-Los tirabeques les quitamos las puntas y las hebras en el lateral y los cortamos en cuadrados, los añadimos al sofrito de la cazuela y dejamos 5 minutos más. Añadimos el azafrán (yo meto las hebras en el mortero en el microondas unos segundos y las muelo con el mazo), luego las añado a la salsa. Rallamos el jengigre y se lo ponemos también 


5.-Incorporamos 2 cazos soperos del caldo de pescado y dejamos cocer 15 minutos, a fuego medio (al 6 en mi vitro) al final añadimos la leche evaporada, el yogur y apagamos reservando en caliente.(yo dejo la cazuela al 1  de la vitro y asi no enfría)

6.-Ponemos la plancha a fuego vivo con un pelín de aceite, sazonamos los lenguados con un poquito de sal, doramos en la plancha, pintamos con una brocha con un poquito de aceite y cebollino y damos la vuelta. El tiempo depende del grosor del lenguado pero con 2 o 3 minutos por cada lado es suficiente.



7.- Para emplatar escurrimos la verdura y ponemos la verdura en un molde por encima añadimos el caldito y encima de la verdura el lenguado con el cebollino.

Nos vamos corriendo a la mesa y a mojar pan...


Imagino un país sano, luminoso, atráctivo y que pueda satisfacer nuestras necesidades básicas como este plato.




jueves, 14 de marzo de 2013

Crema de calabacín con gorgonzola y brocheta de emperador y piña o menu para el día del padre.

El año pasado por estas fechas, contaba en el blog que yo nunca tuve padre, mi madre me tuvo sóla y aunque conocí a mi padre, nunca tuve una gran relación con él.
El era diplomático y en Madrid paraba poco, cuando por fín él se jubilo y regreso a Madrid,  se había casado con una mujer que no quiso que nuestra relación pudiera afianzarse más.

Sin embargo guardo recuerdos de él, de muy pequeña  venía su chofer a recogerme  y yo, que vivia en un piso muy normalito de clase media (en el barrio de las Ventas de Madrid), me llevaba hasta  un gran pisazo en la calle Velazquez 28 o era.. 18? ( la zona más cara de todo Madrid) donde mi abuela paterna me daba besos y donde mi padre me cogía de la mano y nos ibamos a boutiques infantiles, me vestía de nuevo de arriba a abajo y me llenaba de juguetes.
Era como Pretty woman pero en niña, de verdad. Tal como lo cuento!!

Seguimos con pelis este mes, gracias a Tara!!


Tenía dos sras de servicio, la cocinera Rosa y el ama Ana, eran ecuatorianas llevaban desde muy jóvenes con mi padre y cuando regresaban a Madrid y mi padre me llevaba a su piso en la calle Ruiz de Alarcón (justo al lado del museo del Prado) siempre me tenían platos deliciosos.. en mi memoria se mezclan unos canelones soberbios  y  golosinas de nubes que hacían en una gran chimenea que había en el salón. Las traían de Nueva York y aqui en España no se conocían.

Recuerdo una enorme mesa de comedor, vestida con una manteleria de encaje  y los cubiertos con el protocolo de rigor y donde mi padre y yo nos sentábamos y yo le preguntaba...
-"¿Porqué pones tantos tenedores y cuchillos en tu casa?"
El se reia y me acariciaba la mejilla, y entonces yo decía...
-" Pinto, pinto gorgorito" ( para ver cual coger)
-El decía:  "Elenita, siempre el de fuera"

Yo tendría 5 añitos..

Una o dos veces al año hasta que cumplí los 14, pasaba 2 o 3 dias con él, de más mayorcita sin ganas, me aburría...
y esa es mi imagen de mi padre. A partir de esa fecha y, después de casarse deje de tener contacto con él, durante muchos años.

Hasta que mi madre fallecio, entonces decidí escribirle para comunicarle la noticia. En la carta le indicaba mi móvil y él me llamo.. muy emocionado. Muy cariñoso.
Justifico el distanciamiento por su último matrimonio.
Me hablo del amor a mi madre y a mi.
Quedamos en vernos.
Insistio mucho en ello.
A mi me hizo muy feliz esa llamada.
Tres meses después leí la esquela de su muerte en el ABC.

Por  eso esta fiesta me resulta un poco dura, pero pienso en mis hijos y en su padre... y entonces entiendo como le adoran, cuanto le quieren porque él es un gran padre.! y por eso quiero celebrar esta fiesta por ellos ,  para hacer un día de fiesta , he buscado un par de recetas, muy básicas, sanas y muy ricas,  con ingredientes muy sencillos y una elaboración rápida y fácil para cualquier cocinilla.

De primero: Crema de calabacín con gorgonzola



Ingredientes para 4 personas:

-1 calabacín hermoso cortado en trozos
-100 gr. de queso gorgonzola. (En su defecto queso azul)
-1 cebolla cortado en trozos
-1 puerro en trozos (mirepoix)
-1 patata mediana en trozos
-1 cucharada de mantequilla
-250 ml de caldo de pollo
-200 ml. de leche
-2 quesitos en porciones o tranchetes

Para  la presentación : Una rebanada de pan de molde tostada,  aceite de oliva.
Tirillas de puerro y de  cáscara de calabacín

Elaboración:

1.- Cortamos en trozos el puerro,el calabacin la cebolla y la patata, sofreimos en la mantequilla, sazonado con sal, dejamos a fuego lento durante 10 minutos moviendo y con cuidado no se pegue ( al 3 en mi vitro).
Reservamos un poco del puerro y de cáscará de calabacín para  la presentación.

2.- Añadimos a la cazuela el caldo de pollo y dejamos cocer 25 minutos a fuego lento. Apagamos y añadimos la leche y los quesitos.



3.- Mientras freimos las tiritas de puerro y calabacín, en un poquito de aceite de oliva, hasta que tomen color, a fuego fuerte ( al 8 en mi vitro) asi como tostamos el pan para la presentación (cortamos en 4 triangulos la tostada). Precalentamos el gratinador del horno.

4.-Trituramos la crema y le ponemos por encima el queso gorgonzola. Metemos al horno. En cuanto dore un poco retiramos y servimos. (en mi caso 5 minutos)




5.- Servimos la crema con el adorno del triangulo de pan y los crujientes de la piel.Espolvoreamos con perejil.

Suave, pero contundente de sabor. Deliciosa 


De segundo: Brocheta de emperador y piña.


Ingredientes para 4 personas:

-2 filetes de emperador frescos.
-2 rodajas hermosas de piña fresca
-4 lonchas de bacon o pancetilla fina
-Guarnición de lechuga, sazonada con sal y  aliñada con una salsa hecha con : 1 yogur natural tipo griego, una cucharada de mostaza americana, una de aceite de oliva virgen y una de miel.

Elaboración:

1.- Montamos las brochetas intercalando, un pedazo de pescado, otro de piña y otro bacon o panceta.

2.- Tenemos las brochetas ya preparadas y en el momento de comer ponemos una plancha o sartén antiadherente en fuego bien fuerte. Vamos girando y dorando.


Llevamos recién hechas, acompañados de la ensalada.

Su sencillez no quita mérito a  su magnifico resultado.


y esta es mi propuesta para el día del padre.
Tenía también preparado un postre, pero al final he decidido publicarlo en otra ocasión, asi se asemeja más a mi vida.  Me falta algo!!

lunes, 11 de marzo de 2013

Garbanzos con bogavante o la fuerza de la tierra y el sabor del mar.

A mi el mar me arrastra..me seduce, me enamora.
Todos los día en cuanto me levanto lo primero que hago es ir a mirarlo.
El mar, está vivo, todos los días cambia. Igual que yo.
Unos días manso , plácido, relajado. Como sino existiera y fuera una laguna. Mis días cansinos y aburridos
Otros días, chispeante, con brillo,  con el sol reflejado en la marejadilla y haciéndolo relucir. Esos días en que me comería el mundo, en que todo me hace reír y se me ocurren las tontunas y las bromas.
Y, por último otros días grises, oscuros , con nubes negras por encima y que son los más difíciles de mirar sin que me invada la tristeza y la melancolía me envuelva. Es cuando tengo que hacer un esfuerzo por vivir y no dejo que la oscuridad se instale en mi corazón.

Este mes estamos de cine.. hoy otra película . Mediterráneo. Sino la habéis visto no os la perdáis..realmente deliciosa.



 Intento recordar  el día que vi el mar por primera vez, pero debía de ser muy chica que se pierde en mi recuerdo, para quien lo haya visto ya mas mayor supongo que fue  impactante y un recuerdo imborrable.

Pero el valor de la tierra y su fuerza también son irresistibles, la tierra es material, no cambia como el mar de un día para otro,  el transcurso del tiempo la transforma poco a poco, las heladas, las lluvias, la sequía, la erosión transforman el campo y el paisaje.
Mi cuerpo al igual que la tierra, también se transforma lentamente.. una arruga más, un cambio de peso..una enfermedad. 

La tierra recibe al mar, esperándolo en la playa, en los acantilados.. paciente.
Nuestro cuerpo también recibe a nuestro espíritu  aguantando el temporal, las locuras, los desmanes.

En el equilibrio está el bienestar. Conjugar cuerpo y mente no es fácil. 

Pero podemos intentarlo, la calidad de vida pasa por esa balanza. La mente tiene que estar viva para cuidar al cuerpo, la energía y las ganas se alimentan de ambos.

El cariño en las acciones;  La buena fe y la fuerza interior consiguen  hacer brotar lo mejor de nosotr@s mismos.  Tener como objetivo,  la paz y la coherencia. Buscar la solidaridad, destapar la humanidad, que nos lleve a ser mejor personas día a día y definitivamente a sentirnos bien y a gusto con nuestro cuerpo y nuestro carácter.

No es fácil,yo todos los días me equivoco en montones de decisiones o de actuaciones pero, eso no impide que, siempre busque mi mejora personal y mi pensamiento:
-"Mañana lo haré mejor, lo voy a conseguir. Yo puedo"

Soportando los palos, los inconvenientes, los problemas. Respirando hondo y llenándonos de energía para vivir un día nuevo.


Y asi todos los días, sonriendo por mis hijos, por mi Luisillo, por mis amigos, por vosotros y como no,  por mi blog. 

El plato de hoy me llevo a todas estas reflexiones porque,  auna la fuerza de la tierra y el sabor del mar. Una combinación sorprendente que gustará mucho a los amantes de la cuchara con personalidad..



Con esta receta participo en el grupo de google +  Cocineros del mundo en el reto salado del mes de Marzo: Garbanzos.
Si quieres participar con nosotros, entra a visitarnos, tenemos amigos en todo el mundo.. pincha AQUI



Ingredientes para 3/4 personas:

-300 gr. de garbanzos
-1 bogavante crudo
-1 cebolla
-Una hoja de laurel
-3 dientes de ajo en brunoise (muy picadito)
-1/2 pimiento verde picado en brunoise
-3 cucharadas de tomate frito casero
-1 cucharada de harina
-Un poco de azafrán y una cucharadita de pimentón dulce.
-Una guindilla (Opcional)
-150 ml. de coñac
-Aceite de oliva virgen extra y sal.

Caldo de pescado o fumet: Lo hice con 1 puerro, 1/2 apio, los troncos de las cebolletas (o 1 cebolla), una zanahoria, cabezas , cascaras de gambas y espinas de pescado blanco, un chorro de vino blanco y 1 cucharada de sal y  unos granos de pimienta. 2 litros de agua. Hervimos todo  20 minutos y reservamos. 



Elaboración: 

La noche antes ponemos los garbanzos a remojo en agua caliente con una pizca de sal. 

1.- Ponemos a cocer en la olla, una cebolla y laurel cuando esté caliente echaremos los garbanzos previamente escurridos. Tendremos 40 minutos en la olla express o 2 horas en la olla normal.Con agua que les cubra pero no más.
Si utilizamos garbanzos cocidos la receta empieza a partir de ahora.

2.- Haremos el caldo de pescado como indico arriba. Reservamos.



3.- En una sartén con un poco de aceite de oliva (como 2 cucharadas) añadimos una cucharada sopera de harina, cuando pierda el color y se integre con el aceite, ponemos el azafrán y el pimentón, movemos y apartamos del fuego. Disolvemos esta gacha con un cucharon del caldo de pescado y vertemos sobre los garbanzos, añadimos 3 cucharones más de caldo, en total como 1 litro aproximadamente. Y dejamos que los garbanzos sigan cociendo con el caldo a fuego lento. Probamos  y sazonamos con sal.


4.- Cortamos el bogavante, primero la cabeza por un lado y luego la cola. Desechamos los bigotes, quitamos las patas, cortamos en partes. La cabeza abierta a la mitad.
A las pinzas les quitamos la goma, y las damos un golpe con la macheta vuelta para no estropear el cuchillo.



5.- El estómago que está en la cabeza lo tiramos que no está rico.Es lo que he quitado en la foto a la derecha.


 Tenemos cuidado de los jugos de la tabla no perderlos,  los echaremos luego a la cazuela.

6.-En una cazuela amplia  ponemos 4 cucharadas de aceite de oliva, a fuego medio/alto (al 7 en mi vitro) y añadimos los ajos y el pimiento verde, todo muy picadito. Si queremos darle un toque picantillo ponemos la guindilla también  yo se la pongo pero si hay niños mejor no.
Cuando los ajillos empiecen a amarillear, incorporamos el bogavante, con las partes duras boca abajo, cuando se vuelvan rojas  (un par de minutos) damos la vuelta y añadimos los jugos de la tabla. 


7.-Incorporamos el tomate frito y movemos, echamos el coñac y flambeamos prendiendo la salsa con un mechero. Antes de prender el fuego aseguraros de tener la campana extractora apagada para evitar riesgos.



8.- Cuando apague la llama añadimos los garbanzos con su caldo. Dejamos cocer 4 o 5 minutos más y apagamos la cazuela.


Tendremos que poner unas pinzas de marisco en la mesa para terminar de pelar el bogavante y aprovechar toda la carne y sus jugos.

Emplatamos y al festín..


Tierra y mar, cuerpo y mente y un objetivo.
 Y tu..¿eres capaz de acordarte cuando viste el mar por primera vez?




jueves, 7 de marzo de 2013

Pastel griego de pimientos y cebolla de Monte Pelión o encontrar el arco iris

No hay nadie que no sea capaz de sonreír y alegrarse cuando encuentra el arco iris en el cielo.

Su definición según wikipedia: 

"Un arcoíris, es un fenómeno óptico y meteorológico que produce la aparición de un espectro de frecuencias de luz continuo en el cielo cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera terrestre. La forma es la suma de un arco multicolor con el rojo hacia la parte exterior y el violeta hacia la interior."

Como seguimos con el mes de películas/receta en  face en el grupo  Tarareando en la cocina , hoy mi receta es griega, originaria de la zona de los Montes Pelión,  zona mitológica de Grecia y que menos que recordar la guerra de Troya, donde una de las protagonistas es Helena, reina de Esparta jijiji. ... me encanta! y este es su trailer:


La belleza y la magia del Arco Iris.
El otro día cuando íbamos de subida a las Alpujarras , en el autocar junto a otros blogueros,   después de la lluvia apareció  entre las nubes y con la nieve de Sierra nevada al fondo.. asomó varias veces y desde distintas perspectivas, en todas lo mirábamos  con los ojos de sorpresa de los niños, con la alegría de lo inesperado, con la emoción súbita de unos segundos en nuestras retinas.

Y fluyó en ese momento la grandeza de la naturaleza, la magia de un instante, la sensibilidad de todos. El recuerdo para siempre.


¡Qué fácil es descubrir la felicidad en los sucesos cotidianos!, basta observar en vez de mirar, de emocionarse en vez de disimular, en sorprenderse con las cosas sencillas y perfectas que van sucediendo, como el arco iris. Un espectáculo gratuito y caprichoso que nos ofrece la vida.
El arco iris tiene algo mágico, como la mitología, mucha fantasía y misterio..por eso cuando preparaba el otro día esta receta de hoy, hubo un momento en que se me apareció y por eso quiero escribir el instante.
También es metafórico, cuando todo esta triste por la lluvia, oscuro y melancólico surge como una sonrisa boca abajo, para demostrarnos que después de la tristeza llega otra vez la alegría y esa hay que disfrutarla con intensidad.

Unos simples tomates (por cierto, traídos del viaje mencionado) me hicieron soñar y fueron fuente de inspiración de lo que ahora os cuento.



La pasta filo para mi es sorprendente, su ligereza y su textura me ofrece satisfacciones garantizadas, por eso cuando leí esta receta en el libro de recetas griegas del que ya os hable. " La cocina de Vefa" decidí liarme con ella.
La receta original lleva queso feta, yo no tenía, pero sí uno fresco de cuña de cabra de la alpujarra, precisamente comprado en este viaje que comentaba antes. Como no ponerselo como sustituto!!

Ingredientes para 6 /8 personas:

-10 hojas de pasta filo o brick cortadas en redondo. (yo la encuentro en Alcampo, lo veis en la foto de ingredientes)
-2 pimientos  uno rojo y otro amarillo cortados en tiras. (Yo puse 2 rojos porque no tenía amarillo)
-1 pimiento verde  (yo puse 2 finos italianos)
-2 cebollas hermosas  en tiras, 2 cebolletas pequeñas muy picadas.
-2 cucharadas de pan rallado.
-250 gr. de queso feta desmenuzado. (puse fresco de cabra rallado)
-3 huevos batidos
-1 tomate grande en rodajas.
-Una punta de cuchara de pimentón picante
-Aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta. Un poco de reducción de balsámico para el emplatado.



Elaboración :

1.- Precalentamos el horno a 180 º calor arriba y abajo, y en una cazuela o sartén honda nos ponemos a sofreir, con un poco de aceite de oliva, las cebollas , los pimientos y los tenemos 10 minutos a fuego medio, todo en tiras ( al 5 en mi vitro), sazonamos con sal. Incorporamos la cebolleta bien picada .(los troncos de la cebolleta se guardan para caldos) todo que se fria bien.


2.- En un bol mezclamos el pan rallado, el queso rallado, los huevos batidos, el perejil y el pimentón picante. Lo añadimos a nuestro sofrito y quitamos del fuego. Salpimentamos.



3.- En un molde, en mi caso desmontable y pincelado con un poco de aceite, ponemos 5 hojas de pasta brick sobreponiendolos. Los vamos pintando con un poco de aceite y dejando que caigan por los lados del molde.Ponemos el sofrito.

Cubrimos con el tomate en rajas y cubrimos con el resto de làminas de pasta, también pintadas con aceite. Dejamos que sobre un poco por los bordes para el pastel. Marcamos con el cuchillo 4 cortes que estén previamente precortados antes de hornear.




4.- Horneamos a 170º durante 50 minutos, a mi se me quemo un poco los bordes y los tuve que limpiar por lo que, aconsejo tapeis el pastel con albal y lo dejeis destapado que dore sin él, sólo  los últimos 10 minutos. Se sirve de inmediato.



Desmoldamos, emplatamos. Le puse un poco de reducción de vinagre balsámico de adorno. Delicioso, de verdad!!


A qué sonríes con el arco iris? Naturalmente!!

lunes, 4 de marzo de 2013

Gelatina de fresas o inolvidable Gastrotur 2013

Resumir la experiencia en GASTROTUR 2013  me resulta una labor muy complicada por su intensidad, es la segunda edición  de esta fería gastronómica que se celebra en Granada cada dos años , he tenido el privilegio de estar alli junto a otros blogueros y disfrutar de un intenso programa perfectamente planificado por Fermasa y Ana María del Blog Cocina entre Olivos
Hubo también 2 cenas memorables que, por su calidad, comentaré en otro post posterior. 
Con las fresas granadinas que nos regalaron en la Cooperativa el Grupo hice la receta que acompaña a este reportaje, no imaginaba que en Granada también se comercializaban fresas, un espectáculo de olor y sabor entrar en el invernadero donde estaban.



Otro gran descubrimiento para mi fue la sorpresa de encontrar una de las mejores sobrasadas que he comido nunca.. fue en el desayuno que nos ofrecieron en una casa rural en Durcal  (Granada), un lugar precioso enclavado en un paisaje relajante  donde la naturaleza se huele y cobra magia. 
Si buscáis aunar descanso, paisaje y naturaleza. Este es un sitio ideal para ello El Molino del Puente  Chari, nuestra anfitriona,  nos ofreció un desayuno estupendo con el delicioso café motrileño, Sol y Crema posiblemente el mejor café que se fabrica en España (y no es pasión granadina). Las mermeladas, caseras,  Pan de Alfacar (artesanos de Granada) , el aceite de la D.O. Montes de Granada y las chacinas y la ya mencionada Sobrasada de JAMONZAR junto con la grata compañia de todos los blogueros amigos, completaron un desayuno perfecto!


Guiados por Montse de Saborea el sur   nos fuimos a Torvizcón al Centro de interpretación del Vino Alpujarride aunque la carretera debido a sus curvas y a la altura (estan a 1200 mtrs. de altitud) causo estragos en algunos, Luis y yo estamos acostumbrados a andar por estos lares asi que nosotros tan contentos..
Alli, Ignacio  nos ofreció una cata de sus Bodegas Nestares con unos quesos de verdad espectaculares Quesos de venta el Chaleco.


A la bajada hasta la costa se unio a la chispa del vinito un animador de excepción,  Jesus la pareja de Orielo´s Kitchen, que cogio el micrófono y ya no lo soltó hasta el final del viaje. Nos hizo llorar de risa, se llevo ovaciones y aplausos, nos hizo cantar y hasta bailar además de conseguir que todos "remaneceremos" un poco en Berja (su pueblo) toda la vida.
La comida nos la ofrecio Cooperativa La Palma que nos recibieron con una presentación  de sus productos, una visita a su industria en plena expansión y un menú cóctel  estupendo del que dimos buena cuenta.

Fotomontaje de Ana 

Su presidente Pedro Ruiz nos explico que  su producción es es de más de 51 millones de kg, de los cuales 25 millones de kg son de tomate cherry y el resto de judía verde, pepino holandés y melón  cantalup. 


Como la agenda era apretadísima e ibamos con mucho retraso tuvimos que suspender la visita programada a la Cooperativa Procam especializada en productos subtropicales, lo sentí porque me hacía ilusión que la gente de fuera conociera como y qué se cultiva en la Costa Tropical. Otra vez será.

Y por fin llegamos a la feria en Granada,  se acababa de inaugurar .  El stand D.O. La Chirimoya nos  esperaba con una degustación del producto estrella, desde sorbete, hasta un cóctel con helado de chirimoya  (Almuñecar) ron el Mondero (Salobreña) y acompañado por la típica "Cazuela Mohina sexitana" os pongo un enlace con la receta de mi amigo Asopaipas,  la que nosotros degustamos la había hecho la madre de José Muñoz, el prestigioso heladero de Almuñecar  que regenta la heladería Daniel. Fue todo un detalle que el presidente del consejo regulador, Antonio Sanchez  tuvo con todos los blogueros.


Tras esto teníamos una cata de cervezas Alhambra y aunque yo no soy muy cervecera reconozco que me encantó y que aprendí bastante sobre como maridar cerveza con comida, asi como  las diferencias en color, sabor , graduación  y a distinguir los matices y paladar que tienen las diferentes variedades.



Corriendo al hotel donde remataríamos el día con una maravillosa cena.. pero eso otro día!
Al día siguiente me levante con fiebre y muy cansada, una gripe me estaba esperando pero ,  con un anti térmico y un ducha de agua templada decidí no perderme las sorpresas del día.
No pude disfrutar del taller de corte de jamón porque llegue casi al final pero todos salieron encantados, me hubiera gustado mucho haberlo visto entero. Por lo menos parecía que la fiebre me había bajado. Me contaron que todos estuvieron cortando un poquito y se lo pasaron pipa. El curso fue impartido por José Angel Muñoz



A continuación fuimos a la charla y apertura de barril de la Sidreria petritegui, de Astigarraga (Guipuzcua) aprendimos mucho sobre el origen y procedencia de la sidra, asistimos a la ceremonía del "Txotxo" y todos degustamos entre risas esta maravilla de sidra natural.



Tiempo libre para comprar donde no faltaron en mi bolsa, la mencionada sobrasada, el queso y el buen vino..
Y llego el momento más bonito para mi, fue cocinar con los cocineros 4.0, ya hable de ello en mi anterior entrada..



En la foto con el Chef Miguel F. Castilla del excelente restaurante Reina Sofía en Almuñecar (Granada) . Hubo un circuito en que, en grupos de 10, fuimos probando, ayudando y degustando los espectaculares platos que hicieron para nosotros. 



Han quedado en pasarnos las recetas así tendremos ocasión de hacerlos paso a paso y poder leer y aprender a hacerlos en el blog.
Realmente impresionante e inolvidable chicos . Muchas gracias!!



Lista de todos los blogueros que hemos participado  y qué nunca olvidaré: 

A Begoña tan cariñosa y su pareja  de Al calor del horno

A Lola de Almería, ocurrente, siempre con chispa y su consorte el paciente Antonio de Ajoblanco y Turismo solar de Almeria

A mi niña Lidia por lo buena, lo noble y lo trabajadora que es y consorte Heri de
Atrapada en mi cocina

A la simpática Mavi de Cocidito de mi vida

A Ana y al otro Antonio consorte, por ser tan auténticos y ser de Dalias de Cocina con Ana Corazon de almibar 

Al blog Conaceiteysal que fue solito pero disfruto como el que más.

Al capitán Rábano y sus dos guindillas por estar ahí animando de Con un par de guindillas

A Rafa y su consorte por su participación de Cucharón y paso atras

A la dulce Beatriz y su pareja de Dulces Btrix

A los cariñosos María y Luis, su marido, de los blogs Endulzate la vida y La despensa de Maria

A la guapísima Ana y su pareja del blog Foodmorning

A Maria José y compañía del blog por estar de En el horno de mi abuela

Al excelente profesional Rafa Prades (Gatronómadas) del blog Gastronomía con los cinco sentidos

A la divertida ladroncilla Conxy y cía del blog Gastronomía de Ubeda

A los miembros del Blog Hermeneus por la idéa tan fantástica que defienden

A Cristobal y su chaval por ese maravilloso aceite del blog AOVE La Solana

A la grandes, grandes Begoña y Paloma de mi admirado blog Las Recetas de Marichu y las mias

A mi fotografa/repostera favorita Lola y a Pedro (bloguero consorte)de Lola en la Cocina

A Orielo y al increible actor/arquitecto/poeta/cantante y chouman Jesus del blog Orielo´s Kitchen.Recetas sin lactosa
A la  más internacional que vino de lejos del  magazine PMQ revista Pizza

A los didácticos Rosa Marchal y su marido Paco, por todo lo que he aprendido con ellos y que espero seguir bien de cerca El blog sobre la cultura del aceite de oliva

A la encantadora Pilar y su amiga y mis deseos que le vaya genial en su tienda sevillana de Suave como un bizcocho

Y a los blogs Club AOVE y Olor Andaluz que también estuvieron.

Mención aparte un abrazo enorme para Chelo de Cogollos de Agua que una terrible desgracia la hizo abandonarnos precipitadamente

Y por supuesto todo el agradecimiento de Luis y mío para la perfecta artifice de este inolvidable evento. Ana Maria, su marido Juan Carlos y su peque Guille de Cocinando entre olivos

Siempre publico con una receta por ello no quiero dejar de poner este postre que hice con las fresas granadinas que me regalaron, está basado en  una receta de Las recetas de mama aunque con alguna variación más dulce.
 La elegí por su facilidad de elaboración, ya que sabia que la entrada iba a ser muy larga



Ingredientes para 6 personas: 

-1 paquete de gelatina de fresa
-1 paquete de gelatina de limón
-1/2 l. de agua
-250 ml de agua
-250 ml. de leche
-300 gr de fresones
-2 cucharadas de azucar glass
-2 cucharadas de leche condensada y un poco más para adornar.
-Sirope de fresa para adorn
ar

Elaboración :

1.-Ponemos a hervir 250 ml de agua y cuando hierva echamos la gelatina de fresa y disolvemos bien.Añadimos 2 cucharadas de azúcar y 250 ml de agua fría.
Lo ponemos en una flanera (pincelamos con un poco de aceite para que no se pegue) cuando temple y empiece a cuajar un poco ponemos  las fresas enteras guardando alguna para adornar. Metemos en la nevera que termine de cuajar. Ya tenemos la gelatina de fresa terminada.

2.-La de limón la realizamos de la misma manera con 250 ml de agua hirviendo pero añadiremos 2 cucharadas de leche condensada y  250 ml de leche fría, las fresas las cortaremos. Cuando temple un poco vertemos sobre la de fresa. Cuando haya enfriado  bien tendremos la gelatina terminada.
Mas sencillo imposible, adornamos con sirope, leche condensada y fresones.

Con esta receta quiero participar en el reto del mes de Cocineros del Mundo en Google+ en el apartado dulce.

Soy moderadora de este grupo y os invito a todos a conocerlo y a formar parte de él... me acompañaís? Si pinchais AQUI EN ESTA ENLACE podeis entrar en él.


Han sido más de 6 horas de preparación de esta publicación y siento que se me ha quedado mucho en el tintero pero espero haberos sabido transmitir un poco de la magia vivida...