Vuelvo a repetir esta entrada de manera precipitada, casi sólo con la receta, misteriosamente la entrada que publique ayer con su video y los comentarios que me habíais hecho, ha desaparecido totalmente, como si nunca hubiera existido. Desconozco la causa, os ruego mil perdones vuelvo a publicar sólo la receta mientras intento comprobar cual ha sido el problema de ello. No sabéis que disgusto tengo.. Esta fideua está hecha al estilo de las rossejat catalanas, un guiso de pescadores, elaborado con fideo fino y no, con el gordito hueco que venden para fideuas, personalmente me gustan mucho más así al final se suele terminar en el horno, se dice que, para que los fideos "se pongan de pie". En la entrada hablaba que me gustaba el programa de Master Chef..y que estaba enganchada a él..
Ingredientes para 2/3 personas: -250 gr. de fideo fino, yo puse del nº 4 -Una raja de 250 gr.de tintorera o cazón, también podeís poner otro pescado al gusto -6 gambones -2 bolsas de tinta de calamar (la venden donde los congelados de pescado) -1 cebolleta muy picadita (brunoise) -1 cucharada de concentrado de tomate (o 3 de tomate frito) -3 dientes de ajo -1/2 litro de fumet (Caldo de pescado) -Sal, pimienta, aceite de oliva virgen extra
Guarnición: Salsa Alioli; Majamos 2 o 3 dientes de ajo con un poco de sal en el mortero cuando sean una pasta, añadimos una yema de huevo y con una aceitera que salga poco aceite, vamos añadiendo poco a poco aceite de girasol o de oliva suave (arbequina) hasta hacer la cantidad deseada. Tiene que quedar casi tan espeso como una manteca. Lo podeis hacer con batidora pero el resultado no es tan rico como hacerlo a mano. Elaboración:
1.-Precalentamos el horno a 200º calor arriba y abajo y ponemos el caldo a calentar. En una paella ponemos como 4 cucharadas de aceite de oliva y fuego medio/alto (al 7 en mi vitro) Pelamos las gambas, dejando la cabeza y la cola, cortamos en trozos la raja de pescado y ponemos el hueso en el caldo. Para que hierva un poquito con él. 2.-Añadimos a la paella los ajos y los gambones, sólo un minutos, no hace falta que se hagan del todo simplemente que cojan color y reservamos, lo mismo hacemos con el pescado. Simplemente "marcar" y reservar.
3.-Bajamos el fuego al minimo (al 3 en mi vitro) y añadimos la cebolla, tendremos unos 10 minutos y a continuación le añadimos el tomate y una de las bolsas de tinta, la otra bolsa se la añadiremos al caldo que tenemos hirviendo a fuego muy lento. 4.-Añadimos los fideos y los movemos en la paellera revolviendo con el sofrito hasta que pierdan el color a crudo y se impregnen bien de la salsa.Añadimos el caldo y dejamos cocer a fuego medio/alto 4 minutos.
5.- Ponemos los gambones y el pescado por encima y metemos la paella en el horno y dejamos otros 4 minutos, hasta que los fideos empiecen a coger algo de color y se pongan de pie.. (hacia arriba)
Sólo queda ya emplatar, al haber utilizado el caldo de pescado ya hecho con anterioridad nos ha permitido poner el marísco y el pescado al final sin que lleguen a mancharse de tinta y tenga nuestra rossejat una presentación más bonita.
Pernonarme la brevedad de la publicación, espero resolver este problema que, no entiendo porque ha sucedido!!!
Como sabéis los que me leéis habitualmente, acabo de regresar de un viaje maravilloso por el norte de España. Tenía pensado contar anécdotas y fotos sobre el mismo, pero ha sido tan grande la experiencia vivida que me gustaría expresar con palabras, los sentimientos que he tenido, antes que las imágenes o la descripción del circuito. Pongo música, una canción que siempre me ha encantado, la misma que el conductor del bus nos puso varias veces para mi alegría, así los recuerdos del viaje empiezan a fluir.. Casi ninguno del pasajeros de mi autobús la podía oír porque dos terceras partes del mismo eran sordomudos.
El viaje era uno de estos muy económicos que hacen para los mayores y consistía en un circuito por Asturias y Cantabria, nuestra ilusión por volver por esas tierras que tantos buenos recuerdos nos traen nos impulsó a apuntarnos de inmediato. Doce horas de duración del bus desde Granada a Cangas de Onis, no nos amedrentaban, la ilusión del viaje era suficiente antídoto contra el cansancio.
Al subir al autobús nos empezamos a dar cuenta que, algo extraño sucedía.. un silencio sepulcral roto en breves momentos por algunos extraños sonidos, nos hizo sentir una sensación incomoda e insegura. Al acomodarnos empezamos a ver como los demás pasajeros movían sus brazos y manos de manera nerviosa y atropellada, fue entonces cuando nos dimos cuenta que, ni nos oían ni podían hablar, empezaron a mirarnos y nos sonreían, nosotros estábamos un poco intimados y preocupados, parecía que sólo la guía y el chófer se podían comunicar normalmente con nosotros.
Casi de manera inmediata empezaron a tratar de relacionarse con nosotros y los pasajeros de delante, nos empezaron a explicar mediante gestos , que eran una asociación de Granada y que era la primera vez que iban a viajar al norte de España, también que estaban muy nerviosos y nos indicaron que nos pusiéramos atrás porque ellos no querían estar separados, sino todos juntos.
Así lo hicimos.
Pronto se presento el guía interprete que los acompañaba, un estudiante en prácticas del idioma de los signos que , casualmente, es de Almuñecar. A partir de entonces empece a observarle y a entender porqué, esa profesión puede ser, no sólo un trabajo y una vocación, sino también, una manera de repartir felicidad a los demás.
A lo largo del viaje, le he visto gritar en silencio, llorar observando y bromear riendo a carcajadas que sonaban como lamentos. En todos, los casos, la pasión, la sensibilidad, el cariño y los sentimientos de mis mudos compañeros de viaje, me llegaban como si ellos estuvieran hablando. Los abrazos, las miradas y su precioso lenguaje gestual era suficientemente expresivos como para dar a entender lo que estaban sintiendo en esos momentos.
No todos los sentidos son iguales, la vista y el tacto, son unos medios de comunicación vitales y poderosos que pueden suplir la carencia del habla y de la sordera y no impedir el desarrollo de la sensibilidad que todos llevamos dentro.
Por otro lado y siguiendo con mi reflexión sobre el tema, me di cuenta que el gusto y el olfato son sentidos, que también despiertan sentimientos, pero focalizados en temas sensoriales en un segundo orden vital, como el disfrute de la gastronomía.
lLa gastronomía tiene que potenciar las cualidades organolépticas ( es decir, l sabor, textura, olor y color) de cada plato y comprendí que, ni el habla ni el sonido son imprescindibles en su mundo para disfrutar de ello, me lleve una alegría enorme !
Un plato como el que presento hoy, pueden apreciarlo en toda su plenitud.
Muchos momentos han quedado grabados en mi retina, pero quizás uno de lo más vibrantes fue cuando en el parque de Cabárceno entramos en el recinto habilitado para los orangutanes, una madre con su cría se alimentaba mientras ella mamaba de su pecho, treinta y tantos corazones con las cabezas pegadas en el cristal que nos separaban de ella, mirábamos emocionados el momento, entonces y sólo entonces comprendí, finalmente que para comunicarnos, tanto seres humanos como los animales no necesitamos para nada el habla, casi este sentido sobra, basta por cambiarlo por el instinto y el cariño para entenderlo todo.
El brillo de los ojos y los gestos en nuestros semblantes fueron suficientes para entender lo que todos sentimos a la vez.
En el viaje de regreso y antes de la despedida comprendí que este viaje, había supuesto una lección en mi vida que no olvidaré jamas.
Me quedo con los abrazos y besos de despedida, con las miradas compartidas en los momentos felices y con una experiencia que recordare siempre, porque ahora puedo valorar, en su justa medida, la importancia de cada uno de nuestros sentidos.
Este plato y esta publicación va dedicada a mis compañeros de viaje, a su guía Armando y a los pocos oyentes que les acompañamos en el autobús. Nuestras vivencias han sido tan enriquecedoras para todos que unidos, guardaremos estos recuerdos en nuestra mente, en el huequecito que tenemos para las "historias hermosas de nuestra vida"
Ingredientes para 2/3 personas:
-3 filetes finos de magro de cerdo o filetes finos de ternera
-10 o 12 espárragos trigueros finos a los que quitaremos la parte dura(mas o menos por donde veis la goma en la foto)
-3 lonchas de pancetilla o bacon cortado muy fino
-4 lonchas de queso blando, puede ser de nata o mozarella
-1 vaso de agua (250cl ) de leche evaporada ideal
-1 calabacín mediano pelado y cortado a trozos
-1 vaso de agua (250 cl) de agua
1 patata grande o 2 medianas cortadas a trozos
-2 cucharadas soperas de mantequilla
-Sal,pimienta, aceite de oliva virgen extra y perejil.
Elaboración: 1.-En una cazuela ponemos el calabacín y la patata a cocer con el vaso de agua, un poco de sal y la mantequilla. Tendremos cociendo 20 minutos a fuego suave (al 4 en mi vitro) y cuando comprobemos que están tiernos añadimos la leche evaporada, apagamos el fuego y reservamos. Precalentamos el horno, sólo con el gratinador. a 180 º. 2.- Con el mazo del mortero aplanamos todo lo que podamos los filetes para dejarlos lo más finitos posibles, recortamos la grasa que pudieran tener. Ponemos una plancha o una sartén con unas gotas de aceite, a fuego fuerte (al 8 en mi vitro) y cuando esté bien caliente, los pasamos por ella vuelta y vuelta, de manera que cojan color y punto. Reservamos y sazonamos con un poco de sal y pimienta.
3.- Por la misma plancha y sartén marcamos primero el bacón a trozos y después los espárragos, estos últimos los haremos con la grasa que haya soltado el bacon y bajando el fuego los tendremos como unos 3 minutos que nos queden hecho pero algo al dente. Reservamos todo. Seguimos reservando la sartén con sus jugos pegados sin lavar que nos interesan y mucho.
4.- Rellenamos los escalopines con el bacon y el queso,ponemos encima los esparragos, sazonamos, hacemos rollitos y cerramos con un palillo. Los metemos al horno a gratinar con media loncha de queso por encima y un poco de perejil. (Este plato lo podemos tener preparado con antelación hasta este paso y sólo ponerlo a gratinar cuando vayamos a comer) en mi horno en 4 minutos estuvieron en su punto.
5.-Trituramos los calabacines y patatas con la batidora para hacer la crema, la vertemos en la sartén utilizada para las elaboraciones anteriores y la calentamos alli, con una cuchara de madera raspamos (desglasamos) los jugos pegados para mezclarlos con la crema, damos un ligero hervor y lista. Sacamos los espárragos del horno y podemos emplatar.
6.-Ponemos en el fondo del plato la crema de calabacín y encima disponemos el rollito relleno podemos regar con unas gotas de aceite de oliva y a la mesa a comer recién hecho... Ah! y quitar los palillos, que a mi se me olvido en la foto ja, ja pero tranquilos que no se rompen...!! Con esta receta quiero participar en el reto de Mayo productos de temporada del grupo del blog y grupo de google+ Cocineros del mundoen el apartado salado con los espárragos y os animo a todos a participar en él. Este mes tenemos dos productos espárragos y albaricoques .. a escoger
El calor de un abrazo y el valor de una mirada no necesitan palabras para comunicar amor.
Yo no quiero dejar de participar en esta iniciativa y, aunque estoy fuera de casa, intento aportar mi granito de arena aunque sea un poco cortito el texto de hoy, escribo esto apresuradamente desde Cangas De Onis en unos días de vacaciones, lluviosos pero llenos de momentos maravillosos.
La tapa, por si misma, es un símbolo mas de la marca España. Sin embargo, no en toda España, se viven y se entienden de la misma manera.
La inspiración hoy va reñida con las prisas...
50 palabras, sesenta palabras o 100.... y Mecano.
Y es que desde mi punto de vista existen muchas diferencias entre unas ciudades o zonas cuando hablamos de tapeo.
En Granada la tapa es gratuita y obligada por parte de los clientes, que no valoran, en mi humilde opinion, la diferencia que existe con otras muchos lugares donde , no te dan gratis ni una aceituna. La tapa en toda la provincia no es ya solo un detalle con el cliente, sino que se caracteriza por ser, un plato elaborado de cocina y servido de manera generosa, en muchos casos equivalente a una racion.
Es muy habitual que con un simple vino, puedan ponerte o bien un pincho de tortilla o un platillo de boquerones fritos por citar un ejemplo (Eso por persona)
La tapa por persona se multiplica y eso hace que en una reunión de 4 personas la tapa sea una ración abundante y equivalente a un plato de pago.
En Almería tienen la misma costumbre.
Sin embargo, en el resto de Andalucía, salvo excepciones las tapas existen de igual manera, aunque hay que pagarlas, su ventaja es que podemos elegirlas y tomarla al gusto y generalmente por un precio muy reducido también nos sirven para acompañar la bebida.
En el Norte la tapa se transforma en pincho sobre todo en el país Vasco, sucede lo mismo, también por un precio muy económico podemos compartir comidas con amigos sin que nos duela mucho el bolsillo.
Aunque si tuviera que quedarme con las tapas y la manera de ofrecerlas me quedaria con Avila. Sin duda es el sitio que más me sorprende.. tienen cartas de tapas al gusto de cada uno, da igual que seamos 4, cada uno elige su tapa y gratis!!!!
Entiendo que, cuando los extranjeros nos visitan por primera vez, flipen con esta manera de comer "el Tapeo" que tenemos en España, es una manera de disfrutar de nuestra gastronomía y de la amistad. No hay nada más divertido que pasar unas horas de tapeo con los amigos, compartiendo risas.
Hace unos dias un buen amigo granadino que tiene un blog de cocina que se llama: Con aceite y sal me mando unas algas para probar, nunca había cocinado con ellas pero si, conocía sus cualidades nutricionales por ello, la ocasión de poder trabajarlas me pareció estupenda, hacer una tapa que, en un futuro pueda suponer un plato clásico pero rico.. En mi mente se tejía la "tapa posible del futuro" aprovechar los productos grandes del mar en una elaboración clásica "muy andaluza", las tortillitas fritas, pero en lugar de sólo con bacalao, esta vez arriesgando ..con algas y gambas, ojalá os gusten!!!
Estas tortillitas llevan su pipirrana y sus aceitunas "aliñás" regalo de mi amiga Begoña, del blog Las recetas de Marichu y las miasporque las tapas en "Graná" tienen tanta gracia que muchas veces llevan hasta guarnición.. (Toma ya)
Ingredientes para una tapa para 4 personas:
-200 gr. de gambas peladas y crudas -12 gr. de algas puestas a remojo para hidratarlas -3 dientes de ajo, un poco de perejil picado -200 gr. de harina de trigo - 1 botellín de cerveza -1 huevo batido -1 cucharadita de levadura Royal Guarnición para la Pipirrana:4 tomates, 1 pimiento rojo, 1 pimiento verde, 3 dientes de ajo aceite de oliva virgen extra, vinagre, sal, pan frito y pimentón. Aceitunas aliñás. Elaboración: 1.-Haremos una pasta con la batidora o majando en el mortero los ajos, el huevo batido, la harina, levadura, la cerveza. Esta papilla tiene que quedar medio espesa.
2.-Hidratamos las algas según instrucciones. Añadimos a la pasta las algas bien escurridas y las gambas. 3.- Ponemos en una sartén abundante aceite de girasol u oliva suave y vamos añadiendo, cuando esté caliente, cucharadas de la pasta que extendemos para que se hagan tortillitas.
4.-No hay más , escurrimos las tortillitas sobre papel absorbente recién hechas y comemos acompañadas de la ensalada de pipirrana y aceitunas..
Después de varias publicaciones de recetas "puturru de foie" o sease más bien tirando a pijas, hoy vuelvo a lo mío, a la cocina clásica de cuchara porque el frío ha vuelto y yo vuelvo al norte.
Como mucho cada 3 o 4 años tengo que tirar pá arriba, al verde y al paisaje que me encandila. Y ahora estoy aqui de nuevo, faltándome las horas para digerir tanta belleza.
Los que conocéis a Luis ya sabéis que esta es su canción preferida y qué como le deis un micrófono esta es la que va cantar (por cierto con resultados bastante irregulares a pesar de su innegable buena intención)
Y es que Barcelona fue parte de mi cuna, Madrid es mi ciudad, la que adoro, Almuñecar y Andalucía mi pasión y mis raices pero el norte, sobre todo Galicia, Asturias y Cantabria son las que, sin tener un especial nexo de unión, más me emocionan, más me hacen vibrar y sentir por su paisaje.
Sus playas, su verde, su gastronomía, sus montañas y hasta sus vaques me hacen suspirar y enamorarme cada día más.
Hablar de la comida de alli es un no parar de productos naturales, de la tierrra, del mar, platos gloriosos como la fabada, el cocido montañes, la quesada, el arroz con leche, los sobaos...
Productos fantásticos como sus imnumerables quesos desde el gallego al cabrales, el marisco, las verduras.. como las maravillosas berzas o los grelos, las fabes, las verdinas, las manzanas, la sidra natural..
Vivir el norte es mirar y comer, ahora he vuelto otra vez en un viaje que ha empezado en Cantabria y termina en Asturias, es sólo una semana, pero lo suficiente para rellenar la melancolía que me embargaba por la distancia.
A Galicia no me da tiempo de llegar porque es un viaje programado, quizás por ello, he querido hacer este plato, que siempre me acompaña en casa, para asi, cerrar los ojos e imaginarme en esa Galicia mágica que un día me embrujó.
Mi abuela siempre me decía que yo era una bruja que siempre conseguía lo que quería, a lo mejor es que algo de meiga tengo por algún sitio..
Si sois de pucheros no os resistais a hacerlo en casa, ese día será festivo y alegre, el olor de Galicia se os meterá en la cocina.
Ingredientes para 4 personas:
-300 gr. de grelos ( sino encontráis sustituir por hojas de berza o col pero el sabor no será igual, yo los encuentro en el corte ingles)
-2 patatas a ser posible gallegas
-150 gr. de alubias blancas (puestas a remojo la noche antes en agua fría).
-Un trozo de unto y un poco de harina
Carnes: 1 chorizo y una morcilla, un trozo de costilla salada, 1/2 oreja de cerdo, 1 trozo de tocino, lacón.
Los sabores más característicos del plato los proporcionan los grelos y el unto, un tocino que se elabora alli y que, cuanto más rancio más "gracia" le oficiará al plato, cuando voy a Galicia siempre compro un buen trozo que me dura años, este debe de tener ya sus 3 añitos..
el unto se embadurna de harina cuando se hecha al caldo para evitar que se deshaga mucho. Hay gente que no le gusta su peculiar sabor y no se lo pone, como nosotros somos de sabores potentes para mi, es imprescindible en mi pote.
Elaboración:
1.- En una olla grande con agua fría, ponemos a cocer las alubias escurridas de su agua de remojo, las carnes y el unto dejamos 2 horas al fuego, en ese tiempo, desespumamos (la espuma que subirá a la superficie, la quitamos con una espumadera) y asustamos 3 veces (añadimos un poco de agua fría para cortar el hervor). El fuego será lento /medio (al 5 en mi vitro)
2.- Lavamos y picamos bien los grelos en tiras, desechando la parte dura del tallo y hacemos lo mismo con las patatas rompiéndolas con un cuchillo para cortarlas (se mete el cuchillo para cortar y se tira del trozo para chascar la patata)
3.-Pasadas las dos horas añadimos a la olla los grelos y las patatas y dejamos cocer 35 minutos más.
Poco a poco el pote irá cambiando de color y adquiriendo su característico color blanquecino, la patata engordará el caldo con la cocción prolongada.
Para servir tomamos primero el caldo gallego con las alubias y las verduras y después las carnes cortadas y limpias de huesos.
Y poner pan, mucho pan ah! y vino, si es un tinto del Barco de Valdeorras le va de miedo.. unas guindillas y unas cebolletas también pueden acompañar en la mesa del festín.
Los ojos ciegos, los ojos, ciegos de tanto mirarte.
Siempre he tenido mucha inquietud y curiosidad en probar nuevos platos, en descubrir nuevos sabores .Voy a la busqueda del amor de una receta. Del capricho y de su seducción para que se quede en mi casa y proporcione momentos felices a mi y a los míos.
Los platos que cocino de manera repetitiva porque me gustan mucho o porque sé qué, cuando los hago, cosecho éxitos y felicitaciones, suponen un acontecimiento importante en su descubrimiento,equiparable a, cuando selecciono un buen traje para una boda o hago una inversión en un coche, acciones muy pensadas para no equivocarme, Por eso la selección y la búsqueda me apasiona, mido la importancia porque me acompañaran en tertulias con amigos o festejos familiares y darán alegría a mi mesa en futuras ocasiones. No son descubrimientos casuales, son acciones medidas y estudiadas.
El canto es de D. Leonard Cohen. "Llevame bailando hasta el final del amor"
El caso es que el otro día haciendo la compra, al llegar a las legumbres vi unas lentejas verdes, mi incultura culinaria hizo que las identificará con platos orientales que no suelen tener excesivo éxito en casa porque mi Luisillo me frunce el entrecejo con ellos, a pesar de ello, como el paquete era sólo de medio kilo y su color me recordó a las maravillosas verdinas asturianas que nos encantan, decidí jugármela echarlas al carro y darlas su oportunidad ..
Como suelo hacer con ingredientes nuevos me puse a rebuscar información sobre ellas y a ojear tanto, mis libros de cocina habituales, como internet.
Al final y de mi colección de libros de Culinaria, en la edición de "Francia" empecé a aprender más sobre ellas. Resulta que tenía encima de la encimera de mi cocina lo que allí llaman "El caviar de los pobres". Las lentejas verdes de Puy que destacan por su finísima piel, su bajo contenido en almidón y su pequeño tamaño. Estas lentejas tienen un pigmento azul que, unido a su nucleo amarillo da lugar a un color verde irregularmente distribuido. No necesitan remojo.
En el libro venían dos recetas, una de ellas con ranas, y como no estoy yo por la labor de ponerme a desollar ranas me decidí por :
Tartare de saumon aux lentilles vertes du Puy. Que yo traduje por
Tartar de salmón con lentejas verdes.
Ingredientes para 4 personas:
-2 cebolletas
-150 gr. de lentejas verdes
-1 ramillete de hierbas (puse romero y tomillo)
-2 cucharaditas de caldo de verduras concentrado (yo 1 pastilla de caldo de pescado)
-3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
-2 cucharadas de vinagre de vino blanco
-1 cucharada de mostaza (puse mostaza de la antigua)
-1 huevo duro (cocer 10 minutos en agua con un chorrito de vinagre)
-Perejil, eneldo y zumo de limón
-Cáscara de 1/2 naranja rallada (sin parte blanca de la piel)
-2 cucharadas de zumo de naranja.
Opcional: Huevas de salmón y perejil (esto es cosecha mía, en el libro no viene)
Guarnición:Brotes de lechuga y hojas de rúcula.
Elaboración:
1.-Hervimos las lentejas con el triple de agua fría de su volumen,las cebolletas, la pastilla de caldo y el ramillete de hierbas durante 20/25 minutos a fuego medio, las escurrimos.
2.- Hacemos una vinagreta con el aceite, el vinagre, la mostaza, sal y pimienta y aliñamos las lentejas con un poco de ella (como una tercera parte) .Reservamos
3.-Cortamos el salmón en daditos muy pequeños, igual que la 1/2 cebolla dulce, los pepinillos y el huevo duro, aliñamos con la vinagreta restante, el zumo de limón, sal y eneldo, dejamos reposar 30 minutos.
4.-Cogemos un aro de 10 cm. (lo venden en los chinos) y rellenamos 2/3 con el tartar, apretamos bien para que coja bien la forma, encima ponemos la lentejas también apretando.
5.-Rallamos la cáscara de naranja y sacamos su zumo y hacemos una salsa con el zumo (2 cucharadas soperas), la cáscara rallada, aceite (1 cucharada sopera) sal y pimienta al gusto. Reservamos.
6.-Emplatamos con las lentejas por encima, las huevas de salmón, perejil, los brotes de lechuga y el aliño de la salsa de zumo de naranja, ligeramente por encima y el resto por el plato.
Bueno pues esta receta me encantó y cubrió sobradamente mis expectativas de encontrar un plato sano, delicioso y sorprendente con que agasajar a mi gente en próximas reuniones, pero todavía me quedaban bastantes lentejas y mi cabeza seguía dando vueltas sobre como darle nuevos usos.
La primera idea de mi recuerdo de las verdinas asturianas que, he preparado en varias ocasiones acompañadas de sabores marineros me seguía atrayendo y por eso en la elaboración de esta legumbre "en caliente" me decidi de mi instinto cocinillas.. y este es el resultado de mi receta:
Lentejas verdes guisadas con rape y calamar
Ingredientes para 4 personas:
-300 gr. de rape en trozos (limpio de espinas)
-1 calamar hermoso , limpio y troceado.
-2 zanahorias (1 entera y la otra en lascas finas)
-1 cebolla en brunoise (muy picadito)
-1 pimiento verde picadito
-1 cucharadita de pimentón dulce
-1/2 vaso de tomate frito casero -Unas hebras de azafrán
-1 cabeza de ajos
-100 ml de coñac
-250 gr. de lentejas de verdes
-1 l. y 1/2 de caldo de pescado (fumet)
Opcional:Huevas de salmón y brotes de brocolí
Elaboración:
1.-Ponemos las lentejas a cocer en agua fria, a fuego medio con la zanahoria y 3 o 4 dientes de ajo , las tenemos 20 minutos, las cocemos con el litro y medio de caldo de pescado. Reservamos.
2.-En una cazuela amplia o rondón vamos haciendo un sofrito con 4 cucharadas de aceite y con el resto de los ajos, la cebolla y el pimiento. 10 minutos a fuego lento. ( en mi vitro al 3) 3.-Añadimos la zanahoria, los calamares, el pimentón y el tomate frito y movemos bien para integrar los sabores y mezclarlo todo.
4.-Ahora añadimos el coñac y subimos el fuego para que hierva fuerte y prendemos con mechero para flambear el coñac (con la campana extractora apagada), si os da miedo flambear sólo dejais hervir hasta que se evaporé el alcohol. A continuación añadimos el rape.
5.- Juntamos nuestras lentejas con su caldo en nuestra cazuela de calamares y rape. Dejamos hervir unos 5/ 8 minutos para aunar los sabores y ya podemos emplatar.
Para darle vistosidad ponemos las huevas de salmón y los brotes de brocolí, espolvoreamos de perejil y a disfrutar!
Esta variedad de legumbre me sedujo, por su suavidad y calidad, espero que igual que llego a mi casa, llegue también a las vuestras!
Ya lo he escrito varias veces, mi madre no era muy buena cocinera aunque si tenía algunos platos que si le salían muy buenos, uno de ellos eran las tortillas: la francesa, la paisana y la de patata eran las que más hacía, ella me enseño el gusto de dorarla por fuera pero por dentro dejarla muy jugosa.,, .ese punto es el que a mi, con los años, más valoro en las tortillas. Vuela mi imaginación a Barcelona, a los baños de San Sebastian, unas piscinas que había en la playa en la Barceloneta en los años sesenta. Alli me llevaba mi madre en verano, unos recintos de baño que separaban a los hombres de las mujeres, es decir había piscinas de mujeres, de hombres y de niños.. cosas de la época que, hoy por hoy, parecen increibles. ¿Verdad? Alli ibamos con nuestra comida a pasar el día, recuerdo al levantarme por la mañana, el olor de la tortilla en mi casa, una fragancia que, hoy por hoy, me sigue entusiasmando, pero además se mezclaba con el peculiar olor de "la bolsa de la playa" y empezaba a despertar en mi el nerviosismo de una niña de 3 años en una jornada playera. Parece que estoy viendo mi flotador que llevaba un largo cuello y la cabeza de un cisne, con unos ojos muy grandes que me daban la seguridad que necesitaba para meterme en el agua sin miedo, también un cubo, una pala y mi bolsa de "cacharritos" para jugar en la arena, donde la nivea y la sal me picaba y molestaba... y sobre todo recuerdo la belleza de mi admirada madre, su paciencia y su cariño para enseñarme a nadar, el alivio y el placer cuando me duchaba y peinaba antes de comer.. Y por fín la tartera con filetillos empanados que yo no quería porque todo mi capricho era la tortilla, esa tortilla que me sabía a gloría bendita en una sombra del merendero, con mi plato de aluminio , esa inolvidable tortilla con mi mirinda de naranja (marca de refresco de la época) y la dulce mirada de mi madre sonriendo mientras comía.. -" Mami, más , dame más , qué rica, me la voy a comer entera" Y mi madre se rie a carcajadas.. -"¿Y no le vas a dejar nada a mami?" Y ella finge cara de pena y yo tiendo mi plato y le digo: -"Toma para ti" Entonces es cuando me abrazaba, me llenaba de besos y yo me sentía la niña más feliz del mundo, con mi tortilla en la mano y el abrazo de ella. Nunca ha habido un sabor en el mundo de todo lo que he comido en mi vida, que pudiera superar esa mezcla de saliva, sal, tortilla y mucho amor. Hoy no pongo canción porque llevo mucha foto, este especial tortillas, es una busqueda incansable para recuperar ese sabor..unas nuevas y otras ya publicadas que, espero os gusten.. Todas las tortillas están calculadas para hacerlas sin terminar de cuajar en su interior que, es el punto que me gusta, si las quereis más hechas, bajar temperatura del fuego e incrementar el tiempo de cocción. Tortilla de ajetes, champiñones y brotes:
Ingredientes para 2 personas: 2 tortillas individuales -150 gr. de ajetes (un manojillo) cortados en trozos -300 gr. de champiñones laminados -40 gr. de brotes, en mi caso de brocolí -un poco de cebollino picado -4 huevos -Aceite de oliva virgen extra y sal Guarnición: Serví con una salsa brava, habitualmente suelo tener en la nevera la de la marca" ferrer" que me sirve de acompañamiento sobre la marcha para algunas recetas. También unas tostaditas aderezadas con un poco de aceite de oliva virgen y sazonadas con cristales de sal negra (la compro asi en Alcampo) Elaboración: 1.- En una sartén anti adherente, salteamos los champiñones en un poco de aceite de oliva, a temperatura media (en mi vitro al 6) sazonamos con sal y tenemos 5 minutos. 2.- Añadimos los ajetes y seguimos a fuego medio otros 5 minutos. 3.- Finalmente incorporamos el cebollino troceado y y los brotes de brocoli, movemos 3 minutos y reservamos.
4.- Batimos los 4 huevos, bien batidos que hagan espuma, sazonamos con sal y volvamos las verduras dentro del bol. 5.-Ponemos una sarten pequeña al fuego medio alto, yo la puse de 16 cm ( la de huevos ) , con el fin de hacer 2 tortillas individuales con unas gotas de aceite, en cuanto notemos que esté caliente añadimos con un cucharón la mitad de la mezcla de huevos.
6.-Dejamos entre 2 o 3 minutos a fuego medio/alto ( al 7 en mi caso) y con un plato damos la vuelta a la tortilla, otros 2 o 3 minutos por ese lado y está terminada. Hacemos la segunda tortilla de la misma manera. Servimos la tortilla con la salsa y las tostaditas si gustan..y un poco de cebollino por encima. Tortilla de Habitas tierna y cebolletas:
Esta tortilla la comimos en bocadillo por eso no lleva guarnición y la hicimos liada. Ingredientes para 2 tortillas liadillas:
-200 gr. de habitas frescas peladas -1 cebolleta picada en brunoise (muy picadita) -4 huevos. -Aceite de oliva virgen extra y sal Elaboración: 1.- En un sartén con poco aceite ponemos a pochar la cebolleta y las habitas, sazonadas con sal y a fuego lento (al 3 en mi vitro). Lo tenemos 10 minutos y reservamos. 2.- Batimos los 4 huevos hasta que espumen y le añadimos la verdura, ponemos una sartén amplia y que no se pegue y añadimos unas gotas de aceite y la mitad de la mezcla de los huevos cuando esté caliente al tacto.
3.- Ahora tenemos que ir recogiendo la tortilla hasta conseguir enrollarla sin que se reseque, yo me ayudo con una espátula e inclinando un poco la sartén para recogerla.
Ahora recupero recetas publicadas de tortillas .. Tortilla de pimentos dulces:
Mi primera receta publicada en el blog: Su enlace..Tortilla de patatas Me quedan muchas, muchísimas recetas de tortilla por publicar, aunque estoy segura que ninguna será como la que me dio mi madre aquel dia del verano de 1966 en la barceloneta...
Tratemos de hacer tortillas así, con ingredientes que no están en la lista pero están en nuestras manos, en nuestros actos, crearlos...y que pasen a ser momentos inolvidables.