Estadistica

viernes, 12 de abril de 2013

Panna Cotta con compota de pera y chocolate o "A nadie le amarga un dulce"



" A nadie le amarga un dulce" con este proverbio expresamos la satisfacción que produce recibir algo bueno o beneficioso, por poco que sea o por mucho de aquello que ya poseamos.

El agradecimiento y la cortesía. De eso quien más sabe son los perros callejeros.


En las redes sociales y en general en Internet te encuentras al paso con mucha gente, gente que publica sobre temas que  nos  interesan y que nos son de gran  ayuda. Las recetas por ejemplo, diariamente salen a la luz miles de recetas y en,  infinidad de casos, son pequeños tesoros que llevan detrás horas de esfuerzo, mimo, dedicación, cariño, sabiduría y habilidad para realizarlas.
Se publican en face, en twitter, en pinterest , en google +.... y que pide su autor? Nada.

Sólo con un "me gusta" o un comentario uno se siente satisfecho.
Una publicación de una receta conlleva horas de elaboración (en mi caso hay veces que 3 o 4 horas) .
Pinchar un "me gusta" lleva 1 segundo.
Hacer un breve comentario no llega al minuto.
Sin embargo lees, por poner un ejemplo: "50 personas han leido, les ha gustado a 5, te han comentado 2"
¿Quiere decir que no ha gustado? No, en algún caso, es verdad que no habrá gustado, pero lo que realmente significa es que una gran mayoría "pasa" y no le dan mayor importancia al asunto.
Se han beneficiado del esfuerzo y la ilusión del creador.
Pero no dedican nada de su tiempo para darle lo que él espera, lo que anhela y le sirve de motivación para seguir publicando.
El reconocimiento y el agradecimiento.

Esto sucede también mucho en la hostelería, quizás porque mi abuela me enseño a dar las gracias por todo, observo como a la gente se les da el servicio y una amplia mayoría no sólo no las da, sino que ni mira al camarero.

Una sonrisa, un gracias, un me gusta cuestan tan poco esfuerzo..reflexionar sobre ello y si tenéis niños pequeños educarles en este valor, ser machacones con ello, el día de mañana esa personalidad no tiene mucha vuelta atras.

La cortesía y el agradecimiento por el esfuerzo de otro, no cuestan dinero. Por favor derrocharla y repartiréis mucha felicidad.

Dejar un buen sabor de boca, un broche a una buena comida es lo que pretende el postre que hoy os presento y que espero os guste. La textura y la finura de la panna cotta, se unen a la dulzura de la pera y se rematan al final con el crujiente del chocolate para arrancar esa sonrisa del sabor.


Con esta receta participo en reto de Abril, con las peras de temporada,  en el apartado dulces. Del blog y de la comunidad Cocineros del Mundo, si pinchais y entrais en él veréis el gran nivel y la imaginación de todos los participantes.


Ingredientes para 8/10 raciones:

-3 peras hermosas
-3 briks de nata para montar de 200gr.
-1/4 litro de leche fresca entera
-6 hojas de gelatina
-6 cucharadas de azucar glass
-1 vaina de vainilla
-Colorante alimentario.(lo compro en Alcampo en la parte de repostería)

Para la cubierta: Galletas de avena crujientes de chocolate (use digestive), Trocitos de pera escarchada y si gusta un poco de sirope de chocolate.

Elaboración:

1.-Ponemos las hojas de gelatina en un bol con agua fría para que se ablanden.

2.-En un cazo calentamos la nata, añadimos el azúcar y la vainilla (se abre y se extrae la pulpa de su interior), echamos la leche. Todo a fuego lento unos minutos, sin que llegue a hervir. Cuando esté a punto retiramos del fuego y reservamos.

3.-Escurrimos muy bien la gelatina, rompiéndola con los dedos y la inocorporamos al cazo de la leche, mezclamos y servimos en copas o vasitos.


4.-Reservamos las copas y dejamos templar, metemos en la nevera a esperar que cuajen. Mirar las diferentes presentaciones que busque yo, probando..probando..esto lo hago mucho pero no enseño la foto ja, ja, ja. Tengo para todos los gustos XXl hasta small.

   
Para los amantes del chocolate a algunas les puse también sirope de chocolate .

5.-Ahora vamos haciendo la compota, para la que pelamos las peras y las cortamos a trozos y las ponemos a cocer con un poco de agua y azucar al gusto (depende del dulzor natural que traiga la pera) para eso probar y añadir vosotros mismos a vuestro gusto. Las tenemos 15 minutos a fuego lento. Les puse también un poquito de extracto de vainilla. Muy poco lo que veis en la foto.


6.-Escurrimos muy bien las peras pero reservamos  un poco de caldo para disolver en él el colorante, para ello añadiremos las gotas tal como dicen las instrucciones, mezclando el azul y el amarillo. (Los colorantes no aportan ningún sabor por lo que podéis prescindir de ello, aunque no queda tan bonita la presentación). 

7.-Añadimos el agua coloreada al vaso de la batidora junto con las peras y lo trituramos todo.


8.-Dejamos enfríar y cuando esté frío servimos por encima de la panna cotta en las copas o vasitos de servicio.


9.- Ahora rompemos las galletas de chocolate y preparamos la pera escarchada para a la hora de llevarlo a la mesa completar el postre. A los que les guste les ponemos también un poco de sirope de chocolate por encima, yo tenía invitados y les gusto mucho con doble carga de chocolate.
Os encantara...


Y no lo dudeis "A nadie le amarga un dulce"

martes, 9 de abril de 2013

Crema de lentejas y caballa con tomate. Menu del día o el día que mataron a Carrero Blanco

De mi infancia tengo infinitos recuerdos muchos plasmados  aqui, acompañados de recetas con vuestros comentarios , la ilusión de vuestra visita crea unos  lazos , cada día  más entrañables.

Cuando se entra en este  blog, se encuentra una receta pero también pequeñas historias de una vida, la mía . Son un ingrediente más para completar la visita,  para intentar hacerla más amena y  devolveros con cariño el detalle de leerme.

Hoy  contaré porqué tengo los dientes un poco torcidos... con una canción que refresca mi memoria  y  que me ayuda a escribir..



En el popular barrio de las Ventas de Madrid, muy cerquita de la plaza de toros y casi al lado de la calle Alcalá, estaba mi colegio de monjas, sólo para niñas , al ladito de mi casa, alli estudié desde 3º de EGB hasta 8º hasta que,  con 14 años,  quise irme a estudiar al Instituto  Beatriz Galindo también femenino y aunque bastante más lejos, no lo suficiente,  para que no me permitiera ir andando desde casa.

De ese colegio aprendí muchas cosas que reconozco como muy buenas, para empezar, el nivel de enseñanza era muy alto y cuando me gradué pude comprobar que  iba mucho mejor preparada que, la media de niñas que acudieron al instituto a cursar BUP.
Pero también me quedaron recuerdos desagradables, uno de ellos era el uniforme, no lo podía soportar, era triste, gris, todo gris a excepción de calcetines y blusa blanca, no era un color que una niña quisiera llevar.

El día 19 de Diciembre de 1973, yo tenía 10 años,  muy cercanos  a los 11 y odiaba el uniforme escolar, por eso muchas veces iba y venia con el babi puesto a casa, por lo menos era blanco con cuadritos verdes y daba un poco de color y de alegria a mi cara . Me servía para  tapar la horrorosa vestimenta que las monjas habían diseñado.
El babi tenía 2 bolsillos grandes y a la hora del recreo  me llevaba un bocata (generalmente de chopped que me volvía loca) para comérmelo.
  Mi madre con mucho esfuerzo me había puesto una ortodoncia para corregirme los dientes.  El dentista le había dicho que tenían un mejor arreglo porque estaban creciendo un poco torcidos.

Ese día justo , jugaba a la cuerda a la hora del recreo, el aparato en el bolsillo del baby para poder comer. Cuando acabe el bocadillo descubrí con horror que la ortodoncia no estaba en mi bolsillo. Me puse a buscarla y la encontré en el suelo, alguien la había pisado y estaba  rota. Cuando llegue a mi casa llorando, mi madre me consolo y me dijo :

-"No te preocupes mi vida, mañana vamos al dentista y veras como lo arregla"
La ortodoncia había costado mucho dinero, la cifra exacta no la recuerdo pero significo mucho por los recuerdos que tengo de las conversaciones entre mi madre y mi abuela que, con su pequeña pensión,  ayudo a mi madre a pagarla.

Al día siguiente el 20 de diciembre de 1973, en esa España gris como mi uniforme de entonces, mataron al presidente del gobierno Carrero Blanco, en un atentado de la entonces incipiente ETA.
Siempre íbamos al dentista andando porque  estaba en la calle Ibiza, relativamente cerca de las Ventas, ese día mi madre nos dijo que íbamos a ir en Taxi, yo me extrañé mucho de que cogiera ese medio de transporte y me dijo:
-"No es un día para pasear por la calle, puede haber disturbios, pero nosotros vamos al dentista que te arregle el "aparato" en cuanto pueda..lo primero es lo primero"
Al salir de alli, al coger el taxi de vuelta, el taxista tenía puesta la radio que hablaba sobre el dolor del pueblo por el asesinato.. mire a mi madre y observe que se estaba secando las lagrimas, y la pregunte:
-"¿Mami lloras por ese sr. que han matado?"
Y ella me sonrío, me abrazo y me dijo..
-"No, hija ese sr. no me importa nada, lloro porque no tengo dinero para hacerte un aparato nuevo.

Nunca olvidare ese día, mis dientes crecieron un poco torcidos pero nunca, nunca me avergoncé de sonreir con ellos. Mi madre se lo merecía.

Para acompañar esta anécdota de mi vida he querido publicar dos recetas muy sencillas, de las que se ha comido en casa de toda la vida, no por ello menos sanas o ricas, les he querido dar algunos toques, por si os pueden servir de ayuda, en cuanto a presentación o elaboración de las mismas.

No quiero dejar de contribuir en la iniciativa de recetas contra el cancer del blog de un amigo, es un gran  cocinero , con un curriculum muy atractivo pese a su juventud y actualmente estudiante de nutrición, se me acaba el plazo del concurso y no quería dejar de mencionarlo.  Si entrais a visitarlo os quedareis. Este es su enlace Mi fogon en tu cocina.



De Primero: Crema de lentejas:



Se trata de aprovechar las sobras de unas lentejas y hacer con ellas un plato familiar para todos y distinto, con una presentación atractiva  que nos haga disfrutar de una receta sabrosa y nutritiva.
No pongo cantidades porque eso va depender de vuestras sobras y en como aprender a reconvertirlas en un plato sugerente, al paladar y a la vista.
Esta es la forma en que lo preparé:
Encendemos el horno a 180º.



Lo primero es triturar las lentejas, sin  nada de de carnes,  sólo la legumbre y verduras ;  pasarlas por un chino para conseguir una crema bien suave.
El chino es el colador que se ve en la primera foto de este cuadrante, sirve para filtrar la crema de pieles o hebras y convertirla en un bocado muy suave. Si teneís termomix obtendreis el mismo resultado.


Ahora vamos a adaptar el resultado para  incrementar ese plato en raciones para más personas, para ello, lo aumentaremos a base de puré de patatas y leche, las cantidades dependerán de vuestro gusto y de las medidas que tengáis  pero el objetivo es una textura de crema suave y ligera, que sea un primer plato reconfortante y no pesado.

Como guarnición una tostada, aplastada con un rodillo, aderezada con orégano y aceite de oliva y tostada en el horno, en mi caso con 6 minutos conseguí el crujiente para aderezar la crema.
A la misma vez, cortamos unos arillos de pimiento rojo y los freímos hasta que doren, se escurren bien sobre papel absorbente y  será la otra "guarnición y gracia" que acompañe el plato.





Para emplatar sólo nos queda, espolvorear con un poquito de pimentón, algo de pereji, colocar el pan, el pimiento  y un toque ligero de aceite de oliva crudo.
Os  quedará una crema de legumbre ligera, atractiva que gustará a todos.



De segundo: Caballa con tomate


Este es el segundo ejemplo sano de un plato tradicional y   de como conseguir hacerlo más  atractivo,   con un par de toques nuestros.
Aqui lo único necesario para nuestra caballa enamore es una buena salsa de tomate casera..y limpiarla de espinas de tal manera que sea una delicia en boca.
Para ello, la pedimos en la pescadería ya limpia de espinas y cabeza que eso lo hace el pescadero en un plis plas y con gusto.

En casa es donde vamos a trabajar para buscar el bocado exquisito, sin miedo, vamos a tirar  todo lo feo, porque
 la caballa es muy barata y nos podemos permitir ese desperdicio.
Transformar lo barato en caro.
Encontrar el sabor y la suavidad de este pescado.
Su calidad nutricional y transformarlo en un bocado deseado en casa.

Aqui os pongo como ir  buscando los lomitos bien limpitos y ricos..



Quitamos todas las partes duras y espinas que notemos al tacto, empezando por la espina que se encuentra en la mitad del lomo que nos han dejado en la pescadería.

Hacemos la salsa de tomate frito casero, si quieres saber como la hago yo habitualmente,  aquí tienes el enlace a mi receta, pero..¡ojo! si tu salsa de tomate te sale divina utilízala  se trata de hablar de la caballa y no hacer un tratado sobre la salsa de tomate que, para eso,  cada uno encuentra su gusto perfecto.

Bueno pues ponemos la salsa de tomate a calentar y lo que vamos a hacer es poner nuestros lomitos ya limpios y sazonados a que den un ligero hervor para que se cocinen en pocos minutos en nuestra salsa.
Depende del tamaño pero en menos de cinco minutos a fuego suave, nuestra caballa estará cocinada, suave, melosa y con todo su sabor a mar.

Si lo hacéis respetando los tiempos y la buena limpieza veréis como vuestra gente se va a comer la caballa disfrutando de la textura, del sabor y de la categoría que tiene este gran pescado. Y van a querer que la cocinéis más veces y de mas maneras.

Como aperitivo también es una perfecta propuesta..

Y nada más, el objetivo ha sido presentar un menú sano y cotidiano al que intentar mejorar con sugerencias sencillas   darle un toque "especial" que  pudiera gustaros. Si teneís algún truqui para estos platos que querais comentar, entre todos aprendemos..!!!


Algo se me fue contigo ..madre!

jueves, 4 de abril de 2013

Raviolis de calabaza con pera , queso gorgonzola y aroma de trufa o Dulce natural, salado animal, aroma de la tierra.

La combinación de dulce y salado es algo que se repite mucho en mi cocina, el juego de sabor que producen siempre me ha conquistado y opino que estos dos sabores bien conjuntados pueden ser  la base de  éxito en un plato.

El aroma y la presentación de una comida  también son dos valores muy importantes para disfrutar de ella y pueden convertirla en algo inolvidable. Los olores perduran en el tiempo y la memoria fotografica existe.
Un momento en nuestro recuerdo que vivimos con felicidad y placer.

Vamos a escuchar un poco de música, hoy relajante, que acompañe a una comida donde queremos conseguir disfrutar con todos los sentidos..


Contemplando el video y observando con calma la naturaleza, han llegado a mi cabeza algunas reflexiones que, comparto con vosotr@s.

La dulzura como sabor,  viene implicita con el mundo vegetal de una manera natural,  el sabor dulce de una fruta, de un guisante, de un pimiento por citar algunos ejemplos,  está recogido"perse" en su composición y no hace falta ninguna manipulación para poderlo degustar en plenitud.

Los aromas más seductores también los recojo dentro de la vida vegetal, como las flores, la albahaca, el tomillo, el laurel , en general todas las especies en la receta de hoy el aroma de la trufa (un hongo) también predomina y embriaga para conseguir su objetivo sensorial.

Y con  alguna excepción ,  el sabor salado, viene de la vida más viva, del ser humano, de los animales, del mar..del marisco, de los peces.

Nuestras lágrimas, nuestra sangre y nuestra piel son salados.. nuestros olores no son embriagadores, son fuertes  y necesitamos  recurrir a perfumes, ambientadores, lo mismo ocurre con los animales tanto marinos como de cualquier otra especie...es curioso verdad?

El picante y el ácido también nos llegan desde las plantas 
El grueso de la alimentación humana se basa en la proteínas animales.
Los seres vivos animales  no nos mantenemos por nosotros mismos , somos depredadores, el mundo vegetal se integra en el sistema natural con mucha más facilidad.

¿De ahí nacera el mal? las plantas, los árboles ,  la naturaleza están ahí para ayudarnos, para acompañarnos y hacernos felices.
Los animales, el ser humano somos los que nos peleamos, los que luchamos y nos comemos unos a otros para dominar, los que malgastamos nuestra vida y en vez de aprovechar los recursos los derrochamos, los perdemos sin sentido.

El dinero, la ambición,  el egoismo, la soberbia son calificativos que acompañan  a los humanos, en nuestra mano está cambiarlo. Concienciarnos e integrarnos en el mundo en que vivimos e intentar transformarlo para nuestros hijos.

¿Y si analizamos un poco..e intentamos, entre todos combinar nuestra forma de vida? Buscando la coherencia con el medio ambiente y nuestra paz interior.

Disfrutando de los sabores de la vida  en toda su plenitud y como decía al principio , escuchando la naturaleza, degustando un olor, apreciando la dulzura de lo que vemos , soportando la amargura y  percibiendo el salado de un beso. Mezclamos los sentidos para absorver la plenitud de nuestro entorno.



Pues algunos de estos elementos  los vamos a encontrar en esta receta que hoy os presento..  espero que si la haceis.. los encontreís y puedan servir para  disfrutar de instantes intensos con la gente que quereis.

En definitiva, cocinar, sentir y disfrutar de ella en su plenitud.




Con esta receta participo en el reto del mes de abril de productos de temporada con el ingrediente de las peras en versión salada, es el  grupo de "Cocineros del Mundo" de Google +, que tan buenos momentos me deja y con el que participo activamente como moderadora. Os invito a integraros en él.
Tenemos un blog también, este es su enlace: COCINEROS DEL MUNDO



Ingredientes para 2/3 personas:

-250 gr. de raviolis frescos rellenos de calabaza ( si los haceis vosotros genial, yo soy vaga y los compre ya hechos) 

-100 gr. de queso gorgonzola (Es un queso cremoso y fuerte de sabor, lo encontrareis fácilmente en la sección de quesos refrigerados de cualquier supermercado grande)
-3 peras tipo conferencia medianas
- 100 ml de aceite de oliva virgen extra.
-Orégano seco.
-1 trufa rallada ( es un hongo viene en tarritos pequeños, lo encontrais en super, generalmente donde las especies o condimentos)
-Queso parmesano rallado al gusto. 

Elaboración:

1.-Precalentamos el horno a 220º , mientras pelamos las peras y las cortamos en lascas (del tamaño de los raviolis), las ponemos en una bandeja apta para el horno. 

2.- Ponemos al fuego en una fuentecilla o cazillo  en muy baja temperatura  (al 1 en una vitro o 50 º de temperatura) sólo para templar o infusionar, el aceite de oliva virgen extra, con una cucharadita de postre de orégano y la trufa escurrida y rallada sobre el aceite lo dejamos unos minutos. Servimos la mitad de  esta infusión de aceite sobre las peras y las metemos en el horno. Las tendremos 10 minutos.

3.-Ponemos agua abundante (2 l)  a cocer con un poco de sal y un chorro de aceite. Esperamos a que hierva.
Cuando el agua de la cazuela hierva incorporamos los raviolis. Seguimos las instrucciones del paquete en mi caso en 4 minutos estaban listos, los ponemos a escurrir.



4.-Sacamos las peras del horno y ponemos sobre ellas los raviolis, repartimos por encima el queso gorgonzola a trocitos, metemos al horno con el gratinador encendido, en mi caso con 8 minutos habían cogido un color dorado y algunas puntas un poco crujientes.



5.- Para emplatar sazonamos con parmesano rallado y el aceite aromatizado que nos quedaba.

El olor y el matiz de la trufa casarán divinamente con la fuerza del queso y la dulzura de la calabaza y la pera.
Si queréis hacer el plato más ligero sustituir los raviolis por unos fetuccini, en cuyo caso cortar la pera más pequeña.


Disfrutar de experiencias sensoriales con la comida y con todo lo que tenemos a nuestro alrededor y nos sentiremos mucho más vivos y felices.




lunes, 1 de abril de 2013

Pollo lacado o "Mi Cocina" la mía no, la de Carmen Rosa

Hay personas con las que sintonizas desde el primer instante.
La conoces y te encuentras a gusto, como en casa. Con total confianza.

Con ella me paso esto.
Admiro su blog.
Entiendo sus sentimientos y los comparto con ella.
Me encanta visitarla.
Y hacer sus recetas.
Y aunque nunca la he visto, sé que el día que la conozca, con sólo un abrazo, nos diremos todo, porque  nos entendemos.

Ella es de Málaga y del Palo, yo de Madrid, pero peruana.
Pero el día que nos miremos a la cara, sabremos mucho una de la otra..


 Carmen Rosa, no se llama en realidad asi, se llama  Toñí. Ese es su nombre. Es una gran cocinera,y además es una gran mujer, amiga y bloguera.
Y su blog es "Mi Cocina", hoy es su cumpleaños y por fín ha puesto una foto suya, ha salido del anonimato para descubrirnos que es guapa por fuera y por dentro.

Te voy a cantar la canción más bonita del mundo...



Bueno pues hoy,  esta publicación es para ella, por los ratos de emoción que me hace pasar, por su sensibilidad, por sus palabras en los comentarios de mis recetas, por su cariño.. por que sé que se va a emocionar con este escrito,  porque ella .. es marenga, muy emotiva,   guapa,  malagueña salerosa y sobre todo muy amiga  de sus amigas. 
Y yo, estoy orgullosisima de encontrarme entre ellas.

Ella me ha ayudado a viajar en el tiempo, China, Japón, Tailandia son una cuna de sentimientos, de pasiones que ella sabe mostrar con sus escritos  y sus recetas.

El otro día cuando compre estos pollos , supe que tenía que buscar su receta.."Estilo Pato Pekin". Aqui teneis su enlace Codornices lacadas estilo Pato Pekin
Para variarla lo hice con pollo picantones nos encantaron. Deliciosos.



Ingredientes para 4 personas:

-Dos pollos picantones
-10 cucharadas de miel de flores
-6 cucharadas soperas de salsa de soja
-6 cucharadas soperas de vinagre de vino blanco ( o mejor de arroz)
-2 cucharadas soperas de jerez seco
-2 dientes de ajo
-1/2 cucharada de postre de gengibre rallado o en polvo
-2 cucharadas soperas de maicena.
-Sal moderada.
-Sésamo.
Guarnición: 250 gr. de arroz jazmín (es una variedad de arroz), una tortilla francesa  de dos huevos sazonada con un poquito de azucar, guisantes y maíz. Hervimos el arroz el tiempo indicado en el paquete y mezclamos con los demas ingredientes, añadimos un chorro de salsa de soja. (como una cucharada sopera)

Elaboración

1.-Sumergimos los pollos en agua hirviendo durante 30 segundos, los secamos muy bien. Con una puntilla y mucho cuidado separé todo lo que pude la piel de la carne, para que le entrara aire. Precalentamos el horno a 200º calor arriba y abajo.



2.- Mezclamos los ingrediente para "Lacar los pollos" . La miel con la salsa de soja, la maicena con el vinagre y el jerez para disolverla bien, el ajo muy picado o prensado y todo junto al final para pintar los pollos con ello. Si este lacado lo hacemos unas horas antes o todavía mejor el día antes el resultado es mejor.




3.-Los pintamos bien por encima de la piel y por dentro también. Los metemos al horno al baño Maria   a 180º y los vamos moviendo y vigilando  para que se doren por igual. Yo los tuve 35 minutos, pero el tiempo depende del tamaño de los pollos.
Mientras hacemos el arroz como indico arriba. 

Emplatamos, espolovoreamos con un poco de sésamo y disfrutamos de nuesta comida oriental.




Pero resulta que hoy es el cumpleaños de Toñi y yo he pensado en regalarla una receta.. 
completa esta porque es lo que hice con lo que me sobro de este plato tan riquísimo. Asi seguiremos unidas en nuestra amistad virtual.:

Bolitas de arroz y pollo fritas:

Desmenuzamos el pollo sobrante y lo mezclamos con el arroz que nos quedo, un huevo y un poco de pan rallado (2 cucharadas) , formamos las bolitas.




Las pasamos por harina, huevo batido y pan rallado, freimos en aceite de girasol a 180º hasta que doren.
Escurrimos sobre papel absorbente.

Servimos con salsa Teriyaki.



Toñi y yo somos como estas bolitas, crujientes por fuera, pero por dentro suaves y con todo el bagaje de lo vivido anteriormente dentro de nosotras.




Feliz cumpleaños amiga!!

miércoles, 27 de marzo de 2013

Bacalao al alimoje o la pasión de la Semana Santa

Llega la Semana Santa y con ella, unos días de compás, de reunión familiar,  de tradición arraigada, cofrade , emoción y pasión..olor a incienso y a azahar, sabores a recuerdos, emociones y sentimientos del alma.
Vibraciones.

Cuando  la piel se eriza con una saeta..

..

Cuando la emoción se une, los recuerdos se agrupan y la pasión se exalta..
Cuando el respeto se viste de mayúsculas  la historia regresa, como cada año, y la música suena, con las notas fijas que la tradición buscó.

Cuando  el sueño quiere ser realidad...Entonces  las lagrimas se escapan detrás del paso de la procesión. Los sentimientos fluyen, y al aroma del incienso y a la emocion de la pasión, unimos los recuerdos de nuestra vida, que se mezclan con la dulzura de los dulces y las espinas del bacalao.

Dias de vacaciones que reflejan la estampa de un  pueblo que se contradice, como yo, que sin ser religiosa ni practicante, no puedo evitar el escalofrío de la devoción, no mía, sino la de los demás. La admiración por su fé, por su entrega y sentir con ellos y querer compartir ese sentimiento, porque donde hay emoción hay vida y la vida es lo más grande que tenemos.

Voy a publicar una receta granadina que no conocía pero el #DiaDeAndalucía vi publicada, me gusto y la hice, se asemeja bastante al bacalao a la vizcaina, aunque tiene su puntito. Se llama "Bacalao al Alimoje". Es tradicional de la zona de Alfacar y me he basado en la que publica el blog Tartis y más Libia sugiere cuajarle un huevo en la salsa porque es muy típico también y asi le he hecho yo.



Ingredientes para 4 personas:

-700 gr. de lomos de bacalao desalado (o puesto desalar 48 horas antes cambiando el agua 4 veces) 
-3 o 4 pimientos secos (puestos a remojo 1/2 hora en agua caliente y extrayendo su pulpa) o 4 cucharaditas de carne de pimiento choricero.
-4/5 dientes de ajo enteros.
-2 rebanadas de pan.
-4 huevos.
-1 vaso de agua.
-Harina.
-Sal, pimentón picante, aceite de oliva virgen extra y perejil.


Elaboración:

1.-En una sartén con abundante aceite de oliva freímos el pan y los ajos a fuego medio hasta que cojan color y reservamos sobre papel absorbente.

2.-En ese mismo aceite, freímos el bacalao pasado por harina y reservamos, también sobre su papel absorbente. El aceite que nos queda lo reservamos para otra elaboración una vez colado.



3.-Pasamos por la batidora el pan con los ajos, la carne del pimiento choricero y el vaso de agua, lo trituramos todo.


4.-En un rondón o cazuela amplia, ponemos un par de cucharadas del aceite de freir el pescado y  la salsa de la batidora a fuego medio/fuerte (al 8 en mi vitro) cuando empiece a hervir y veamos que empieza a espesar un poco, incorporamos el bacalao y los huevos. 


5.- Sazonamos los huevos con un poco de sal y mojamos el bacalo con la salsa, en 3 0 4 minutos, cuando veamos que la clara esta casi cuajada del todo, retiramos y tapamos, llevamos a la mesa.
Importante no pasarse en el tiempo para que la yema esté " alimoje" y el bacalao en su punto y no seco.
Para el emplatado yo espolvoree el plato con perejil picado y pimentón picante.
Con esta receta se necesita muuuuuucho pan!! Ya me contareis!



Con esta receta cierro por vacaciones hasta la semana que viene, estaré también poco activa en las redes, llega mi familia a pasar estos dias y quiero estar con ellos todo el tiempo que sea posible, disculparme si no os visito o contesto.
Aprovecho para desearos unos dias muy felices.

domingo, 24 de marzo de 2013

Peras asadas con canela en hojaldre o postre de #Reciclaje

Nunca he sido mañosa con las manos, no sé si será porque soy zurda (ambidiestra para algunas cosas) o porque esa cualidad brilla por su ausencia en mi persona, pero siempre he sido "manazas y patosa".

Quizás es por eso, que admiro mucho cualquier elaboración de postres que esté bien decorada. Reconozco mis intentos y grandes fracasos en repostería decorativa...je, je, je.

Por eso alguna vez, cuando voy a intentar algo nuevo me pongo este tema como "terapia motivadora" 





Fui una niña estupenda en el colegio, con notas  realmente buenas y superesponsable. Siempre fui la primera o segunda de la clase y nunca di problemas importantes salvo algunas regañinas por conducta, porque era un poco charlatana y juerguista.  

Pero recuerdo con horror cuando llegaba la hora de "la labor" en el colegio de las monjas al que iba, esos manteles de 14 cubiertos a punto de cruz que  a mi me costaban tantas regañinas por mis "chapuzas" ...

-"Elenita a ver, enseñame el revés de tu mantel" y yo empezaba a sudar y bajaba los ojos..
-"Esto no puede ser, descose todo este trozo.."  y yo  me volvía a mi mesa casi con lágrimas porque no entendía porque el revés tenia que ser perfecto si por encima el resultado era decente.  Y el trabajo de la semana vuelta a empezar.. y ese afán por esos manteles horrorosos llenos de floripondias complicadísimas que me daban vueltas en la cabeza cuando me iba  a acostar.
¿Será por eso que mis manteles son lisos de encaje o estampados pero los bordados brillan por su ausencia?
Traumas infantiles sin resolver


Luego estaba la clase de dibujo lineal y mis pesadillas con la tinta china y el compas me perseguían  Como deseaba que se acabara la clase y llegara mi profesora de lengua para recitar y hacerme soñar y no la tortura de un dibujo que siempre se me resistía hasta estropear una y otra vez la lámina.
Y otra vez a pagar 4 pesetas por una lámina nueva y mi regañina en casa..

Al final y por ser brillante en el resto de las asignaturas siempre me aprobaban aunque la única "labor"  que llegue a acabar fue un tu y yo muy sencillo, los grandes manteles terminaron siendo trapos inacabados.

Sin embargo, ello me sirvió para aprender que, no por nuestras carencias somos menos que nadie, que uno puede vencer sus complejos e intentar realizar lo imposible, que el afán de superación mueve montañas y que cada ser humano es capaz de llegar a donde llega otro, sólo se necesita motivación, esfuerzo y trabajo.

Ninguno podemos brillar en todo,  pero si, podemos aprender a conocernos a nosotros mismos para conseguir buenos resultados con las carencias que tenemos y con el propósito de hacerlo cada dia un poquito mejor.


El otro dia tenía  3 peras que estaban tomando un aspecto bien triste y que, parecía que nos ibamos a tener que comer , con urgencia y sin ganas , para no tirarlas.
Coincidía que,  también tenía sobrantes,  unas obleas de empanadillas de la comida que había hecho el dia anterior, (también de aprovechamiento pero esta vez de una caballa con tomate).

Entonces pensé en  una solución ajustada a mis limitaciones y surgio este postre que, resulto ser un auténtico éxito cuando lo probamos.



Ingredientes:

-1 pera por persona
-2 obleas de empanadillas la cocinera por persona
-Una punta de canela molida por persona
-Un pelin de mantequilla  salada por pera
-Azucar glas
-1 huevo para pintar el hojaldre.
-Chocolate en trozos para fundir, dependerá de las peras pero aprox. 25 gr. por pieza de fruta.




Elaboración:       

1.- Precalentamos el horno a 200º calor arriba y abajo. Con un vaciador de frutas o con una puntilla quitamos la parte dura central de las peras y las pelamos.


      
2.- Las rellenamos con poquito de canela,  mantequilla salada y una pizca de azucar glas. Envolvemos cada una de ellas en 2 obleas de empanadillas, tanto por debajo como por todos los lados,  cerrándolas bien y rallando un poco el hojaldre para que adquiera una pinta más bonita . Pintamos toda las peras con huevo batido y una brocha.



3.- Metemos al horno (previamente calentado a 200 º) durante 20 minutos 

4.-Sacamos del horno y fundimos el chocolate en un taza, yo lo hago en intervalos de 30 segundo hasta que esta medio fundido y sólo con  terminar de moverlo está en su punto. Metemos la pera y dejamos enfriar.



5.- Para emplatar le puse una cama de azucar glas, pero por huir de la manga pastelera.. creo que presentada con nata quedaría más bonita.
Es un postre que podeis tener hecho con antelación y servir a temperatura ambiente.
Os va a encantar y os dará muchas satisfacciones  porque tiene un sabor final muy personal y cautivador con  la mantequilla salada y la canela en su interior.


   
      
El orgullo de reciclar, de maquillar y transformar una pera fea en un bonito postre, es un momento de felicidad que nos da la satisfacción del trabajo bien hecho  y el logro de haber conseguido nuestro propósito.

viernes, 22 de marzo de 2013

Fabes con esturión y caviar granadino con toque ibérico o #Cgranadinos4.0

"Queremos rendir un pequeño homenaje a los Cocineros Granadinos 4.0, un grupo de grandes cocineros profesionales de la provincia de Granada, que compartieron su tiempo con unos cuantos blogueros cocineros, en la pasada edición de Gastrotur 2013. Nos enseñaron su destreza en la cocina, cocinaron sus recetas interactuando con nosotros y nos dieron la oportunidad de probar todas ellas. Como homenaje a ellos, a su simpatía, su amabilidad y su profesionalidad, hemos decidido cocinar y publicar en nuestros blogs, sus propias recetas. Esperamos que os guste la idea!!"

Ellos son:

• Nicolás Fenández, del Hotel Andalucía Center.
• Jesús Bracero, del Hotel Alhambra Palace.
• Dany Álvaréz, del Restaurante Sevilla.
• David Reyes, del Safrón Gastrobar.
• Francisco Yañez, del Restaurante Las Tinajas.
• Francisco J. Castro, del I.E.S. Córdoba.
• Chechu González, del Safrón Gastrobar.
• Gregorio García, del Restaurante Gastrobar Oleum.
• Francisco Rivas, del Hotel Alhambra Palace.
• Jose Miguel Magín, del Hotel Saray.
• Rubén Sánchez, del Hotel Saray.
• Marcos Pedraza, de La Ruta del Veleta.
• Miguel F. Castilla, del Restaurante Reina Sofía.

• José Leyva, del Restaurante Paladar.
• Rafael Ferrer, del Restaurante Passetto di Roma
• Jose Manuel López, del Restaurante Oleum


Con este  mismo mensaje y cada uno con una receta   que hemos elegido  entre nosotros,  un grupo de amigos blogueros  vamos a participar, ya que ellos tuvieron el detalle de darnos las recetas que tanto disfrutamos. Aqui iré poniendo los enlaces de los otros blogs amigos  seguro que si los visitáis disfrutareis de una serie de platos maravillosos.

Tapa de San Cecilio y San Gregorio del blog En el horno de mi abuela
Mi elección tanto por el tipo de cocina que suelo hacer en mi blog,  como por la cercanía ya que tiene su restaurante en el mismo Almuñecar,  ha sido la receta de Miguel F. Castilla del Restaurante Reina Sofía
Es este potaje de lujo realizado con esturión y caviar de Ríofrio (Granada). El esturión ahumado utilizado en la receta es de un sabor pronunciado con una textura aterciopelada, muy suave, un verdadero manjar en boca. Si quereis comprarlo en esta PAGINA  lo suministran. 
El caviar de Riofrio, actualmente está considerado uno de los mejores del mundo.

Potaje de esturión con su toque ibérico


En su versión degustación, como nos lo presentaron a nosotr@s!


Antes de explicar la receta quería aprovechar la publicación de hoy para agradecer a los dos restaurantes donde cenamos durante nuestra estancia en la feria, su especial trato, su deferencia y su cariño.  La primera noche en el Restaurante Ruta del Veleta, donde Marcos y Oscar Pedraza hicieron de perfectos anfitriones descubriéndonos platos excepcionales y mostrando un casi palacio lleno de rincones  donde el comer se convierte en el comensal en algo onírico.  
  

Sentimos y vivimos la cena con los cinco sentidos como Oscar nos dijo que ellos quieren  sienta el comensal.


La noche siguiente, el sábado, otro de los cocineros que hoy estamos homenajeando Dany Alvarez del Restaurante Sevilla nos reservaba una noche llena de sorpresas gastronómicas, alegría y musica por doquier...
Será muy dificil que ninguno de nosotros, cuando recordemos estos momentos dejemos de sonreir. Fue inolvidable en todos los aspectos tanto en las delicias que Dany preparó como en el comedor que nos preparó que nos hizo sentirnos como en casa y "soltarnos la melena".


Y esta fue nuestra experiencia  en los restaurantes con dos de los cocineros que arriba mencionamos, pero yo he tenido la suerte, en estos días de comer en el Restaurante Reina Sofia de Miguel F. Castilla el autor de la receta que hoy publico,  y también quiero hacer referencia  del arte y del buen hacer que hay en su casa.
Es un honor para un pueblo  como Almuñecar , donde la comida "turística" es la que prevalece,  contar con esta gran cocina de autor que ofrece una alternativa dignísima al turismo gastronómico , que tiene un nivel de exigencia superior.


Uno de sus menus degustación, con precios además bien interesantes.. en este caso el esturión se sustituye por bacalao.


Y creo que, ahora sí después de agradecer a estos 3 grandes cocineros sus atenciones os dejo con la receta, esperando seduzcais muchas bocas con este plato delicatessen.

Ingredientes para 4 personas:

-2 Zanahorias cortadas en trocitos pequeños. 
-2 Tomates maduros enteros.
-1l y ½ de agua.
-1 Puerro entero.
-1 Diente de ajo entero.
-1 Cebolla entera.
-250 gr de alubias.
( En mi caso fabes  de la granja)
-16 lonchas de chorizo ibérico en lonchas finas.
-Laurel.
-Sal y pimienta.
-Aceite de oliva virgen extra.
-Caviar o sucedaneo de huevas de lumpo.
-4 trozos de  lomito de esturión ahumado.

-Para decorar: Unas Hojas tiernas” Brotes.
(en mi caso eran de brocolí)



Elaboración:

1.-El día antes ponemos las judías a remojo en agua fría.

2.-En una olla, ponemos el agua fria con las verduras (Cebolla, puerro, ajo, zanahoria y tomates) con el laurel y las alubias. Lo coceremos como 2 horas. A fuego lento. No echamos todo el agua sino reservamos un vaso grande para ir echándolo en 2 o 3 veces y cortar el hervor, esto es para asustar las judías.



3.-Una vez cocido retiramos al ajo, la cebolla, el puerro, el laurel y unas pocas de alubias y las trituramos con la batidora, para volver a añadir al cocido. 




4.-Ahora marcaremos a la plancha , las lonchas del  chorizo ibérico, hasta que estén crujientes y reservaremos hasta el montaje del plato. 


5.-En un plato semi hondo, echaremos con un cucharon, un poco de potaje. Colocaremos en el centro, el lomo de esturión. Encima colocaremos de forma decorativa el chorizo y a un lado las huevas. Colocar las hojas tiernas alrededor del potaje y cortar un poco de aceite de oliva virgen extra..



Una auténtica delicatessen, muchas gracias Miguel eres muy #Grande.