Estadistica

jueves, 7 de marzo de 2013

Pastel griego de pimientos y cebolla de Monte Pelión o encontrar el arco iris

No hay nadie que no sea capaz de sonreír y alegrarse cuando encuentra el arco iris en el cielo.

Su definición según wikipedia: 

"Un arcoíris, es un fenómeno óptico y meteorológico que produce la aparición de un espectro de frecuencias de luz continuo en el cielo cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera terrestre. La forma es la suma de un arco multicolor con el rojo hacia la parte exterior y el violeta hacia la interior."

Como seguimos con el mes de películas/receta en  face en el grupo  Tarareando en la cocina , hoy mi receta es griega, originaria de la zona de los Montes Pelión,  zona mitológica de Grecia y que menos que recordar la guerra de Troya, donde una de las protagonistas es Helena, reina de Esparta jijiji. ... me encanta! y este es su trailer:


La belleza y la magia del Arco Iris.
El otro día cuando íbamos de subida a las Alpujarras , en el autocar junto a otros blogueros,   después de la lluvia apareció  entre las nubes y con la nieve de Sierra nevada al fondo.. asomó varias veces y desde distintas perspectivas, en todas lo mirábamos  con los ojos de sorpresa de los niños, con la alegría de lo inesperado, con la emoción súbita de unos segundos en nuestras retinas.

Y fluyó en ese momento la grandeza de la naturaleza, la magia de un instante, la sensibilidad de todos. El recuerdo para siempre.


¡Qué fácil es descubrir la felicidad en los sucesos cotidianos!, basta observar en vez de mirar, de emocionarse en vez de disimular, en sorprenderse con las cosas sencillas y perfectas que van sucediendo, como el arco iris. Un espectáculo gratuito y caprichoso que nos ofrece la vida.
El arco iris tiene algo mágico, como la mitología, mucha fantasía y misterio..por eso cuando preparaba el otro día esta receta de hoy, hubo un momento en que se me apareció y por eso quiero escribir el instante.
También es metafórico, cuando todo esta triste por la lluvia, oscuro y melancólico surge como una sonrisa boca abajo, para demostrarnos que después de la tristeza llega otra vez la alegría y esa hay que disfrutarla con intensidad.

Unos simples tomates (por cierto, traídos del viaje mencionado) me hicieron soñar y fueron fuente de inspiración de lo que ahora os cuento.



La pasta filo para mi es sorprendente, su ligereza y su textura me ofrece satisfacciones garantizadas, por eso cuando leí esta receta en el libro de recetas griegas del que ya os hable. " La cocina de Vefa" decidí liarme con ella.
La receta original lleva queso feta, yo no tenía, pero sí uno fresco de cuña de cabra de la alpujarra, precisamente comprado en este viaje que comentaba antes. Como no ponerselo como sustituto!!

Ingredientes para 6 /8 personas:

-10 hojas de pasta filo o brick cortadas en redondo. (yo la encuentro en Alcampo, lo veis en la foto de ingredientes)
-2 pimientos  uno rojo y otro amarillo cortados en tiras. (Yo puse 2 rojos porque no tenía amarillo)
-1 pimiento verde  (yo puse 2 finos italianos)
-2 cebollas hermosas  en tiras, 2 cebolletas pequeñas muy picadas.
-2 cucharadas de pan rallado.
-250 gr. de queso feta desmenuzado. (puse fresco de cabra rallado)
-3 huevos batidos
-1 tomate grande en rodajas.
-Una punta de cuchara de pimentón picante
-Aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta. Un poco de reducción de balsámico para el emplatado.



Elaboración :

1.- Precalentamos el horno a 180 º calor arriba y abajo, y en una cazuela o sartén honda nos ponemos a sofreir, con un poco de aceite de oliva, las cebollas , los pimientos y los tenemos 10 minutos a fuego medio, todo en tiras ( al 5 en mi vitro), sazonamos con sal. Incorporamos la cebolleta bien picada .(los troncos de la cebolleta se guardan para caldos) todo que se fria bien.


2.- En un bol mezclamos el pan rallado, el queso rallado, los huevos batidos, el perejil y el pimentón picante. Lo añadimos a nuestro sofrito y quitamos del fuego. Salpimentamos.



3.- En un molde, en mi caso desmontable y pincelado con un poco de aceite, ponemos 5 hojas de pasta brick sobreponiendolos. Los vamos pintando con un poco de aceite y dejando que caigan por los lados del molde.Ponemos el sofrito.

Cubrimos con el tomate en rajas y cubrimos con el resto de làminas de pasta, también pintadas con aceite. Dejamos que sobre un poco por los bordes para el pastel. Marcamos con el cuchillo 4 cortes que estén previamente precortados antes de hornear.




4.- Horneamos a 170º durante 50 minutos, a mi se me quemo un poco los bordes y los tuve que limpiar por lo que, aconsejo tapeis el pastel con albal y lo dejeis destapado que dore sin él, sólo  los últimos 10 minutos. Se sirve de inmediato.



Desmoldamos, emplatamos. Le puse un poco de reducción de vinagre balsámico de adorno. Delicioso, de verdad!!


A qué sonríes con el arco iris? Naturalmente!!

lunes, 4 de marzo de 2013

Gelatina de fresas o inolvidable Gastrotur 2013

Resumir la experiencia en GASTROTUR 2013  me resulta una labor muy complicada por su intensidad, es la segunda edición  de esta fería gastronómica que se celebra en Granada cada dos años , he tenido el privilegio de estar alli junto a otros blogueros y disfrutar de un intenso programa perfectamente planificado por Fermasa y Ana María del Blog Cocina entre Olivos
Hubo también 2 cenas memorables que, por su calidad, comentaré en otro post posterior. 
Con las fresas granadinas que nos regalaron en la Cooperativa el Grupo hice la receta que acompaña a este reportaje, no imaginaba que en Granada también se comercializaban fresas, un espectáculo de olor y sabor entrar en el invernadero donde estaban.



Otro gran descubrimiento para mi fue la sorpresa de encontrar una de las mejores sobrasadas que he comido nunca.. fue en el desayuno que nos ofrecieron en una casa rural en Durcal  (Granada), un lugar precioso enclavado en un paisaje relajante  donde la naturaleza se huele y cobra magia. 
Si buscáis aunar descanso, paisaje y naturaleza. Este es un sitio ideal para ello El Molino del Puente  Chari, nuestra anfitriona,  nos ofreció un desayuno estupendo con el delicioso café motrileño, Sol y Crema posiblemente el mejor café que se fabrica en España (y no es pasión granadina). Las mermeladas, caseras,  Pan de Alfacar (artesanos de Granada) , el aceite de la D.O. Montes de Granada y las chacinas y la ya mencionada Sobrasada de JAMONZAR junto con la grata compañia de todos los blogueros amigos, completaron un desayuno perfecto!


Guiados por Montse de Saborea el sur   nos fuimos a Torvizcón al Centro de interpretación del Vino Alpujarride aunque la carretera debido a sus curvas y a la altura (estan a 1200 mtrs. de altitud) causo estragos en algunos, Luis y yo estamos acostumbrados a andar por estos lares asi que nosotros tan contentos..
Alli, Ignacio  nos ofreció una cata de sus Bodegas Nestares con unos quesos de verdad espectaculares Quesos de venta el Chaleco.


A la bajada hasta la costa se unio a la chispa del vinito un animador de excepción,  Jesus la pareja de Orielo´s Kitchen, que cogio el micrófono y ya no lo soltó hasta el final del viaje. Nos hizo llorar de risa, se llevo ovaciones y aplausos, nos hizo cantar y hasta bailar además de conseguir que todos "remaneceremos" un poco en Berja (su pueblo) toda la vida.
La comida nos la ofrecio Cooperativa La Palma que nos recibieron con una presentación  de sus productos, una visita a su industria en plena expansión y un menú cóctel  estupendo del que dimos buena cuenta.

Fotomontaje de Ana 

Su presidente Pedro Ruiz nos explico que  su producción es es de más de 51 millones de kg, de los cuales 25 millones de kg son de tomate cherry y el resto de judía verde, pepino holandés y melón  cantalup. 


Como la agenda era apretadísima e ibamos con mucho retraso tuvimos que suspender la visita programada a la Cooperativa Procam especializada en productos subtropicales, lo sentí porque me hacía ilusión que la gente de fuera conociera como y qué se cultiva en la Costa Tropical. Otra vez será.

Y por fin llegamos a la feria en Granada,  se acababa de inaugurar .  El stand D.O. La Chirimoya nos  esperaba con una degustación del producto estrella, desde sorbete, hasta un cóctel con helado de chirimoya  (Almuñecar) ron el Mondero (Salobreña) y acompañado por la típica "Cazuela Mohina sexitana" os pongo un enlace con la receta de mi amigo Asopaipas,  la que nosotros degustamos la había hecho la madre de José Muñoz, el prestigioso heladero de Almuñecar  que regenta la heladería Daniel. Fue todo un detalle que el presidente del consejo regulador, Antonio Sanchez  tuvo con todos los blogueros.


Tras esto teníamos una cata de cervezas Alhambra y aunque yo no soy muy cervecera reconozco que me encantó y que aprendí bastante sobre como maridar cerveza con comida, asi como  las diferencias en color, sabor , graduación  y a distinguir los matices y paladar que tienen las diferentes variedades.



Corriendo al hotel donde remataríamos el día con una maravillosa cena.. pero eso otro día!
Al día siguiente me levante con fiebre y muy cansada, una gripe me estaba esperando pero ,  con un anti térmico y un ducha de agua templada decidí no perderme las sorpresas del día.
No pude disfrutar del taller de corte de jamón porque llegue casi al final pero todos salieron encantados, me hubiera gustado mucho haberlo visto entero. Por lo menos parecía que la fiebre me había bajado. Me contaron que todos estuvieron cortando un poquito y se lo pasaron pipa. El curso fue impartido por José Angel Muñoz



A continuación fuimos a la charla y apertura de barril de la Sidreria petritegui, de Astigarraga (Guipuzcua) aprendimos mucho sobre el origen y procedencia de la sidra, asistimos a la ceremonía del "Txotxo" y todos degustamos entre risas esta maravilla de sidra natural.



Tiempo libre para comprar donde no faltaron en mi bolsa, la mencionada sobrasada, el queso y el buen vino..
Y llego el momento más bonito para mi, fue cocinar con los cocineros 4.0, ya hable de ello en mi anterior entrada..



En la foto con el Chef Miguel F. Castilla del excelente restaurante Reina Sofía en Almuñecar (Granada) . Hubo un circuito en que, en grupos de 10, fuimos probando, ayudando y degustando los espectaculares platos que hicieron para nosotros. 



Han quedado en pasarnos las recetas así tendremos ocasión de hacerlos paso a paso y poder leer y aprender a hacerlos en el blog.
Realmente impresionante e inolvidable chicos . Muchas gracias!!



Lista de todos los blogueros que hemos participado  y qué nunca olvidaré: 

A Begoña tan cariñosa y su pareja  de Al calor del horno

A Lola de Almería, ocurrente, siempre con chispa y su consorte el paciente Antonio de Ajoblanco y Turismo solar de Almeria

A mi niña Lidia por lo buena, lo noble y lo trabajadora que es y consorte Heri de
Atrapada en mi cocina

A la simpática Mavi de Cocidito de mi vida

A Ana y al otro Antonio consorte, por ser tan auténticos y ser de Dalias de Cocina con Ana Corazon de almibar 

Al blog Conaceiteysal que fue solito pero disfruto como el que más.

Al capitán Rábano y sus dos guindillas por estar ahí animando de Con un par de guindillas

A Rafa y su consorte por su participación de Cucharón y paso atras

A la dulce Beatriz y su pareja de Dulces Btrix

A los cariñosos María y Luis, su marido, de los blogs Endulzate la vida y La despensa de Maria

A la guapísima Ana y su pareja del blog Foodmorning

A Maria José y compañía del blog por estar de En el horno de mi abuela

Al excelente profesional Rafa Prades (Gatronómadas) del blog Gastronomía con los cinco sentidos

A la divertida ladroncilla Conxy y cía del blog Gastronomía de Ubeda

A los miembros del Blog Hermeneus por la idéa tan fantástica que defienden

A Cristobal y su chaval por ese maravilloso aceite del blog AOVE La Solana

A la grandes, grandes Begoña y Paloma de mi admirado blog Las Recetas de Marichu y las mias

A mi fotografa/repostera favorita Lola y a Pedro (bloguero consorte)de Lola en la Cocina

A Orielo y al increible actor/arquitecto/poeta/cantante y chouman Jesus del blog Orielo´s Kitchen.Recetas sin lactosa
A la  más internacional que vino de lejos del  magazine PMQ revista Pizza

A los didácticos Rosa Marchal y su marido Paco, por todo lo que he aprendido con ellos y que espero seguir bien de cerca El blog sobre la cultura del aceite de oliva

A la encantadora Pilar y su amiga y mis deseos que le vaya genial en su tienda sevillana de Suave como un bizcocho

Y a los blogs Club AOVE y Olor Andaluz que también estuvieron.

Mención aparte un abrazo enorme para Chelo de Cogollos de Agua que una terrible desgracia la hizo abandonarnos precipitadamente

Y por supuesto todo el agradecimiento de Luis y mío para la perfecta artifice de este inolvidable evento. Ana Maria, su marido Juan Carlos y su peque Guille de Cocinando entre olivos

Siempre publico con una receta por ello no quiero dejar de poner este postre que hice con las fresas granadinas que me regalaron, está basado en  una receta de Las recetas de mama aunque con alguna variación más dulce.
 La elegí por su facilidad de elaboración, ya que sabia que la entrada iba a ser muy larga



Ingredientes para 6 personas: 

-1 paquete de gelatina de fresa
-1 paquete de gelatina de limón
-1/2 l. de agua
-250 ml de agua
-250 ml. de leche
-300 gr de fresones
-2 cucharadas de azucar glass
-2 cucharadas de leche condensada y un poco más para adornar.
-Sirope de fresa para adorn
ar

Elaboración :

1.-Ponemos a hervir 250 ml de agua y cuando hierva echamos la gelatina de fresa y disolvemos bien.Añadimos 2 cucharadas de azúcar y 250 ml de agua fría.
Lo ponemos en una flanera (pincelamos con un poco de aceite para que no se pegue) cuando temple y empiece a cuajar un poco ponemos  las fresas enteras guardando alguna para adornar. Metemos en la nevera que termine de cuajar. Ya tenemos la gelatina de fresa terminada.

2.-La de limón la realizamos de la misma manera con 250 ml de agua hirviendo pero añadiremos 2 cucharadas de leche condensada y  250 ml de leche fría, las fresas las cortaremos. Cuando temple un poco vertemos sobre la de fresa. Cuando haya enfriado  bien tendremos la gelatina terminada.
Mas sencillo imposible, adornamos con sirope, leche condensada y fresones.

Con esta receta quiero participar en el reto del mes de Cocineros del Mundo en Google+ en el apartado dulce.

Soy moderadora de este grupo y os invito a todos a conocerlo y a formar parte de él... me acompañaís? Si pinchais AQUI EN ESTA ENLACE podeis entrar en él.


Han sido más de 6 horas de preparación de esta publicación y siento que se me ha quedado mucho en el tintero pero espero haberos sabido transmitir un poco de la magia vivida...


jueves, 28 de febrero de 2013

Arroz campero o #diadeAndalucia#Almuñecar la tierra donde vivo

Mis amig@s que me siguen, la gente que me conoce,  saben de sobra,  que nací en Lima, por circunstancias. Mis primeros años fueron en Barcelona y que, el grueso de mi vida y la mitad de mi corazón está en Madrid.

El resto.. y hasta ahora  en Andalucía,  donde vivo , donde están las raices gaditanas de mi madre, abuela y bisabuela , en este Almuñecar (Granada) que me conquistó en su día y donde espero vivir muchos años, respirando mar, oliendo a sus plantas caribeñas y saboreando la vida con la dulzura de su clima. 
Por eso elegí vivir en la Costa Tropical.

Hoy, como el año pasado,  vuelvo a poner el Himno de Andalucía, esta vez el video es muy malo pero el reportaje, único e irrepetible, diría más,  emotivo.

 Con especial dedicación para todos los andaluces que viven fuera de su tierra, para que siempre la defiendan como la primera patria, por que ser andaluz es un orgullo y una categoría , unas raices que  manan hermandad  histórica y cultural  donde existe un carácter y un clima que alimenta la alegria y la amistad.
Qué siempre "remanezcan" andaluces.

Aqui vivo yo. Orgullosa  y  defensora a tope del lugar que me acoge y me abriga.



El reto del grupo BLOGS DE COCINA EN ANDALUCIA de hoy es presentar un plato de tu pueblo..
Yo he decidido este arroz campero, símbolo para mi de fiesta y reunión de amigos, alegre, sencillo, sano y sabroso como las gentes de mi pueblo.




No es el plato más típico, los más clásicos ya los he publicado.. como PUCHERO DE HINOJOSFRITAILLA DE CALABAZACHOTO AL AJILLO  o CAZUELA DE FIDEOS SEXITANA  entre otros, aunque  especialmente,  en estos,  descubrí como madrileña y bloguera , platos nuevos y sabrosos, que no son muy conocidos fuera de la zona y que me parecen  de un interés especial para  todos.

Cuando lo sexitanos (almuñequeros) quieren estar a gusto y reunirse con sus amigos o familia lo suelen hacer en *"el cortijo". Muy raro es que, en cada familia no haya nadie que no tenga  "un cortijo" es el punto de reunión y excusa para hacer alguno de los platos antes mencionados y también,  el que hoy nos ocupa. El arroz campero y/o cortijero.

    *Cortijo es una humilde casa de labranza, que se ubica en las montañas que rodean al pueblo,  no suele tener muchos lujos pero si una buena cocina, chimenea, en muchos casos horno de leña y, por supuesto huerto, frutales..animales, hierbas aromáticas, algún perro e imprescindible una gran mesa donde reunirse todos y comer .Alli se va a "echar el día" y se pasa uno comiendo y bebiendo desde que llega hasta que se va..de paso se vuelve cargado con verdura y fruta que siempre te regalan.

Es la mejor muestra del carácter andaluz.


Mi madre decía que en Andalucía también se podían comer arroces muy ricos y  yo doy cuenta de que sí.. la principal característica del arroz campero es utilizar  los productos que se tienen  en la huerta en ese momento..

Estamos en Febrero: Habas, guisantes y alcachofas nos llaman a gritos.

Pelamos  la verdura recién cogida entre todos,  y de paso, parte de las habas crudas y un trozo de tocino servirán de aperitivo con un buen vaso de vino " costa" o "del terreno". (La manera de llamar aquí a los vinos  que se siguen elaborando caseros por tradición.)

La carne suele ser la de un gallo o un conejo que se mata por la mañana y las hierbas las recién cogidas que surgen por cualquier rincón del cortijo y que te embriagan al llegar.

La leña, la propia. No se suele hacer el arroz en paellera sino más bien en rondones de esos de hierro hondos, en cocina se llaman parisinas,  en Almuñecar "perolos" que lo mismo valen para una migas de sémola con sardinas fritas  o para un choto (cabrito al ajillo)..

Como ni yo,  ni el 99% de los que me leéis tenemos cortijo yo he hecho este arroz,  versión "Cocina moderna", que pierde todo el encanto del campo pero  eso confirma la teoría que, ni las mas lujosa de las cocinas podrá suplir nunca al aroma y el sabor de lo auténtico.
Pero bueno, en este mundo de hoy,  estamos acostumbrados a creernos que la pizza Tarradellas sale de una masía asi que vamos a pensar que este arroz sale de "mi cortijo".
 Al lío :


Ingredientes (pongo cantidades para multiplicar por persona): Las fotos del paso a paso las perdí cuando me cargué el fichero hace unos dias, os pongo lo que he podido recuperar que tenía en otra carpeta.

-1 cazo de sopa lleno de arroz bomba por persona (80/100 gr)
-1 diente de  ajo por persona
-1 alita de pollo por persona cortada en 2 o 3 trozos
-1/2 ñora por persona
-1 tomate chico maduro o de lata natural por persona(rallado)
-1 alcachofa por persona
-250 gr. de guisantes en vaina por persona
-250 gr. de haba en vaina por persona
-1/2 pimiento verde italiano y un trozo de pimiento rojo por persona cortados en brunoise (muy picaditos)
-3 cazos de caldo de pollo ( o agua y una pastilla) por cada cazo de arroz
-Azafrán 
-1/2 vaso de vino blanco
- Sal ,una pizca de azúcar  tomillo, romero, aceite de oliva virgen extra

Elaboración:

1.- Desgranamos los guisantes y las habas. A las más grandes les quitamos el holluelo. Quitamos todas las hojas duras de las alcachofas y el rabo, dejamos los corazones enteros.  En este enlace de este  gran blog que sigo,  te explica como pelarlas JAVI RECETAS
 Reservamos todo (las alcachofas en agua con limón para que no se pongan negras).




2.- En la paella ponemos  el fondo cubierto de aceite de oliva virgen extra y doramos los ajos (enteros y con golpe de mortero) y las ñoras (ya limpias de rabo y pepitas) cuanto empiecen a tomar color los ajos retiramos y  reservamos. Añadimos el pollo lo sazonamos y doramos a fuego vivo que coja color (al 7 en mi vitro)

3.-Incorporamos a la paella y al pollo, los pimientos verdes y rojos  a continuación  los guisantes y las habas (las sazonamos con una pizca de azucar, este truco me lo enseñaron en un restaurante de Zamora donde me comí la mejor menestra de mi vida) y las alcachofas escurridas,   damos una vuelta e incorporamos los tomates. Dejamos unos 5 minutos moviendo que se mezclen sabores y se haga el tomate.

4.- Ponemos el caldo de pollo a cocer, sino tuvieramos  pondriamos agua y una pastilla de caldo. 
Majamos en el mortero los ajos ,  las ñoras que habiamos reservado y unas hebras de azafrán le añadimos el vino blanco e incorporamos este majao al guiso de pollo junto con las hierbas aromáticas.(tomillo y romero)

5.- Cuando se evapore el vino echamos el arroz y meneamos bien para que  los granos pierdan el color blanco y se empape del sofrito y de los sabores de la verdura.
Repartimos bien el arroz por toda la paellera y añadimos el caldo. Ya no movemos más.
Contamos 18 minutos a fuego vivo (al 7 en mi vitro) y apagamos, tapamos con un trapo, dejamos reposar 2 0 3 minutos y servimos.

Como guarnición yo puse una ensalada de escarola con un tomate rallado y una vinagreta hecha con un majao de dos dientes de ajo,aceite de oliva virgen extra de la variedad picual y vinagre de jerez.



Una foto de Almuñecar. Mar y montaña..


Feliz día de Andalucía!! España y la humanidad!


martes, 26 de febrero de 2013

Costillas de cerdo con finas hierbas y chips de boniato o la pasión por la cocina

Acabo de llegar de Gastrotur 2013, una feria en Granada donde nos hemos juntado un montón de blogs dedicados a la gastronomía,  todos compartiendo la pasión por la cocina.


El relato de esta feria, de mi experiencia y demás detalles lo publicaré próximamente cuando pueda asimilar y ordenar lo mucho vivido y pueda transmitir el cúmulo de sensaciones que he tenido el privilegio de disfrutar.

Y ahora una peli que me llego mucho como bloguera. Yo también soy Julie.. con ella me uno al reto de face de EL MUNDO DE TARA



Mientras... recapacito,  la oportunidad que me ha dado el tener un blog y el haber podido  asistir y disfrutar,  junto con otros blogueros amigos,  de mi pasión. La cocina.


 Disfrutar y sentirme cómplice,   arropada.  Entender porqué,  cuando ves un plato, todos actuamos como fieras con las cámaras sobre él.



La ilusión de transmitir y comunicar las sensaciones;  el olor, el color, el trabajo..la necesidad de repetirlo en nuestra cocina.



Es compartir pasión, es mirar a tus compañeros y sentir que ellos están pensando lo mismo.

 Estuvimos junto a los cocineros profesionales que nos dieron una clase magistral, los observábamos ...blogueros y cocineros unidos ,   unos ingredientes  en la encimera y dispuestos a descubrir una receta, un plato, una  delicatessen y todos vibramos en comunidad.

La admiración, la atención y finalmente el placer de la degustación nos han unido y han provocado una felicidad por esa comunión que nunca olvidaremos.



El relato de la crónica será en su día, intenso de información; Hoy está lleno de emoción, de complicidad y de sentimiento..la esencia, el espíritu quiero que se quede aquí resumido en esta sencilla receta de hoy.




Unas sencillas costillas con hierbas y unos chips de boniato. La intención es un plato sencillo, barato, con productos de temporada y que, a la vez, sea sabroso, apetecible y tentador para cualquier paladar.

Va por todos los blogueros, por todos los que sentimos y vibramos con la cocina. Espero os guste.

Y también mi homenaje para los COCINEROS 4.0 (pincha y haz me gusta para seguirlos) que consiguieron conquistarnos, nos hicieron disfrutar y lograron emocionarmos con su entusiasmo y su entrega.
 Ellos, los cocineros más prestigiosos de Granada a nuestro lado fueron el remate final a unas jornadas inolvidables
Por todos vosotros, mi emocionado recuerdo. No sois el futuro, sois ya el presente y el referente en Andalucía .

Jesus Bracero Fernandez, Jose Manuel Lopez Galvez( kaly), Dany Alvarez, David Reyes, Francisco yañez, Chechu Gonzalez, Gregorio Garcia, Francisco Rivas, Jose Miguel Magin, Ruben Sanchez, Jose Leyva, Rafael Ferrer, Marcos Pedraz, David reyes, Nicolas Fernandez y Miguel F. Castilla
Ingredientes para 2/3 personas:

-500 gr.de costilla de cerdo cortada por unidades
-1/2 cabeza de ajos
-1 hoja de laurel
-2 clavos, un poco de tomillo, romero
-Sal y pimienta
-1/2 vaso de vino blanco seco
-Aceite de oliva virgen extra
-Agua, la que se necesite

Guarnición: Chips de boniato; 1 boniato grande pelado y cortado muy fino, si es posible en mandolina,en lonchas  como para tortilla, freir y escurrir sobre papel absorbente.
Pimientos rojos fritos: Los freímos en abundante aceite caliente,  enteros sin despepitar ni quitar rabos.
Salsa mostaza a la antigua

Elaboración:

1.-En una sartén honda de hierro se echa el aceite. Mientras se calienta se cogen las costillas  y se embadurnan bien de tomillo y romero a ser posible fresco y se fríen en el aceite a fuego medio fuerte (7 en mi vitro). Mientras se están friendo se echa la pimienta en grano y los clavos, así como el laurel y la mitad de los ajos machacados ( enteros con un golpe) con su piel. 



2.- Cuando pasen unos minutos, se sazonan con sal,  se ponen el resto de los ajos laminados y en cuanto tomen algo de color se añade  el vino blanco  Desglasando el fondo de la sartén (los jugos pegados) con una cuchara para integrarlos con el vino.
Se baja el fuego al mínimo en mi caso al 3 de vitro.  Se tapa y se deja cocer. Iremos añadiendo  un poco de agua cuando veamos se secan. 



3.- Cuando veamos que las costillas están muy tiernas y la salsa a nuestro gusto (tendremos aproximadamente hora y cuarto) entonces estarán hechas.


4.-Mientras se hacen las costillas hacemos la guarnición, yo hice los pimientos y los boniatos en una freidora con aceite bien caliente. Escurrimos sobre papel absorbente y sazonamos con sal después de fritos.



5.-Emplatamos y acompañamos con un poco de salsa de mostaza antigua.



Y aqui un día mágico


 Nos entendemos porque todos somos apasionados de este arte. Gracias por hacernos tan felices, ha sido inolvidable y entrañable.

jueves, 21 de febrero de 2013

Lasaña de pollo y espinacas o Volver a empezar

Volver a empezar en la vida es dificil pero a veces las circunstancias nos empujan a ello.
Ahora mismo en España mucha gente tiene que volver a empezar.
Los desahuciados.
Los que se han quedado sin empleo.
Los que tienen que volver a acoger a sus familiares en casa 
Los que acaban de salir de una grave enfermedad.
Los que han perdido  a un ser querido.
Los que se separan o se divorcian.
Los que se enamoran de nuevo y van a convivir juntos.
Los que rompen con su manera de vivir por decisión propia.

El país en sí mismo.


El cantito de hoy es precioso es Alejandro Lerner y me encanta su letra. 




Por suerte  he pasado por  varias de estas situaciones y digo bien, por suerte. Y quiero que sirvan estas palabras como ánimo para los que sólo ven problemas y desconsuelo ,  los que no ven más que desasosiego en su futuro.

Volver a empezar no es fracasar, es enfrentarse a un nuevo reto, es una oportunidad que se nos ofrece para mejorar, para plantearnos nuevas y fructíferas metas que llevar a cabo.
Es sólo un nuevo comienzo para poder aprovechar lo mejor de nosotros mismos y sacarlo a flote.

Para ello hay que desterrar el pesimismo, la tristeza y la desesperación, hay que entregarse a una lucha sin desenfreno contra ello, no conformarse y pelear, unirnos más a las personas que queremos, buscar ayuda y apoyo, recuperar fuerzas y pelear por un objetivo.

¿Quien nos dice que nuestra vida futura va  a ser peor? Para encontrar la suerte primero hay que buscarla! Hay que salir a la calle,  hay que aprovechar los recursos a nuestro alcance y exprimirlos al máximo.

El triunfo no está en el nivel de vida, sino en la paz con nosotros mismos, una vez cumplidas las necesidades básicas de supervivencia, la felicidad depende de uno mismo y de nuestro objetivo.

#CosasQueMeDanFelicidad:

-El cariño y bienestar de los mios, de mis amigos, el vuestro..
-El desarrollo personal; el estudio, la comunicación; la cultura
-El sentirme útil dentro de la sociedad, la solidaridad para con las cosas que me conmueven ,  la movilización y la lucha por ello.
-La observación y disfrute de lo que me rodea, el paisaje, el mar, el clima,  la naturaleza, los seres vivos.
-La búsqueda de la perfección en lo que quiero llevar a cabo para encontrar la alegría  al término.
-La demostración de los sentimientos tanto alegres como emotivos, llorar de emoción es "sentir"  y genera bienestar.

Hacer una lista de prioridades y pararos a pensar que os hace felices a vosotros,  perseguir y pelear por ese destino. A veces la suerte tarda en aparecer, pero si vamos seguros de nosotros mismos, si la buscamos sin rendirnos la encontraremos. Seguro.
Y la suerte no es buscar dinero.. ese no lo vamos a encontrar pero si son oportunidades que se cruzan y que vamos encontrar.

La valentía y la confianza  en uno mismo tienen que estar en los primeros lugares  de nuestra autoestima porque son parte del curriculum que debemos incluir en nuestra nueva vida.

Me vaís a decir que soy una pesada últimamente con estos temas pero si con mis palabras consigo ayudar a alguien me doy satisfecha. 

Y me vais a decir también .. "¿pero como se te ocurren esas cosas?"..pues sinceramente se me ocurren sobre la marcha cuando cocino. Y es que el otro día cuando estaba haciendo esta lasaña pensé tapa y vuelve a empezar, tapa y vuelve y toda junta pensaba:

-"Esta lasaña es como mi vida, con varias capas,muy distintas unas de otras, pero todas realizadas con mimo y cariño, para terminar un plato que me satisface a mi y a los que me rodean. El conjunto de todo es mi personalidad"
 y me dije:

-"Esto es lo que voy a escribir cuando publique" y entonces  en el papelito de colores donde voy anotando los ingredientes según voy haciendo la receta..escribo...

-"Volver a empezar" y cuando saco el papelito para escribir la receta, aunque haya pasado ya un tiempo,  me llegan los pensamientos como un ingrediente más, me siento..y aquí estoy. Un día más.

-La canción la suelo pensar más sobre la marcha y siempre elijo algo que me haga sentir, no busco la calidad musical ni la belleza del vídeo sino la complicidad con la publicación.



Ingredientes para 4 personas:

-250 gr. de pollo picado (yo pique un filete de muslo de pollo)
-250 gr. de panceta fresca de cerdo picada.
-500 gr. de espinacas frescas
-1 paquete de salsa bechamel de mercadona
-1 lata de tomate triturado natural
-1 cebolla picada en brunoise muy chiquita
-1 diente de ajo
-1 cucharadita de nuez moscada rallada
-3 cucharadas de tomate concentrado
-150 ml de vino blanco seco
-1 paquete de lasaña fresca marca Rana
-Queso rallado al gusto.
-Orégano, sal, pimienta y aceite de oliva virgen extra.



Quise probar la bechamel envasada y la pasta de lasaña fresca, las dos cosas eran novedosas para mi y me han parecido recursos fáciles y cómodos para cuando estamos mal de tiempo.Por eso mismo utilice también espinacas congeladas.
Si preferis hacer la bechamel vosotros mismos en esta otra  receta mía de  lasaña marinera la podeís encontrar pinchando AQUI .

Elaboración:

1.- Cocemos al vapor las espinacas, yo no las descongelo, las pongo en la vaporera y debajo agua abundante  a fuego vivo, las tapo y las muevo de vez en cuando en unos 15 minutos estarán listas. Reservamos.(Debo decir que desde que hay en el mercado espinacas frescas ya limpias en bolsa, prácticamente las congeladas han desaparecido de mi congelador.)

2.-Picamos las carnes en la picadora (o las compramos ya picadas) y reservamos. Precalentamos el horno arriba y abajo a 180 º



3.-Ponemos a freir el ajo  con 4 cucharadas de  aceite de oliva y en cuanto veamos que se pone amarillito añadimos las carnes ya picadas y freimos a fuego medio (al 7 en mi vitro) hasta que la carne pierda el color de cruda, añadimos la cebolla muy picada y sazonamos con sal y pimienta. Rallamos un poco de nuez moscada  e incorporamos el orégano. Bajamos el fuego  (al 4 en mi caso) y dejamos 10 minutos moviendo, vigilando no se nos pegue.

4.-Añadimos el vino, el tomate natural y el tomate concentrado, dejamos cocer tapado otros 15 minutos.


5.-En una bandeja de horno la pintamos con un poco de aceite o mantequilla y vamos poniendo: Primero la pasta de lasaña, después la carne, otra capa de la pasta, las espinacas sazonadas y finalmente otra capa de lasaña.Cubrimos con la bechamel y espovoreamos con el queso rallado.


6.-Metemos al horno 180º durante 20 minutos y nuestra lasaña está terminada y gritando que se le hinque el diente.


7.- Solo nos queda emplatar que cortaremos y cogeremos entre dos paletas grandes y planas para que no se nos rompa y estropee nuestra presentación en la mesa.


Nunca es tarde para volver a empezar, queda mucho por andar!!