Estadistica

martes, 15 de enero de 2013

Trinxat o "salir del armario"

Mi relación con Barcelona es muy estrecha.
Los que ya conocéis gran parte de mi vida, a través de este blog, sabéis que adoraba a mi madre, los primeros años de mi vida los pasé viviendo en esta ciudad con ella, allí fuí por primera vez al colegio y tengo  mis primeros recuerdos conscientes. 

Después con 6 años ya me fui a vivir a Madrid, pero mi madre compró una casa al lado de Sitges y durante muchos años ha sido un lugar donde he viajado en infinidad de ocasiones.



Sitges es un icono, no solo en España sino en el mundo,  de la cultura gay. Era habitual, incluso hace 40 años encontrarte a parejas del mismo sexo cogidos de la mano por la calle o incluso besándose sin esconder su relación.

Por otro lado, por la profesión de mi madre (era actriz) y su profunda vocación artística,  era muy habitual en mi casa la visita de amigos íntimos homosexuales , incluso algunos de ellos,  hicieron la función de niñeros míos cuando yo era una enana.
El caso es que siempre he visto la homosexualidad como la cosa más normal del mundo y, cuando se aprobó el asunto de matrimonios gays,  me parecio un derecho evidente para esas parejas que, antes no podían legalizar su situación real.

Lo que no me cabe en la cabeza es, la gente reprimida, los hombres y mujeres que viven una vida fingida, los que, por verguenza.  nunca se atreven a confesar su situación.
Como tantas otras veces en mis escritos me repito, la vida sólo se vive una vez y renunciar a una vida sexual natural y acorde con tus deseos, me parece destrozarla.

Este mismo pensamiento va dedicado a los padres que tienen hijos con esa condición, rechazarlos por ello me parece de una crueldad no acorde con los deberes paternos.

El cariño, la sensibilidad, la amistad, la ayuda, la valía de una persona no la da su categoría sexual, sino su categoría humana.

Y esa es mi opinión sobre este tema que me ha venido a la cabeza cuando pensaba en la receta de hoy y es que, cuando decidí publicar este trinxat, enseguida me acorde de mi madre, de Barcelona y finalmente de Sitges y de ahí surgio la idea de hablar hoy sobre esto.



La cocina catalana siempre me ha gustado mucho y he intentado siempre  aprender y cocinar   los platos típicos de su cultura.
Es un plato que hago mucho ya que el repollo o la col como la llaman alli, es una verdura muy habitual en mi casa, nos gusta mucho y esta receta es deliciosa.

Ingredientes para 4 personas:

-1 col mediana
- 2 patatas medianas rasgadas en trozos
- 75 gramos de  panceta cortada en tiritas
- 3 dientes de ajo picaditos
- aceite de oliva y sal


Elaboración:

1.-Poner al fuego una olla grande de agua con sal y un chorrito de aceite de oliva.Quitar las hojas exteriores de la col. Cortarla en tiras desechar el tronco duro . Pelar y cortar las patatas ,cuando hierva, añadir la col y las patatas y cocerlas durante 30 minutos. Escurrir muy bien y reservar. 

2 .- Dorar en una sartén, con el mínimo aceite los ajitos y las tiritas de panceta, cuando empiecen a tomar color se incorporan la col y las patatas bien escurridas y se rehogan a fuego medio (al 4/5 de mi vitro) hasta que quede como un puré. Las vamos chafando para que se vaya mezclando todo.



3.-Subir el fuego para que el trinxat se dore (al 8 en mi vitro, un par de minutos) y dar la vuelta con un plato (como si fuera una tortilla) para que se tueste también por el otro lado. 
Sacamos y servimos.



4.-Servir con la panceta por encima. A mi me gusta asi mezclada con la panceta pero habitualmente se pone la panceta por encima.

El Trinxat también puede ser una excelente guarnición para  una carne o pollo en salsa, muchas veces las utilizo también asi, como en esta ocasión de la foto.



La vida  se debe vivir y saborear de manera natural , de acuerdo a nuestros gustos. Sé feliz siendo tu mism@.

viernes, 11 de enero de 2013

Copa de cítricos #PostreLight o la obsesión por el peso

Actualmente yo peso 72 Kg. y mido 1,69, mi talla es una 46 (XL)
Me gustaria tener la talla 40 y pesar 58/60 kg., me encantan las mujeres altas y delgadas que lucen su ropa con estilo..

Yo lo intento, me cuido, no me suelo pasar mucho porque ni soy de mucho comer, ni tampoco golosa.
Pero la realidad es que me sobran  12 Kg. para estar como me gustaría.

 Voy a poner música y asi sigo con mi temita de hoy, que me parece es bastante común a much@s.



Seguro que Monserrat Caballé, admirándola como la admiro, tanto como persona como cantante, está la mar de a gusto con su talla y su vida.

Y es que es bueno controlar el peso, cuidarnos e intentar no engordar pero eso no puede significar,  en ningún caso, una preocupación que nos impida disfrutar de nuestros actos.
Cuando la preocupación por el aumento de peso se convierte en obsesión corremos el riesgo de caer en enfermedades mentales como la depresión o, aun peor, la anorexia o la bulimia.

Una amiga mía tiene una nieta anoréxica qué, para intentar superarlo,  está estudiando medicina y es una chica inteligentísima..pues ya ha estado varias veces ingresada porque es la única manera que tienen los padres  de que vaya superando la enfermedad. Lleva desde la adolescencia con este problema y ya tiene 22 años, tiene épocas,  pero ..recae, como los drogadictos, como los alcoholicos.
Tiene que tener continuamente autocontrol y terapia. De por vida.

Yo que he visto muchas veces,  las lágrimas de su abuela y a la niña,  su extrema delgadez en la playa, no entiendo como, un problema estético pueda llegar a ser el detonante de tamaña desgracia.

Por eso mi publicación de hoy, va en ese sentido, las dietas y el control de peso son interesantes pero siempre con asesoramiento médico.  No deben suponer  un condicionante en nuestra  personalidad, o en nuestra vida,  que nos pueda perjudicar.

Vigilar a los chicos adolescentes, observarles, educarles en los valores en los que la imagen y el cuerpo de una persona no tenga importancia.
Ser vosotros ejemplo de ello.

La felicidad de una persona no está en su imagen, está en sus actos y en como, los avatares de la vida, son aceptados con positividad.

El postre de hoy es light, engorda poco y tiene pintaza .. justo para disfrutar de un buen cierre a una comida y que no suponga, miles de calorias y colesterol, más bien todo lo contrario.
Lo vi en la revista. Lecturas Cocina fácil y me parecio interesante.
Está un poco versioneado a mis gustos.
100% recomendado para niños.



Ingredientes para 2 copas:

-2 naranjas dulces de mesa
-1/2 pomelo grande
-1 yogourt natural griego
-1 cucharada de azucar
-1/2 cucharadita de miel de caña por copa
- Una hoja de menta (en mi caso hierbabuena seca)
-Una galleta , en este caso de canela (opcional)




Elaboración:

1.-Lavamos muy bien las naranjas para rallar su cáscara. Pelamos las naranjas y el pomelo "a sangre". Esto quiere decir que sin nada de piel, sólo pulpa. Las cortamos y  les ponemos la cucharada de azucar y reservamos en nevera.Que esté bien fresquita..

Cuidado al pelar y cortar de hacerlo encima de un cacharro donde aprovechemos los jugos que suelta la fruta.



2.- Nos ponemos a servir y ponemos en una copa grande, los gajos de los cítricos  espolvoreamos con la cáscara de naranja y hierbabuena,completamos con el yogourt natural y su poquito de miel de caña. A la mesa!!
Caí en la tentación de ponerle una galleta por tó lo alto.( Esto ya no es tan light).





Hoy cumplo 50 años. Y soy feliz con mi peso, con mis arrugas y con mi vida..

martes, 8 de enero de 2013

Pollo asado con verduras o otra vez a apretarse el cinturón

Por fin, por fín, por fín!! la Navidad se acabo y esperemos recuperar un poco de normalidad y rutina en nuestras vidas.

Yo le había pedido a los Reyes, otro país   uno nuevo , y de paso un poco de #Justicia #Honradez #Trabajo, de momento no me han traído nada.. pero sí me han dejado una canción para que no llore de rabia .
 Porque como Serrat entre algunos tipos y yo hay "Algo personal"






 Mucha crisis pero llegan estas navidades y tiramos la casa por la ventana, según nuestro presupuesto  ...  hasta arriba de comer en todas las familias.

y venga dulces....y venga turrón, toma polvorones, vamos con los roscones..

Menos mal que con la cuesta de Enero, de repente llega la cordura a nuestra vida y hay que volver a apretarse el cinturón.

Pero el cinturón ahora nos aprieta más que nunca, no sólo por los Kilos cogidos sino porque hemos gastado mucho y ahora lo vamos a pasar mal. El país es el mismo que antes de las Navidades pero nuestros bolsillos están todavía más vacíos.

Tenemos que hacer plan, no sólo de dieta sino de gastos, pero bien, bien serio,  porque nuestra salud y nuestro futuro están en juego.
Las cosas a corto plazo no sólo no van a ir a mejor sino con el nuevo año vienen nuevas subidas.

Y para administrar las cuentas de la casa y de la comida vamos a tener que utilizar la calculadora a base de bien. En algunos casos, hasta habrá que cocinar para hijos, para amigos, para ayudar a los que conocemos. 

Por ello es imprescindible la concienciación sobre el reciclaje de los alimentos, la conservación y congelación y el disfrute de la gastronomía con platos y elaboraciones económicas.

Desde este humilde blog voy a tratar de centrarme en ese tipo de platos (de hecho lo vengo haciendo habitualmente desde el principio) y si consigo que con alguna de estas sencillas recetas podaís llevar un poco de felicidad a los vuestros, entonces me sentiré realmente feliz y útil.

Y con este sencillo, sano, humilde pollo asado con verduras empiezo a apretarme el cinturón. Espero os guste..




Ingredientes para 2 personas:

-2 cuartos de pollo (muslo y contramuslo)
-1 cebolleta cortada en juliana (tiras)
-2 patatas en lonchas gordas
-2 puerros en juliana (tiras)
-1 rama de apio en juliana (tiras)
-3 zanahorias en rajitas finas
-2 dientes de ajo cortado en brunoise (muy pequeñito)
- 100 cl de coñac
-100 cl de agua
-Aceite de oliva virgen extra, sal y un bouquet de hierbas aromáticas (atadillo de tomillo, romero, laurel y perejil)



Elaboración:

1.- Precalentamos el horno a 160 º calor arriba y abajo. Picamos las verduras , las salamosy las ponemos en la fuente del horno donde vamos a asar el pollo. Les añadimos un poco de agua  y el ramillete de hierbas.Reservamos.

2.- Hacemos un majao en el mortero con los ajos, perejil y un chorro de aceite de oliva,  por la parte de abajo lo impregnamos bien del majao y sazonamos.


3.- Ponemos los cuartos de pollo en la fuente encima de las verduras, con la piel hacia arriba, vertemos el coñac sobre ellos y sazonamos con sal y perejil por la parte de la piel.


4.- Metemos en el horno que teniamos calentado a 160º tenemos en el horno 1h 1/4 a 1 hora y media (según el tamaño del pollo),  vigilando no se nos queme (sobre todo al final) si vemos que las verduras se han quedado muy secas añadimos un poco de agua. Aunque el pollo va ir soltando jugo en su asado y seguramente no os hará falta.

A mi me encanta con las verduras tal cual pero si hay niños y os ponen problemas al terminar podéis pasar las verduras por la batidora y os quedará una salsa muy rica. Se comeran las verduras como si fuera una salsita y ya vereis como mojan pan y todo..
La piel os quedará muy crujiente y al partirlo se os deshace de tierno.

Si no quereis casi calorias no comer la piel (si podeis aguantaros)



Esta receta cumple mi primer objetivo del año, sano, bonito y barato ( y a ser posible que no engorde mucho je, je.) os animais?







viernes, 4 de enero de 2013

Judiones de la Granja cocinados por Belinda o los padres de hoy en día

Belinda es la hija de Luis, tiene 36 años, 2 hijos de 7 y 4 años, es empresaria junto a su marido y es un cielo de persona.

Hoy ha cocinado ella y lo ha hecho maravillosamente bien, como todo lo que hace , porque tanto su padre como yo,  la queremos mucho y este será mi homenaje para ella.. y para todos los padres que en esta semana están viviendo los preparativos para Reyes..



Y es que Belinda y Javier como tantos padres de hoy en día, se levanta muy, muy pronto por la mañana, de noche todavía, despierta a sus hijos, tiene toda la paciencia del mundo para darles su desayuno, recoge el salón, pone la lavadora, hace las camas de todos, ordena la ropa y echa a correr porque la separan cerca de 40 kms. de su lugar de trabajo, que está al lado del colegio de sus hijos.

Sufre los atascos de la carretera, sufre la niebla  y tiene que ir entreteniendo a los niños para que no se peleen.. por fín los deja en el cole y corriendo va con su marido a su negocio.
Alli atiende al público, no descansa siempre sonriendo y mimando a sus clientes, tienen una peluquería  ahí no se para, entra uno y sale otra..muchas horas de pie.
También muchas horas de hacer números, hay que pagar el alquiler, autónomos, los coches, el comedor, la hipoteca.. tantos gastos.

Por las tardes recoger a los nenes, hablar con la profesora, llevarlos al médico, volver a casa hacer los deberes con ellos, bañarlos, planchar, hacer la cena.. pues todavía tiene su ratito para la cocina.

Belinda le encanta cocinar, hace madalenas, dulces, tartas y tiene un montón de libros de cocina, cuando estoy con ella siempre me pregunta recetas.. su capacidad de aprender y su ilusión por la cocina me fascina.

Pero además viven y respiran por sus niños, ellos son su centro y a ellos les dan todo el cariño del mundo y hacen muy bien, aunque algunas veces Luis y yo les regañamos y les decimos que tienen que ser más duros con ellos, que no pueden tener todo lo que quieran y que los niños deben de aprender a frustarse, por desgracía, en esta vida no les podemos dar todo lo que quieran por que es totalmente imposible.

Los niños hay que educarlos con la cultura del esfuerzo, por eso mismo, todo el trabajo y sacrificio que hacen para educarles, deben de transmitírselo a ellos.

Las cosas no son gratuitas, los niños deben de aprender esto. Premiar los avances, las mejoras que ellos consigan a base de trabajo..

Espero que todos los que tengais niños pequeños reflexioneis sobre ello, autovalorar vuestro patrón de educación, es ahora cuando estaís formando personas cuando sean adolescentes la vida no da vuelta atras.

Hemos estado unos dias en su casa para pasar el fin de Año, uno de los platos que nos preparó fueron estos judiones.. estaban exquisitos, tanto es asi que nada más comer cogí la cámara y la dije:

-"Estos los pongo yo en el blog" " Dime la receta punto por punto,  que estaban maravillosos"

No hay fotos, del paso a paso, porque yo no estaba cuando los hizo,  pero son sumamente fáciles, melosos, suaves, potentes de sabor.. un 10 de plato.
Estos judiones que yo los bautice con su nombre porque yo no los hacía asi para mi serán ahora mi manera de cocinarlos.. divinos!!





Y esta es Belinda, madre, hija, amiga, dulce, buena y trabajadora.Organizo una fiesta de Nochevieja maravillosa, pendiente de todo.. se acostó cerca de las 6 mañana, antes recogió todo. No paró de bailar y de reir.. guapa, guapa, guapa!! Feliz Año 2013 y que la alegria nos acompañe a todos!!




Ingredientes para 6 personas:

-1 paquete de 500 gr. de judiones de la Granja (ella los compro en Mercadona)
-1 punta hermosa de jamón
-1 paquete de compagno asturiano (morcilla, chorizo y tocino)
-1 cucharadita de pimentón dulce
-1 sobrecillo de azafrán
-Sal
-Aceite de oliva

Elaboración:

1.-La noche antes poner los judiones a remojo en una olla grande bien cubiertos de agua fría

2.- Escurrir las judías de su agua y ponerlos en la olla express con abundante agua fría  que los cubra como 3 dedos por encima. Ponemos a cocer a fuego medio/bajo. Añadimos las puntas de jamón.

3.- En una sartén con un poco de aceite de oliva ponemos las carnes  cortadas el chorizo y la morcilla en rajas y el tocino en lonchas finas, tostamos el azafrán y el pimentón e incorporamos todo este frito a la olla express.

4.- Tapamos la olla y dejamos cocer 3 horas a fuego lento.

Los judiones no se mueven con cuchara,  cuando están casi hechos sino se menea la cazuela para que no se rompan. 
Si están demasiado caldosos, aplastamos unos pocos con un tenedor y los devolvemos al guiso hecho una pasta para que engorden el caldo.

Preparar buen pan y a disfrutar!!




Ella me ha contado al oido su receta y yo os la cuento a tod@s para disfrutar juntos...Papis que me leeis, os deseo muy felices Reyes!!

viernes, 28 de diciembre de 2012

Habas a la catalana (versión Graná) o la inocencia y el regalo de mi AI (amigo invisible)

Hoy es 28 de diciembre, día de los inocentes, fiesta de cumpleaños de mi hijo Sergio, el mayor de mis hijos. Me siento muy orgullosa  de él con sus 33 años tiene la buena fé y la mirada inocente del niño que yo, todavía veo en él.

Pero da la casualidad que hoy también celebro con mis amigos la llegada del regalo del amigo invisible, y me hace gracia, es una tradición tan bonita! ..la ilusión y la inocencia de los niños se apodera de nosotros para celebrar este regalo, no podíamos haber elegido un dia mejor para su publicación.


Este cantito de mi época es divertido para cantar con el amigo invisible...

Bueno la inocencia para mi es una cualidad que se pierde con el tiempo, la vida suele llevarte a desengaños y la buena fé tiende a darnos muchos disgustos. Pero  tengo un truco secreto para ello.

Os lo cuento...
Creo y tengo comprobado además que, existe muchísima más gente buena que mala, que hay mucha gente que actúa con el corazón, con su corazón generoso lleno de cariño, por eso,  la predisposición mía ante los demás siempre será buena , porque casi  nunca me equivoco. La inocencia no quiero que me abandone nunca, para mi es buena compañera.

Cuando no es así, cuando esa otra persona que tu apreciabas, te hace mal, lo único que hay que hacer es apartarla de tu vida sin más, sin odios y sin broncas , sólo olvida,  porque en la puerta de la casa de tu vida hay mucha gente esperando, con la bondad y la amistad que te va a llenar el hueco del que te dejo y enseguida la ausencia del que marchó, lo tapa el cariño de las buenas gentes que te rodean.
Con ese truco, la inocencia siempre resulta campeona! No hay que obcecarse con el que te defraudó, sino alegrarse de apartarlo de tu vida.

La receta de hoy sale de mi cocina, llena de agradecimiento,  de alegría y con la esperanza, de  que a los que la han provocado,  les emocione tanto como a mi su regalo. Primero os presento la foto del plato terminado y ahora sigo con mi relato..


Mi amigo invisible de este año se llama José Padilla, su blog con su receta está AQUI vive en Barcelona, es taxista, un gran cocinero, un padre y un marido cariñoso y un amigo ejemplar, por eso estoy superorgullosa de haber cocinado esta receta en su honor. 

Mirar este fue mi regalo... reconoceis las cazuelillas de las habas?



Un foulard, unos pinchos, una brocha, un guante de silicona y una maravillosa mermelada (que ha hecho las delicias de mi hijo el pequeño ) hecha por Montse su mujer, completaban el regalo.
Acompañado de  una cariñosa tarjeta, que guardaré siempre entre "mis tesoros".
Muchas gracias familia por estos maravillosos detalles que me hicieron inmensamente feliz!

Por eso le he robado su receta de las habas que, él extrajó del grandísimo cocinero Josep Lladonosa i Giró de su : 'Gran libro de la Cocina Catalana'.

Como en otras ocasiones, los ingredientes tradicionales no están fácilmente a mi alcance asi que las butifarras blanca y negra las he sustituido con salchicha blanca y negra que realizan aqui en  "Graná" en la zona de las Alpujarras y que le dan un matiz lo más similar posible a este plato tradicional catalán.
En mis recuerdos el sabor conseguido se aproxima mucho a las habas que comía cuando vivia en Barcelona, este plato es una de las joyas de la gran cocina catalana.

Si tenéis la posibilidad de realizarlo con buenos productos autóctonos, la receta se convierte en inolvidable.

Ingredientes para 2 personas:

-800 gr. de habas (cuando las desgranamos quedan en nada)
-1 cebolla pequeña cortada en brunoise (muy pequeñita)
-2 ajetes tiernos
-125 gr. de panceta fresca
-1 trozo de  butifarra o salchicha negra
-1 trozo de  butifarra o salchicha blanca
-100 ml de anis seco
-100 ml de vino blanco seco ( utilice montilla moriles)
-2 cucharadas de tomate frito (yo puse 2 tomates naturales porque no tenia frito)
-1/2 pastilla de caldo de carne y agua o caldo 
-Hierbas aromáticas: 1 hoja de laurel, 1 cucharada de tomillo y una de menta,( a ser posible fresca)
-Sal, aceite de oliva virgen.

Elaboración:

1.- Ponemos a dorar la panceta y las butifarras en un poco de aceite, reservamos la butifarra negra. Añadimos la cebolla y los ajos tiernos bajando el fuego al mínimo.



2.- Incorporamos el tomate frito o natural troceados, dejamos unos minutos que se fría y desglasamos el fondo de la cazuela ( el fondo doradito que habrá dejados los embutidos, lo raspamos) con la salsa de tomate. Añadimos las hierbas, el anis y el vino.




3.- Dejamos evaporar el alcohol, añadimos las habas e incorporamos el caldo de carne que las  cubra ligeramente .

Nota:Las habas las desgranamos y a las más grandes el quitamos el pellejillo (Como en la foto)



4.-Dejamos cocer a fuego lento tapadas a los 10 minutos incorporamos la butifarra negra, en total que cuezan las habas alrededor de 30 minutos.
Retiramos las hierbas y servimos con las carnes.



Me voy a Madrid unos dias asi que seguramente, no volveré a publicar nada hasta el viernes 4 de enero. Por ello quiero aprovechar para desearos desde aqui una buena salida y entrada de año, estoy segura que en el 2013 la vida nos tiene reservadas muchas alegrias a tod@s. Feliz Año!





martes, 25 de diciembre de 2012

Canelones de aprovechamiento o una tradición muy razonable

Hoy el blog cumple un año y no encuentro mejor receta para celebrarlo que una que contribuya a la concienciación del reciclaje de la comida...

En Cataluña la Nochebuena no se celebra como en el resto de España, para ellos tiene más importancia el día de Navidad y la festividad del 26 de Diciembre que es San Esteban , una fiesta con mucha tradición .

 El menú típico en Cataluña para el día de Navidad es la Escudella y la Carn d'Olla. L'escudella es un caldo muy completo que se prepara con todo tipo de carne (ternera, cerdo, gallina, butifarra negra y blanca...), patatas, garbanzos, así como con la tradicional pilota (carne picada, ajo y perejil en forma de pelota, como una albóndiga, pero más grande). Se sirve el caldo con galets (pasta en forma de caracola grande) y luego se suele poner en el centro de la mesa toda la carne de olla y la pelota que se ha utilizado para el caldo, para que la gente se sirva a voluntad.

Al día siguiente en la festividad de San Esteban las familias se vuelven a reunir y comen los tradicionales canelones de San Esteban que están rellenos con las sobras de la escudella del día de Navidad.



Bueno pues esta costumbre catalana en mi casa se hace también (aunque no sólo el día de San Esteban) y no me refiero a comer el cocido sino a los canelones.

Los canelones son una manera deliciosa de comer y aprovechar los restos de comida sobrantes. Los podemos rellenar tanto de carne como de pescado, eso dependerá de los menús que hayamos hecho anteriormente.

Normalmente si la carne o el pescado llevaban salsa (como es el caso de hoy) lo que hago es aprovechar la salsa sobrante y desmenuzar la carne, limpiando de huesos, si hubiera o de espinas en el caso del pescado.

Si las sobras que teneis NO tienen salsa os dejo alguna sugerencia que os puede ayudar a hacer la farsa (el relleno ) de vuestros canelones.

-Restos de cordero, pollo o pavo: Desmenuzamos el cordero y  hacemos una salsa curry express; 1 cebolla, 2 dientes de ajo, un puñado de pasas, un puñadito de almendras molidas, 2 cucharadas de postre de curry, un poco de comino, ras al nout o colorante, 1 pastilla de carne, añadir 1 vaso de agua, 1 cucharada de canela, 2 clavos, un poco de nuez moscada y un yogurt natural. Dejamos cocer todo unos 20 minutos. Cuando esté añadimos los restos damos un hervor rápido.
Con este relleno yo luego no le hago bechamel a los canelones, sólo los gratino con un poquito de mantequilla y pan rallado por encima.

-Restos de Entrecote o solomillo: Desmenuzamos la carne y hacemos una salsa con: 2 cebollas cortadas en juliana (en tiras) y pochadas 20/25 minutos a fuego muy lento, cuando estén añadimos1/2 cucharadita de harina y cuando pierda el color un vasito de vino de oporto o Pedro Ximenez dejamos reducir un poco, desmenuzamos 1/2 pastilla de carne y 1/2 vaso de agua,(si tenemos caldo hecho mejor caldo) dejamos cocer 5 minutos a fuego lento e incorporamos la carne damos un ligero hervor y listo.
Si no teneis mucha carne y es poca farsa podeis aumentar añadiendo una lata de paté.

-Restos de pescado o marisco: Desmenuzamos el pescado y marisco y hacemos una salsa con: 2 dientes de ajo, 1 cebolla  y perejil, pochamos todo muy picadito y añadimos 1/2 cucharadita de harina y cuando pierda el color un vasito de vino blanco seco y una hoja de laurel, dejamos reducir un poco e incorporamos 1/2 pastilla de caldo de pescado y 1 vaso de agua (si tenemos caldo de pescado mejor el caldo) Dejamos cocer a fuego lento 20 minutos. Incorporamos el pescado damos un hervor rápido.
En función de los restos si no son muchos podemos añadir al final una gambas peladas o despues de pochar la cebolla un calamar troceado pequeñito.

Ya vais a ver como de un deslucido resto de carne o pescado, frio  y seco hacemos un delicioso plato de celebración con ingredientes de primera y que gustarán a todos...




Ingredientes para 16 canelones:

-1 tupper con los restos sobrantes  o el relleno que hayamos preparado para ellos (en este caso era carne en salsa)
-1 paquete de canelones (normalmente compro los que no hace falta hervir)
-1 cucharada sopera de harina
-1 vaso de leche evaporada ideal ( o en su defecto leche normal)
-Mantequilla como 1 cucharada sopera
-Queso rallado.

Guarnición:Repollo y calabaza salteado:  Cortamos en tiras finas el repollo y la calabaza en taquitos, sazonamos con sal y salteamos con un poco de aceite a fuego medio (al 5) durante 20 minutos que se hagan con su propio jugo.



Elaboración:

1.- Ponemos los canelones a remojo o a cocer, según instrucciones de la marca que compremos, ponemos a saltear la guarnición.

2.-Desmenuzamos la carne y ponemos los canelones a escurrir sobre un trapo limpio, los vamos rellenando...Precalentamos el horno a 200º



3.- Disponemos sobre una fuente de horno, ligeramente engrasada y hacemos la bechamel; En un sarten disolvemos la mantequilla e incorporamos la harina cuando pierda el color añadimos la leche poco a poco a fuego medio  hasta que espese  y nos quede como una crema

4.- Cubrimos los canelones con la bechamel y el queso rallado..



5.- Ponemos a gratinar y cuando cojan un color doradito servimos en el plato con el fondo de verdura como guarnición.




Animaros y convertir mañana, día de San Esteban en otra fiesta en casa. 

FELIZ NAVIDAD!!

viernes, 21 de diciembre de 2012

Pavo mediterraneo o el recuerdo de los que no estan

Todos los años , junto con la alegría de las Navidades, que siempre me han gustado, me llega la melancolía.

 En estas fechas cuando gentes de mi familia ya no están en mi mesa,me llega  un pellizco al estómago  y en esos brindis y entre las risas de la cena de Nochebuena miro a ningún sitio y los veo.

Entonces me invaden recuerdos de tantas Navidades en su compañía y no puedo evitar que se me nublen los ojos,  sin que nadie se dé cuenta, disimulo  bebo un traguito e intento recuperarme por todos los que me rodean.

Mi recuerdo es hoy para todos los que ya no están con nosotros.




La cena de Nochebuena cuando yo era chica era sencilla, mi madre, que nunca fue muy cocinera solía hacer aperitivos, caldo, algo de marisco y normalmente alguna carne en salsa,  que casi siempre, solía ser pollo o pavo.



Podría ser este mismo guiso de pavo  que hoy presento

La sofisticación venía,  ante mis ojos de niña, en que se ponía una mesa muy bonita, con mantel de hilo, con una vajilla que sólo usábamos en momentos muy determinados, con  los adornos de Navidad y  todas las luces del salón encendidas . El sonido de la tele con villancicos y el discurso político de rigor completaban el escenario de mi casa esa noche.

Teníamos  un árbol de Navidad donde poníamos los regalos que nos dábamos después de cenar y mi madre bien se preocupaba de que hubiera muchos paquetitos, a ella le encantaba que todos abriéramos muchas cosas y aunque, no tuvieran mucho valor, si darle la importancia del cariño con el que estaban comprados.

Esa costumbre yo la conservo y la sigo haciendo con mis hijos.

Recuerdo como se arreglaba para la ocasión como si fueramos a ir a cenar a un gran restaurante, como me insistía para que yo también lo hiciera y asi, mientras mi casa se llenaba del delicioso olor del caldo del puchero yo buscaba un foulard dorado que diera empaque a mi look.

Luego los ritos se solían repetir, mi abuela diciendo..
-" Estas son las últimas Navidades que pasó, que soy muy mayor"

Mi tía regañando a mi madre..
-"Para qué pones tantos platos que luego hay que fregar.."

Mi perra ladrando para que le diéramos algo de comida y yo mirando a los ojos de mi madre , verla tan feliz y tan bien arreglada, soñaba que, algún día me maquillaría como ella,  porque a mi,  me parecía la mujer más guapa del mundo.

Esta es la última publicación antes de Nochebuena y por eso quería dedicarsela a ella, que durante tantos años, hizo la sencilla cena que sabía hacer, pero que siempre me hizo sentir y vivir, hasta el final de sus días el espiritu navideño.

Como te hecho de menos cariño...


Aprovecho para desearos una muy feliz navidad a tod@s y mi deseo de que la paseis en compañía de todos los vuestros, disfrutar de esos instantes de felicidad, haceros fotos, abrazaros, vivir con intensidad esa noche, la vida nunca tiene vuelta atras y hay que vivirla a tope.
No sentiros tristes por los que ya no están, sino felices por haberlos tenido y brindar por ellos porque su espiritu, está en nuestro corazón.

He elegido este plato porque a parte de ser, muy propio de ella, me parece muy cómodo para esa noche, lo podemos tener elaborado antes y sólo calentarlo a la hora de comer.

Ingredientes para para 4 personas

-1Kg. de pavo cortado en trozos grandes
-6 lonchas de panceta finas cortada en tiritas
-1 cebolla picada en brunoise (muy picadita)
-2 dientes de ajo enteros con un golpe
-2 cucharadas soperas de piñones
-1 taza de cafe llena de pasas
-4 arándanos en trozos
-200 cl de vino Pedro Ximenez
-Harina
-1/2 l de caldo de pollo o agua y una pastilla de caldo
-Romero y aceite de oliva

-Guarnición: Puré de patata  ( en este caso lo hice de bolsa,  según instrucciones y es que mi madre siempre utilizaba ese)

Elaboración:

1.- Ponemos a macerar las pasas y arándanos en el vino.

2.-Doramos la panceta, los piñones y los ajos y reservamos, enharinamos el pavo y lo doramos en ese mismo aceite a fuego fuerte (al 8), reservamos y bajamos el fuego dejando templar el aceite.


3.- Apartamos la mitad de los piñones y los majamos con los dientes de ajo en el mortero.

4.-Ponemos a pochar la cebolla ( si es necesario añadimos un poco más de aceite pero no mucho, cuidado no queremos quede aceitoso) tenemos pochando unos 7 a 10 minutos a fuego suave (al 3). Incorporamos la panceta y los piñones restantes.



5.-Añadimos el pavo el vino con las pasas y los arándanos y el majao disuelto en el caldo de pollo  (en su defecto agua y una pastilla).

6.- Dejamos cocer tapado 1 hora y cuarto a fuego lento vigilando y moviendo de vez en cuando la salsa para que se vaya trabando (espesando) si vemos que se nos queda muy seco añadimos un poco de agua, si al final estuviera muy caldoso, subimos el fuego y dejamos reducir hasta conseguir una textura melosa.

Nuestro plato estará listo, sólo queda servir con su guarnición.


Os deseo una noche llena de amor, paz y felicidad. Un beso muy grande!!



martes, 18 de diciembre de 2012

Confit de pato o #Autoestima, la necesidad de agarrarnos a lo bueno

Siempre me ha gustado mucho el confit de pato, nunca lo había hecho en casa pero si, lo he comido cuando  lo he visto en la carta de los restaurantes.
Andaba yo pensando el otro día en presentar un plato, de cara a las fiestas de Navidad, que fuera rico y que, sin ser caro, pudiera suponer un plato distinto en la mesa de nuestra casa, que convierta la cena en algo sorprendente y festivo.


Porque tenemos necesidad de agarrarnos a lo bueno, porque tenemos que mantener la dignidad y la ilusión el próximo dia 24 y porque vamos a darnos la mano entre todos y a empujarnos hacia adelante para que, el año que viene podamos seguir sonriendo.



Este es un anuncio comercial, pero me parece tan bueno.. tan ahondar en lo positivo, tan emocionante que a mi ha hecho llorar entre sonrisas, si a ti también,  considero mi objetivo cumplido.




Estaba además pensando que, a parte de la novedad de comer pato, cosa que no es habitual en la comida tradicional española, es un plato que puede venir estupendamente a todos los que busquen:

-No pasar cocinando más de 25 minutos .
-No fallar en el punto de asado porque andan inseguros con su horno
-Un plato chulo que suponga una novedad en la mesa
-Una comida económica y vistosa
-Un plato que puedas cocinar mientras disfrutas de toda la familia y amigos y que no te tiene pendiente de su elaboración

En fín me parece que, algunos de los que me leéis os gustará esta publicación y si no es para Nochebuena si, para cualquier otro momento, en que decidais que este plato viene al pelo.

Para los que pensais que el pato no os va  gustar y nunca lo habeis probado os adelanto que, su sabor es suave y su textura también. Ninguna cosa rara que os pueda suponer rechazo en sus cualidades gastrónomicas.

Y si yo no lo había hecho antes en casa es,  porque no es fácil de encontrar en las carnicerias de aqui, por eso, el otro día cuando fui a LIDL y lo ví envasado al vacío y precocinado, no pude resistirme y decidí probarlo.

El precio era interesante y la calidad de los productos de este super no me suelen fallar asi que arriesgue..
(Nota.- Esto que escribo no lleva ningún interés comercial con este supermercado)

Bueno no voy a alargar mucho esta entrada.La autoestima de todos necesita un buen empujón y que nos pongan las cosas fáciles a todos, por eso creo que, esta solución  segura, fácil y rápida para la cena de Navidad, es mi objetivo hoy.

Todavía quedan muchos motivos para ser felices en Nochebuena, porque seguro que las cosas van a cambiar e irán a mejor si todos peleamos, porque nuestros hijos volveran, porque este país se merece un futuro mejor, porque entre todos nos vamos a ayudar y porque ni nos vamos a rendir, ni vamos a bajar la cabeza, nos vamos a mirar a la cara y vamos a tirar "pá alante".

Y mientras vamos a sonreír el próximo 24, a besarnos y si cabe.. a brindar y a cantar un villancico a nuestros niños...

Feliz Navidad!!!


Y antes de irme a por la receta, quiero mandar un soplo de ánimo a quien lo da todo por perdido, al que no tiene ilusión, al que la navidad lo está hundiendo, en mi perfil tienes mi correo electrónico, escribime, no pierdas la esperanza, me tienes a mi, no podré ayudarte mucho pero si leerte. No es mucho consuelo, pero por lo menos, no estaras sol@.





Ingredientes :

-Un confit de pato precocinado envasado al vacío por persona
-Una pizca de azucar
-Sal

Majao provenzal para 2 confit:
-1 cucharada de pan rallado, 1/2 de romero y 1/2 de tomillo , 1 diente de ajo y la grasa que envuelve al pato. Majamos todo esto en el mortero y con esta pasta untaremos la piel del pato.

Puré de castañas:
-250 gr. de castañas para un puré para 2 personas
-250cl. (un vaso de agua) de leche evaporada ideal 
-50 gr. de mantequilla
-Sal y pimienta

Confitura de albaricoque:
-Mermelada de albaricoque, sazonada con sal y pimenta y aligerada con un poco del jugo del asado una vez hecho.

Rúcula aliñada:

- Un puñado de rucula por persona, aliñado con aceite de oliva virgen extra, reducción de vinagre balsámico y sal.



Elaboración:

1.- Precalentamos el horno a 200º y nos ponemos   a pelar las castañas ( lo más dificil de todo el plato) para ello un truco:

Poner las castañas en temperatura media al microondas con un corte en la piel durante 25 segundos, en pocas cantidades, al sacarlas las vais pelando.. se pelan estupendamente. Y no pierden ninguna cualidad porque no las hemos pasado por agua.



2.- Una vez peladas las ponemos a cocer  con la leche evaporada y la mantequilla, fuego lento unos 30 minutos. Sazonamos con la sal y la pimienta.

3.- Hacemos el majao en el mortero o en la batidora de todos los ingredientes señalados y despues de sazonar el pato lo untamos con él. Espolvoreamos con pelín de azucar para darle su puntito crujiente.



4.- Metemos el pato en el horno, según las indicaciones en mi caso a 200º 15 minutos, calor arriba y abajo y bandeja a  altura media alta.

5.- Pasamos por la batidora el puré de castañas.

6.- Sazonamos la confitura y aligeramos cuando sacamos el pato del horno con un poco del jugo del asado. Ponemos un poquito en el plato de servicio.

Emplatamos y servimos con una ensalada de rúcula o escarola como guarnición



Mi deseo es  que disfrutemos de las Navidades con optimismo y esperanza!